Blog diseñado para el desarrollo y seguimiento-evaluación de las Prácticas Docentes II del Grado en Educación Primaria, durante el curso académico 2024/2025
lunes, 28 de abril de 2025
Semana 04 (28-04/05) | Recursos: medios y materiales
domingo, 27 de abril de 2025
Semana 03 (21-27/04) | Equipo multiprofesional: proyectos-tareas y relaciones
Durante estas tres semanas de prácticas en el CEIP Antonio Machado de La Puebla del Río, he estado integrada en el Aula de la Alegría, un aula específica destinada a la atención de alumnado con necesidades educativas especiales (NEE). Este espacio refleja el compromiso del centro con una educación inclusiva basada en el respeto a la diversidad y la igualdad de oportunidades.
Por un lado, el Aula de la Alegría trabaja en
coordinación directa con la maestra PT (Pedagogía Terapéutica), así como con
otros profesionales del centro, como la AL (Audición y Lenguaje) y el equipo de
orientación educativa (EOE). El objetivo es ofrecer una atención lo más
personalizada posible, adaptándose a las características y los ritmos de
aprendizaje de cada alumno.
Entre los proyectos y programas en los que están
integrados son:
En primer lugar, el Plan de Atención a la Diversidad,
este plan tiene como objetivo la adaptación de los currículos y las
metodologías para facilitar el aprendizaje de todos los alumnos. Para ello se
establecen adaptaciones curriculares significativas, individualizadas para cada
alumno. Además de apoyos específicos dentro y fuera del aula ordinaria,
agrupamientos flexibles y metodologías inclusivas. Cabe destacar que se trabaja
siguiendo los principios del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje).
En segundo lugar,
continuamos con el Plan Lingüístico de Centro (PLC). Puesto a que
uno de los principales retos en nuestro alumnado es el desarrollo de la
competencia comunicativa, el PLC promueve actividades diarias enfocadas en la
mejora de la expresión oral, la lectura comprensiva,
la expresión escrita y la interacción social.
En el Aula de la Alegría, estas actividades se adaptan a las necesidades del
alumnado mediante el uso de cuentos, pictogramas, asambleas adaptadas, lecturas
dirigidas y dinámicas que promueven el diálogo y la comunicación funcional.
En tercer lugar, el Plan de
Transformación Digital Educativa (TDE).
La integración de las tecnologías digitales es una de las apuestas del
centro. Para ello, se utilizan herramientas como pizarras digitales, tablets,
aplicaciones educativas de refuerzo y recursos visuales interactivos. En el
Aula de la Alegría, estos recursos permiten al alumnado acceder a los contenidos
de manera más atractiva y personalizada, favoreciendo el desarrollo de
habilidades como la atención, la memoria visual y la coordinación entre la
vista y el movimiento de las manos.
En cuarto lugar, el Proyecto de Comunidad
de Aprendizaje. El CEIP Antonio Machado forma parte de esta red, que tiene como
objetivo transformar el centro mediante la participación activa de toda la
comunidad educativa (familias, voluntarios, alumnado, profesorado). En el Aula
de la Alegría, también se llevan a cabo prácticas de éxito como Grupos
Interactivos, donde los alumnos y adultos trabajan juntos en
pequeñas actividades, o Tertulias Dialógicas,
adaptadas a su nivel de comprensión, que favorecen el desarrollo de la escucha
activa, el respeto y la capacidad de expresar sus ideas y emociones.
Por último, hablamos de la
Escuela Espacio de Paz, este programa fomenta la convivencia positiva y la resolución
de conflictos. En el Aula de la Alegría, se trabaja diariamente valores como el
respeto, la empatía y la educación emocional. Asimismo, se utilizan estrategias
como los rincones de la calma, el uso de pictogramas para expresar emociones,
los acuerdos de aula, etc.
Cabe destacar que el
centro impulsa otros programas complementarios como el Plan de Igualdad, que
fomenta desde pequeños la coeducación y el rechazo de cualquier tipo de
discriminación, y el Plan de Hábitos de Vida Saludable,
adaptado al alumnado del Aula de la Alegría a través de desayunos saludables,
talleres de higiene y rutinas físicas sencillas. Como por ejemplo, hay un mural
donde apuntamos cuando os alumnos traen fruta, y al final de cada semana, se le
da una recompensa al que más fruta haya traído, En cuanto a la higiene, se
lavan las manos antes de comer, después de comer se lavan los dientes y cuando
llegan del recreo se vuelven a lavar las manos.
Por otro lado, en cuanto a las relaciones entre los
distintos integrantes de la comunidad educativa, puedo destacar
Entre el equipo docente, se respira muy buen ambiente,
con un clima de colaboración y respeto. El centro es pequeño y por tanto hay
pocos profesores al solo haber una línea. Especialmente, he podido percibir la
buena coordinación entre los tutores y las especialistas de PT y AL. De manera
periódica, se realizan reuniones de coordinación que permiten compartir experiencias,
analizar las necesidades del alumnado y se consensuan estrategias comunes. Aunque
existe una estructura organizativa
definida (equipo directivo, coordinadores de ciclo, orientadora, etc), la
toma de decisiones suele ser abierta y participativa,
teniendo en cuenta la voz de todos los miembros del claustro
Por otro lado, el trato con el alumnado es próximo y
afectuoso, esto favorece un clima de confianza y de respeto. Se da mucha importancia
a la educación emocional, utilizando recursos como el rincón de la calma o
actividades como los cuentos terapéuticos. Esto es algo que me ha llamado
bastante la atención, puesto que cuando yo era pequeña no había tanta
afectividad con los alumnos.
En relación a las familias, se promueve una comunicación fluida y cercana mediante
de entrevistas, agenda escolar y el uso de plataformas digitales. Además, se
intenta implicar a las familias en el aprendizaje de sus hijos mediante
talleres, jornadas de puertas abiertas y encuentros periódicos. Se hacen
actividades como los grupos interactivos, donde vienen familiares de los
alumnos para hacer actividades con ellos.
Cabe destacar y es lo que más me ha llamado la atención
es la escasez de recursos materiales y humanos en el centro, para poder atender
a toda la diversidad existente. Esto se debe a que pienso que para que sea efectiva
la inclusión, es necesario otra PT y AL, ya que he tenido la oportunidad de
trabajar con ellas y no tienen la posibilidad de ir al aula para hacer el apoyo
allí por la cantidad de alumnos con necesidades educativas especiales que hay
en el centro. Por ello, deben citar a varios a la vez en un aula específica.
Además, el aula esta falta de recursos, la mayoría son de las propias
profesoras y como cada año suele venir una nueva, nunca hay nada en la clase.
Para finalizar, estas semanas me he sentido
completamente integrada en el centro, pudiendo participar en las actividades
del aula, en las reuniones de equipo y sobre todo, atención directa al alumnado
(siempre supervisada por la especialista).
Semana 03 (21-27/04) | Equipo multiprofesional: proyectos-tareas y relaciones
Seguimos inmersos con nuestras prácticas docentes, con las pilas cargadas después del paroncito de Semana Santa y en este caso vamos a comentar los proyectos-tareas y tipo de relaciones que se dan en mi centro de prácticas.
Antes de empezar, quería recalcar que, en mi caso, estoy desarrollando mis prácticas en el Centro TAS de Cantillana y por tanto, al tratarse de una Fundación y por ende, no un centro escolar al uso, aspecto por el que los proyectos y tareas que comentaré serán diferentes a los desarrollados en las escuelas.
Con diferentes me refiero a que estos son más limitados y su alcance y dimensión no son tan trascendentales y troncales como en los centros ordinarios de educación. Afirmo esta diferenciación en cuanto a los proyectos principalmente por dos razones; la primera es por la falta de recursos sobre todo económicos y materiales con los que cuenta mi centro, en los cuales profundizaré en la próxima semana. La segunda razón es por falta de tiempo para realizar proyectos y tareas más dilatados en el tiempo puesto que, a lo sumo, los alumnos van a dos-tres sesiones de cuarenta y cinco minutos por semana, disponiendo de este tiempo para seguir avanzando en sus habilidades manipulativas, motrices y/o comunicativas.
Sin embargo, las principales tareas/proyectos que se desarrollan en los Centros TAS son:
- Programas de habilidades en lectoescritura, cálculo, comunicación, sociabilidad, etc.
- Refuerzo educativo para niños y jóvenes con discapacidad.
- Talleres para aprender habilidades básicas de la vida cotidiana (alimentación, movilidad, higiene, etc).
- Programas de desarrollo de la autonomía personal: transporte, compras, gestiones sencillas.
- Talleres de habilidades prelaborales (puntualidad, trabajo en equipo, responsabilidad, etc).
- Talleres de teatro, danza, deportes adaptados, etc.
- Actividades de ocio: campamentos, visitas culturales, excursiones, etc.
- Asesoramiento psicológico y social a las familias.
- Talleres de formación y grupos de apoyo emocional para los familiares de los alumnos del centro.
Si bien es cierto que la mayoría de los proyectos comentados anteriormente se hacen en la sede de la Fundación TAS, ubicada en Brenes, ya que este edificio si cuenta con los recursos necesarios para poder impartir y llevar a cabo estos programas y tareas.
Centrándonos en las tareas o proyectos que se realizan en el Centro TAS Cantillana, además de alguna excursión/visita que se realice a un determinado lugar del pueblo (parques, museos, iglesias, etc) se fomenta la ejecución de actividades (murales, dibujos, manualidades, etc) con los alumnos en función del momento del año que sea o para la celebración de un determinado acontecimiento. Por ejemplo, para Semana Santa realizamos unos pasos/nazarenos con cartulinas y esta semana que entra diseñaremos unos corazones con mensajes de amor para las madres (día de la Madre). Además, ya estamos ideando la decoración que vamos a realizar en el centro en relación con la entrada de la primavera.
Por otro lado, en cuanto al tipo de relaciones entre los diferentes integrantes del centro, puedo decir sin miedo a equivocarme que mis dos tutoras son unos pilares muy importantes en la vida de los alumnos del centro. Una de ellas lleva más de 25 años trabajando en este centro y por tanto, con alumnos más mayores que siguen yendo semanalmente a las sesiones, llevan toda la vida viéndolos creando una relación como de segunda madre. Estos fuertes lazos de unión fomentan en los alumnos el aprendizaje y adquisición de nuevas competencias/aprendizajes puesto que se encuentran en plena confianza para poder desarrollarse al máximo en todas sus facetas vitales.
Entre los profesionales del centro la relación también es muy buena y se complementan entre sí para compartir opiniones acerca del aprendizaje de los alumnos u otras observaciones dignas de mencionar.
Por último, respecto a la relación entre los profesionales y las familias de los alumnos a priori diría que es buena pero es cierto que en numerosas ocasiones los profesionales tienen que lidiar con algunas contestaciones o recriminaciones fuera de lugar de estas familias pero completamente comprensibles al buscar, muchas veces sin tener el conocimiento suficiente y adecuado, el máximo beneficio para sus hijos con discapacidad.
En definitiva, aunque, por la especial casuística con la que cuenta mi centro de prácticas, no haya podido, a diferencia de vosotros, concretar más los proyectos y programas que se desarrollan en él, espero que os hayáis hecho una idea de cuáles son estos y la dimensión que pretenden alcanzar.
Semana 03 (21-27/04) | Equipo multiprofesional: proyectos-tareas y relaciones
Durante estas tres semanas de prácticas en el CEIP San Sebastián, he tenido la oportunidad de conocer y participar en diversos proyectos y planes que forman parte de la vida educativa del centro. Estos programas responden a las líneas estratégicas marcadas por la administración educativa andaluza y están enfocados en ofrecer una formación integral al alumnado, fomentando no solo el aprendizaje curricular, sino también valores como la igualdad, la sostenibilidad, la convivencia y la salud.
Los proyectos que se desarrollan en el centro tienen un enfoque transversal e inclusivo, atendiendo a las necesidades del alumnado desde diferentes perspectivas: educativa, social, emocional y cultural. Se promueve la participación activa de toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias), convirtiendo al colegio en un espacio dinámico, comprometido y en constante evolución. Algunos de ellos son:
El Plan de Igualdad “Para vivir en igualdad” tiene como finalidad promover la igualdad real entre hombres y mujeres dentro del contexto escolar, fomentando una educación en valores que rechace cualquier tipo de discriminación por razón de género. A través de actividades transversales, dinámicas en el aula y celebraciones conmemorativas como el 8M, se trabaja la coeducación y la prevención de la violencia de género desde edades tempranas.
El Plan de Lectura y Biblioteca del centro persigue desarrollar el gusto por la lectura, la comprensión lectora y la competencia comunicativa del alumnado. La biblioteca escolar actúa como un espacio de fomento lector y dinamización cultural. Se organizan actividades como cuentacuentos, préstamos de libros, concursos literarios y la “mochila viajera”, que acerca la lectura a las familias.
El Plan de Transformación Digital del centro se orienta a integrar de forma eficaz las tecnologías digitales tanto en el aula como en la gestión educativa. El profesorado recibe formación continua en competencias digitales, y el alumnado trabaja con recursos como pizarras digitales, tablets, plataformas interactivas y herramientas como Google Classroom. Esta transformación busca una enseñanza más adaptada a las demandas del siglo XXI.
El Programa de Hábitos de Vida Saludable tiene como propósito inculcar al alumnado rutinas que favorezcan una vida activa y equilibrada. Se llevan a cabo acciones como desayunos saludables, participación en campañas como “El Día de la Fruta”, talleres de higiene y sesiones regulares de actividad física, promoviendo no solo la salud física, sino también la emocional.
El Programa Aldea, de educación ambiental, está presente en el centro con actividades que fomentan el respeto y el cuidado del medio ambiente. Se desarrollan iniciativas como reciclaje, reducción de residuos, ahorro energético y proyectos de aula relacionados con el medio ambiente. Este programa se refuerza con el trabajo transversal en asignaturas como Ciencias Naturales o Educación en Valores.
El Proyecto de Educación Ambiental en los Espacios Naturales se enriquece especialmente gracias a la cercanía del Parque Nacional de Doñana. El alumnado participa en visitas, talleres y actividades didácticas guiadas por personal especializado, lo que permite una inmersión real en un espacio de alto valor ecológico. Esta experiencia directa favorece la conciencia ambiental y el conocimiento del entorno.
El Proyecto de Educación Ambiental sobre Sostenibilidad y Cambio Global se centra en los grandes retos ambientales del presente y del futuro, como el cambio climático, el uso de energías renovables o el consumo responsable. A través de proyectos interdisciplinares, debates, murales, experimentos y trabajos colaborativos, se fomenta en el alumnado una actitud crítica y comprometida.
El Programa de Acompañamiento Escolar tiene como objetivo reforzar los aprendizajes del alumnado que presenta dificultades, especialmente en las áreas instrumentales. Este apoyo se ofrece de forma gratuita en horario de tarde, de 4º a 6º de Primaria, y permite una atención más personalizada, favoreciendo la inclusión y la mejora del rendimiento académico.
Las Escuelas Deportivas forman parte de la oferta educativa complementaria del centro, con actividades como fútbol, juegos tradicionales y dinámicas motrices. Estas actividades no solo fomentan la actividad física y los hábitos saludables, sino también el compañerismo, la disciplina y la participación.
El PALE (Programa de Acompañamiento para la Primera Lengua Extranjera) tiene como finalidad mejorar el nivel de inglés del alumnado, especialmente de aquellos con más dificultades. Se ofrecen actividades lúdicas, refuerzos específicos y metodologías activas que complementan las clases ordinarias, favoreciendo una mayor competencia comunicativa en lengua extranjera.
El CEIP San Sebastián está adscrito a la Red Andaluza “Escuela Espacio de Paz”, un proyecto que fomenta la convivencia positiva, la mediación escolar y la cultura de la paz. A través de este programa se trabajan las emociones, la resolución de conflictos y el respeto a la diversidad, desarrollando actividades como los “rincones de la paz”, talleres de inteligencia emocional y actividades en fechas señaladas como el Día Escolar de la Paz y la No Violencia.
En el tercer trimestre del curso ha comenzado la implantación del Programa PROA+, que tiene como finalidad potenciar el éxito escolar del alumnado, con especial atención a aquel en situación de vulnerabilidad educativa. Este programa incorpora medidas de refuerzo educativo, acompañamiento emocional y personalización del aprendizaje, contribuyendo así a la equidad y la inclusión educativa.
Por otra parte he podido observar que las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa se basan en el respeto mutuo, la colaboración y el compromiso con el bienestar y el aprendizaje del alumnado.
Entre el profesorado, existe un clima profesional positivo y cercano. Se fomenta el trabajo en equipo mediante la coordinación por ciclos, la participación activa en proyectos comunes y la comunicación fluida entre los distintos perfiles docentes. El equipo directivo mantiene una actitud accesible y dialogante, y aunque existen jerarquías organizativas claras, la toma de decisiones suele realizarse de forma participativa, escuchando las propuestas y valoraciones del claustro.
La relación del profesorado con el alumnado es cercana, basada en el respeto, la confianza y la orientación. Se fomenta una educación emocional y una disciplina positiva, aspectos especialmente importantes en un contexto donde algunos niños y niñas pueden presentar carencias afectivas o dificultades de conducta. En el aula, se trabaja de forma activa la resolución de conflictos, tanto a nivel grupal como individual.
Con respecto al alumnado, un momento clave de interacción es el recreo, que tiene lugar de 12:00 a 12:30h. Este espacio, aunque breve, resulta fundamental para el desarrollo social y emocional de los niños y niñas. Este es en este contexto donde suelen surgir más conflictos: roces en el juego, disputas, comportamientos agresivos o dificultad para integrarse. A pesar de ello, el equipo docente interviene de forma constructiva, abordando cada situación como una oportunidad educativa. En el aula se dialoga sobre lo sucedido y se promueven soluciones consensuadas dentro del enfoque de escuela espacio de paz. Además, para mejorar la convivencia, se lleva a cabo el programa “Diver Recreo”, en el que se organizan juegos inclusivos supervisados por el profesorado, con dinámicas como el pañuelito, el gavilán o el “stop fruta prohibida”. Esta iniciativa busca integrar a todo el alumnado, reducir los conflictos y enseñar a jugar de forma cooperativa.
La acogida a los estudiantes en prácticas, como es mi caso, ha sido muy positiva. Me he sentido integrada en el equipo docente, con libertad para participar, proponer y aprender. La actitud del profesorado ha sido siempre abierta y dispuesta a orientar, lo cual está ayudando enormemente mi formación.
En cuanto a las familias, la implicación es diversa. Algunas muestran un alto compromiso con la educación de sus hijos e hijas, mientras que otras tienen una participación más limitada, influida por factores como el nivel educativo, el desempleo o la inestabilidad familiar. Desde el centro se trabajan mecanismos para fomentar la colaboración familia-escuela, como las tutorías periódicas, la agenda escolar, y plataformas de comunicación. A pesar de la baja oferta cultural del entorno y ciertas dificultades sociales, las familias en general valoran el trabajo del profesorado y confían en el centro.
En definitiva, el CEIP San Sebastián refleja una comunidad educativa diversa, con múltiples retos pero también con una fuerte vocación pedagógica. Las relaciones entre sus miembros se caracterizan por el esfuerzo compartido, el compromiso con la educación inclusiva y la búsqueda constante de estrategias para mejorar la convivencia, el aprendizaje y el desarrollo integral del alumnado.
Semana 03 (21-27/04) | Equipo multiprofesional: proyectos-tareas y relaciones
C.E.I.P SANTA TERESA DE JESÚS
El centro consta de un equipo de profesores y personal profesional bastante cualificado y organizado. Un equipo directivo compuesto por el director, el jefe de estudios y secretaria,un claustro que consta de 29 profesores y profesoras repartidos entre los cursos de infantil y el primer, segundo y tercer ciclo de primaria. Dentro de este grupo también se encuentran el equipo de especialistas, (inglés, religión, educación física, música y francés) de orientación y profesores y profesoras de programas extraescolares.
Fuera del claustro de maestros existen varias personas que intervienen en importantes labores para el correcto funcionamiento del centro como el personal administrativo, de cocina, de limpieza y mantenimiento.
Este colegio al ser un centro Comunidad de Aprendizaje, además de poseer los órganos que tienen todos los centros públicos y que hemos hablado anteriormente, existen otros órganos de gobierno que permite al centro potenciar la participación de toda la comunidad educativa y una toma de decisiones más democrática. Entre estos destacan: una Asamblea de la Comunidad, la cual se realiza en el mes de noviembre y en ella asisten todas las familias que lo deseen, además del Claustro de Profesores y los alumnos delegados de cada clase desde 3º hasta 6º de Primaria, en ella se dialoga y se selecciona los objetivos y sueños que se van a intentar cumplir a lo largo del curso.
También existen Comisiones Mixtas en el centro. Hay cuatro, comisión de instalaciones e infraestructuras, comisión de actividades, comisión de convivencia y participación y comisión de formación, estas están formadas por representantes de los diferentes sectores de la comunidad educativa, los cuales son las familias, el profesorado y el alumnado. Estas comisiones tienen como objetivo trabajar a lo largo del curso para intentar cumplir los sueños seleccionados anteriormente en la asamblea y se reúnen un par de veces al trimestre. Los representantes de las diferentes comisiones mixtas realizan un seguimiento y una valoración de las actuaciones desarrolladas en estas, estos conforman la Comisión Gestora de la Comunidad y se reúnen una vez al trimestre.
El CEIP Santa Teresa de Jesús posee varios servicios educativos que se llevan a cabo a lo largo de todo el curso escolar y que están orientados para reforzar y ayudar a los alumnos y alumnas que más lo necesiten, estos están divididos en varios programas:
P.A.E (Plan de Apoyo Educativo), este programa tiene más de 50 alumnos los cuales están divididos en 4 grupos de edades diferentes y van al centro en un horario de 16 a 19h de lunes a viernes. Allí con ayuda de maestros contratados por el Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía hacen las tareas que tienen ese día, además de hacer más actividades de refuerzo que les proporcionan estos maestros.
P.R.O.A (Programa de Refuerzo de la Junta de Andalucía), este curso hay 3 grupos, uno de 3º, otro de 5º y otro de 6º. En cada uno de ellos hay un máximo de 10 alumnos los cuales van al colegio 2 días a la semana, 2 horas por la tarde cada día. En diferencia con el anterior programa, este solo abarca los cursos de 3º a 6º y realizan actividades para reforzar las asignaturas que más necesite cada alumno.
P.A.L.E (Programa de Apoyo de Lengua Extranjera de Junta de Andalucía), hay 2 grupos, uno de 2º y otro de 3º y su horario es 2 días a la semana una hora cada día. Este programa es solo para los cursos de 1º a 3º y su objetivo es reforzar el inglés a los alumnos que lo necesiten.
P.A.L.I (Programa de refuerzo para Alumnado Inmigrante), en el centro hay 8 alumnos migrantes, todos ellos de origen árabe. Vienen 2 días a la semana, 2 horas cada día con el objetivo de aprender y reforzar la lengua española.
P.A.M.D.E (Programa de Apoyo y Mejora de las Dificultades Específicas), es una actividad de refuerzo del programa “PROA+ Transformate” que se está desarrollando con alumnado censado del programa PAE los cuales poseen dificultades más específicas. Cada alumno tiene su propio plan de actuación y van de lunes a jueves en el horario de 18 a 19h.
MENTORÍA ESCOLAR, es una actividad piloto de refuerzo del programa “PROA+ Transformate” que se ha puesto en marcha con 2 alumnos con un perfil muy vulnerable y hay dos maestros del centro que hacen de mentores. El mentor compaña al alumno reforzando la autonomía, autoestima y competencias personales, además de vigilar y ayudarle a que mantenga la motivación hacia los estudios. Este acompañamiento se realiza todos los jueves en un horario de 16 a 17h.
No obstante, tal y como ya he expuesto en entradas anteriores. El centro consta de un proyecto anual llamado “Tu eres ARTE”. Cada trimestre se realizan unas series de actividades relacionadas con dicho proyecto, como por ejemplo, pintar diferentes cuadros y exponerlo en el vestíbulo. Las clases en vez de llamarse por ejemplo 4º A, tienen asignados nombres de pintores.
Desde hace varios años, el centro lleva a cabo un Certamen Literario, en el que los alumnos escriben cuentos y poesías y entran en un concurso en el que el ganador recibe dinero para materiales educativos, como libros, libretas, etc. Como es lógico, compiten los alumnos del mismo ciclo y se establecen dos modalidades, por un lado, el cuento y por otro, la poesía. Además, se da la oportunidad de que aquellas personas externas al centro, formen parte o no de la comunidad educativa, puedan participar en el concurso.
En el centro, durante una semana del mes de mayo se realiza la llamada Semana Cultural, en la que en función del proyecto anual se realizan determinadas actividades. Al igual que con el Certamen Literario, cada alumno realiza un dibujo basado en la temática y entran en un concurso con los compañeros del mismo ciclo.
En el curso 2024-2025, aún no ha tenido lugar esta semana. Pero, sin embargo, el año pasado puede estar presente. A causa de esto, expongo el proyecto y la celebración del año pasado. El proyecto anual era “Un Cole muy Olímpico”, basado en la celebración de las Olimpiadas. Cada clase era un país participante en dichos juegos. De esta forma, la Semana Cultural fue sobre el deporte. Asistieron grandes deportistas del pueblo , de todas las edades y que practicaban diferentes deportes, para explicar a los alumnos toda su trayectoria deportiva. Cada deportista tenía preparado una mesa en una clase, para preparar su stand con diferentes objetos deportivos. Los alumnos eran los que iban de clase en clase para visitarlo y escucharlo. Fue una experiencia muy divertida y gratificante. A continuación, y tras recibir el permiso, adjunto una foto de la celebración, en la que el deportista es mi hermano.
En el centro, se le da mucha importancia a la lectura en todos los cursos y ciclos. En el tercer ciclo y en concreto, en quinto de primaria, los docentes llevan un riguroso registro de los libros leídos por los alumnos, ya que en la entrada principal de la clase hay un cartel en forma de tabla y en una de las esquinas está el nombre de cada uno de los alumnos. Cada vez que se leen un libro, tienen que salir a exponerlo al resto de la clase haciendo un breve resumen del mismo. En caso de que el libro sea de 100 páginas, se colorean una casilla de la tabla, si es de 200, 2, y así sucesivamente. Cuando llevan 4 libros leídos, deben de rellenar una ficha sobre palabras que no han entendido, libro que más le ha gustado y porqué, etc. Al finalizar el trimestre, el alumno que haya llegado a 10 libros leídos, obtendrá un diploma de reconocimiento. Además, cada día a primera hora, los alumnos dedican media hora para leer un libro de forma colectiva entre la clase, excepto los días que tienen música y francés que aprovechan la única hora que tienen para avanzar materia. Sin embargo, los jueves, con la maestra de educación física, tienen la libertad de leer durante la media hora el libro que ellos deseen, y también, todos los jueves a las 10 y media, hacemos una especie de tertulia de unos 30 minutos de duración, en la que hablamos y comentamos los capítulos leídos del libro conjunto, de forma que cada alumno opina oralmente al respecto. Por último, una vez al mes cada clase del centro acude a la biblioteca para obtener una sesión de animación lectora, dirigida por una de las monitoras, en la que se lee un breve cuento, se analiza y se hacen actividades dinámicas sobre el mismo. Con todas estas prácticas educativas, relacionadas con la lectura conseguimos que los alumnos estén leyendo diariamente y tengan interés y motivación por la misma.
En nuestro centro educativo, uno de los pilares fundamentales es la participación activa de toda la comunidad en los procesos de toma de decisiones. Las propuestas, estrategias y acciones no se definen de manera aislada, sino que se construyen colectivamente, escuchando las opiniones y aportes de los distintos actores que forman parte de la comunidad educativa: el equipo docente, las familias, el personal de apoyo y, en muchas ocasiones, los propios estudiantes.
Además, las relaciones interpersonales dentro del centro se caracterizan por un clima de respeto, colaboración y diálogo. Existe una relación muy positiva entre los docentes, basada en el trabajo en equipo, la cooperación y el apoyo mutuo. Del mismo modo, el vínculo entre los profesores y las familias es cercano y constante, lo que genera confianza y facilita la comunicación sobre el proceso educativo de los alumnos.
Este ambiente de trabajo colaborativo y estas buenas relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa tienen un impacto directo y muy favorable en los estudiantes. Se sienten acompañados, comprendidos y motivados, lo que incide de manera significativa en su bienestar emocional, en su rendimiento académico y en su formación integral.
Sin duda, el compromiso conjunto y la calidad de las relaciones humanas dentro del centro son factores clave que enriquecen nuestra labor educativa y que contribuyen a construir una escuela inclusiva, participativa y centrada en el desarrollo de cada estudiante.
Finalmente, me gustaría añadir lo ocurrido durante esta semana con un alumno con TEA y el papel de las PT ante la situación. El lunes, tras la vuelta de vacaciones, dicho estudiante, en el recreo, le tocó el culo a una compañera. Dicha compañera, asustada y frustrada, se lo comentó a sus tutora. De manera inmediata el tutor del alumno y la PT, hablaron con él, con el objetivo de hacerle entender que eso no se hace. Al día siguiente, la PT y yo estuvimos trabajando con él, en un libro sobre las partes íntimas de las personas, las cuales no se deben tocar. Parecía que le había quedado claro y que había entendido que eso no se podía volver a repetir. Sin embargo, días más tardes, en el recreo, volvió a hacerlo. Esta vez, nada más hacerlo, fue corriendo a la maestra y pidió perdón por lo sucedido. Hemos intentado buscar una explicación a lo sucedido, ya que jamás había hecho algo así, sin embargo, pensamos que es un acto que ha podido ser descansado por ver algún vídeo, imagen u otro contenido en youtube, o por haber visto algo en casa durante las vacaciones de Semana Santa. No obstante, cada día al llegar al colegio y 5 minutos antes del recreo, los profesores le recuerdan cuáles son las partes íntimas y que estas no se deben tocar. Ha sido una situación un poco compleja. Sin embargo, la PT ha contado con mi opinión y ambas estamos trabajando con él con el objetivo de que no se vuelva a repetir.
sábado, 26 de abril de 2025
Semana 03 (21-27/04) | Equipo multiprofesional: proyectos-tareas y relaciones
- Plan de Igualdad de Género:
La implementación de este plan en la escuela tiene como objetivo prevenir la discrimación por razón de género, garantizando la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Entre las acciones concretas que se desarrollan se encuentran la revisión de los materiales y contenidos curriculares, la realización de actividades que promueven el respeto mutuo, y la sensibilización tanto del alumnado como de los docentes y las familias sobre la importancia de construir relaciones igualitarias. Este plan contribuye a eliminar estereotipos y roles tradicionales, favorece un clima escolar más justo y equitativo, y mejora la convivencia en la escuela.
Este programa busca desarrollar las competencias de comprensión lectora, fomentar el gusto por la lectura, potenciar la investigación autónoma del alumnado, así como estimular la creatividad e imaginación. Entre las actividades que se incluyen, me gustaría destacar que cada 15 días todos los cursos de primaria tienen alrededor de treinta minutos destinados a ir a la biblioteca para intercambiar los libros ya leídos por otros nuevos. Además, dos días a la semana se lleva a cabo la “bibliopatio”, una iniciativa que acerca la biblioteca al patio durante el recreo, incentivando la lectura en un ámbito más lúdico. Hay que recalcar que, con motivo del Día del Libro, celebrado el miércoles 23 de abril, el centro organizó una serie de actividades especiales a lo largo de la semana, dirigidas tanto al alumnado como a las familias.
Adjunto el cartel informativo realizado por el centro donde encontramos todas las actividades que se llevaron a cabo, fotos y enlace de algunas de las actividades realizadas:
- Plan de Escuela Saludable:
Este plan, implementado por los docentes de la especialidad de Educación Física, intenta promover en los alumnos hábitos de vida saludable. El fin de este plan es lograr concienciar al alumnado de tener una alimentación adecuada, tener higiene personal, y estimular la práctica regular de actividad física. Mediante diferentes iniciativas, trabajar con el alumnado e inculcar valores que favorezcan su bienestar físico y emocional desde una edad temprana. Por ejemplo, una de las iniciativas del centro consiste en que en cada aula encontramos una tabla de registro donde el docente anota todos los días de la semana los alumnos que han traído fruta para el recreo. Lo que conseguimos con esta iniciativa es motivar al alumnado, ya que la clase que tenga el mayor número de días con fruta recibe una recompensa como reconocimiento a su compromiso con los hábitos de vida saludables.
En cuanto al tipo de relaciones que existen en el C.E.I.P. Cervantes, comenzando por las relaciones entre los docentes se caracterizan por la cercanía y la amabilidad. Hay mucha colaboración entre ellos, así que cuando algún docente necesita ayuda, ya sea en cuestiones burocráticas o en la gestión de su alumnado, siempre encuentra apoyo entre sus compañeros. El clima profesional es muy positivo, basado en la confianza y la proximidad, pero sin olvidar la seriedad y el compromiso propios de la labor docente.
El trabajo en equipo se organiza principalmente a través de reuniones que se hacen todos los martes por la tarde, extendiéndose el tiempo que sea necesario para tratar diferentes temas. En estas reuniones se comentan dificultades surgidas en el aula, inquietudes, situaciones específicas del alumnado y se intercambian opiniones para encontrar las mejores soluciones. La organización de los temas y el desarrollo de las reuniones están a cargo del jefe de estudios, quien estructura las intervenciones: primero intervienen las docentes de Infantil, seguidas de los tutores de primer ciclo de Primaria, y así sucesivamente.
Desde mi punto de vista, las reuniones que se realizan son imprescindibles para que todo el equipo profesional esté informado de la situación que hay en todo momento en el centro. Por ello, cuando hay dificultades que puedan surgir con un alumno o algún otro problema se comenta con el resto de los profesionales y así llegar a solventarlo. Aunque, es verdad que, si surge algún problema un miércoles y ya se ha hecho la reunión, el profesional puede dirigirse al despacho del jefe de estudio, director y secretaria o lo comenta con otro docente en algún hueco que tenga disponible y se solucionaría con la mayor brevedad posible.
Acerca de la toma de decisiones, aunque la última palabra corresponde al director, su liderazgo se ejerce siempre teniendo en cuenta el bienestar del profesorado y del alumnado, por lo que el proceso es justo y equilibrado. Como he comentado anteriormente, al tratarse de un colegio pequeño, con un número reducido de alumnos, la cercanía entre todos los miembros de la comunidad educativa es imposible que no exista.
Respecto a la relación entre el docente y el alumnado es profesional y formal, aunque también se percibe un ambiente cercano y afectuoso debido al reducido tamaño del centro. Este clima favorece una convivencia escolar muy positiva tanto en las aulas como en el colegio en general.
Sobre mi experiencia como estudiante de prácticas, he de señalar que soy la única en el centro, y el trato recibido por parte de todo el personal docente ha sido excelente. Siempre me dan la oportunidad de participar en las diferentes clases y ayudándome cuando en algunos aspectos o situaciones me surgen cualquier tipo de duda. Además, me permiten observar y aprender sobre temas más prácticos que no se trabajan directamente en la carrera, como, por ejemplo, en la sesión del martes que viene por la tarde una docente explicará cómo se utiliza el cuaderno de Séneca al resto de profesionales del centro, y me han invitado a ir. Esto lo valoro mucho, porque cuando sea maestra tendré algo de idea sobre el cuaderno de Séneca gracias a las prácticas.
Semana 03 (21-27/04) | Equipo multiprofesional: proyectos-tareas y relaciones
En esta nueva entrada, vamos a hablar de los proyectos y tareas que se están desarrollando actualmente en mi centro (CEIP Maestro Rafael Bravo Martín), así como del tipo de relaciones que existe entre los integrantes que pertenecen a dicho centro.
En cuanto a los proyectos, estos sirven para mejorar el funcionamiento del colegio y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Entre ellos, tenemos el Plan de igualdad de género en educación, Plan de apertura de centros docentes (incluye el comedor y el aula matinal), Organización y Funcionamiento de las Bibliotecas escolares, Plan de Salud Laboral y P.R.L. y Programa de centro bilingüe (inglés), siendo todos estos programas obligatorios y permanentes en el centro.
En el programa de Organización y Funcionamiento de las Bibliotecas escolares se incluyen actividades como las que se han celebrado esta semana para la efeméride del Día del Libro. Por ejemplo, toda esta semana los niños han hecho manualidades porque el martes, día 29 de abril, se celebra por la tarde en el centro un mercadillo solidario del día del libro, en el que se pondrán a la venta todos los productos de artesanía que han realizado los niños, así como la venta de libros para todo el que esté interesado. Además, cada clase incita a los alumnos a que lean el mayor número posible de libros a lo largo del curso, con la motivación de que, la clase que más libros haya leído a lo largo del curso, se le invita a desayunar churros con chocolate.
También, en otra de las actividades que he participado en mi estancia en el centro, fueron en las MiniOlimpiadas Intercentros Ilipenses, que se celebró la semana anterior a Semana Santa. Alcalá del Río, municipio donde se encuentra mi centro, tiene 3 pedanías más, por lo que esta actividad se realizó con los dos colegios de Alcalá, y los 3 colegios de las distintas pedanías. Se organizó en 3 días distintos (el 1º día fueron los cursos 4º,5º y 6º, el 2º día fue la etapa de Infantil, y el 3º día fueron los cursos de 1º,2º y 3º) y se realizaban actividades, mezclando niños de todos los colegios para que se conocieran entre todos y fomentando unos días de convivencia y paz.
Siguiendo con los programas del centro, se trabajan también otros como son el de Bienestar y Protección infancia y Adolescencia / Convivencia Escolar, para resolver los conflictos que puedan surgir dentro del centro; más equidad, dirigido al Aula Específica y sirve para promover la inclusión de todos los alumnos, y especialmente los estudiantes con NEAE. En este programa se trabajan actividades como musicoterapia, psicomotricidad, montar en ponis, etc. También está el programa de prácticas CC.E y Psicología, y el Prácticum Grado Maestro, que gracias a ellos, mis compañeras del Grado de Pedagogía, Infantil y Primaria y yo, podemos realizar nuestras prácticas docentes en este centro.
Además, está el proyecto de Prevención de la Violencia de Género, a través del cual, dentro de unas semanas se van a impartir unos talleres en el tercer ciclo sobre el antibullying. También tenemos el programa PROA+ "TRANSFÓRMATE", en el que se le proporciona un dinero al centro para comprar recursos para atender a la diversidad de los alumnos. Se basa principalmente en un apoyo para la lectoescritura y mayoritariamente, es utilizado por los niños de 5 años y el primer ciclo de Educación Primaria.
Para finalizar, tenemos los programas de Transformación Digital Educativa, para impulsar el uso de las TICs en los centros escolares, en el que hay ordenadores en todas las clases y un aula de informática que se pueden utilizar por todos los alumnos del centro en cualquier ocasión. Por último, está el programa CIMA, que incluye el aula de jaque, que promueve el juego del ajedrez para desarrollar habilidades cognitivas y sociales y trabajar la memoria, atención, razonamiento lógico, etc. Además, incluye, entre otros, la Promoción de hábitos de vida saludable para incentivar a los niños a tener una dieta equilibrada y saludable (se reparten por las clases botellas de leche, frutas u hortalizas).
Por otro lado, me gustaría hablar de las relaciones que existen entre los docentes e integrantes que forman mi centro escolar. El clima profesional es bastante bueno y agradable, en el que todos los docentes se coordinan entre sí y trabajan de manera cooperativa para que el funcionamiento del centro y el aprendizaje de sus alumnos sea el mejor posible. Además, las relaciones existentes entre el centro y las familias es espectacular, ya que están involucradas en muchas actividades y principalmente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, con una comunicación constante y una participación activa. De la misma manera, la relación docente-alumno es muy buena y los alumnos tienen bastante confianza en todos sus docentes, por lo que acuden a ellos cuando tienen algún problema, ya sea de dentro o fuera del centro.
En cuanto a la toma de decisiones, se reúne el ETCP (Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica), que lo forman los coordinadores de ciclo y el equipo directivo. Aun así, todos los docentes del centro participan en las decisiones que haya que tomar para dar su opinión y, entre todos, se escoge la opción más correcta.
Semana 03 (21-27/04) | Equipo multiprofesional: proyectos-tareas y relaciones
Para esta tercera entrada voy a desarrollar en primer lugar, algunos de los proyectos que se desarrollan en mi centro, CEIP Gil López, en segundo lugar, algunas tareas que se han desarrollado esta semana (debido al Día del Libro) y por último voy a describir de manera objetiva las relaciones observadas entre los distintos agentes de la comunidad escolar.
Para comenzar voy a comentar de manera general algunos de los proyectos que se desarrollan en el centro con algunas de sus respectivas actividades:
- Proyecto de la Igualdad: busca fomentar entornos inclusivos, libres de discriminación y estereotipos de género, donde todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial académico, personal y profesional. Durante mis prácticas he vivenciado dos actividades relacionadas con este proyecto. En primer lugar, “Teatro, magia e igualdad”. Se desarrolló un espectáculo de historias, magia e igualdad para trabajar la coeducación. Un cuentacuentos contó la historia de Malala, ya que fue una figura importante para el ámbito de la igualdad. Además, contó la historia de una pareja en la que el chico se volvió tan obsesivo que controlaba el móvil de su pareja. Esta actividad fue destinada a 2º ciclo. En segundo lugar, “Trabajando la coeducación” en la que se trabajaron diversas tareas del hogar, participando de manera conjunta con el grupo Dinamiza de El Viso del Alcor.
- Plan Lector: en el que todo el alumnado de la etapa de Educación Primaria debe leer un libro a la semana. Este libro será de la biblioteca del centro y deberán hacer las respectivas actividades que cada docente considere necesario para comprobar que el alumnado se haya leído el libro.
- Proyecto de “Los Animales”: para acercar al alumnado de Infantil a los diversos animales. Para ello se realizaron diversas actividades. Yo pude participar en “¿De qué animal es este nido?”. Para esta actividad se pusieron unos huevos gigantes en la cima de algunos de los árboles del patio y se reflexionó acerca de qué animal podría haberlos dejado. Estos eran de cigüeña. A través de diversas situaciones, tareas, procedimientos y aprendizajes emocionales, se irá conociendo más a esta ave que en muchas ocasiones podemos observar.
Todas estas actividades pueden leerse en el blog del cole con más detalle, por si alguien estuviese interesado adjunto enlace al blog: http://colegiogillopez.blogspot.com/
En segundo lugar, voy a comentar brevemente algunas tareas que se han realizado esta semana con motivo del Día del Libro. Se llevaron a cabo diversas actividades y talleres en toda la etapa de Infantil y Primaria (adaptados al curso): humor, cuentos, fábulas, poesía, teatro y cómics. Por ejemplo, para el taller de teatro cada tutor tenía que ambientar su clase de acorde con la representación teatral. Para el taller de poesía se realizaron marcapáginas con poemas ilustrados. En el caso de cuentos se trabajaron escenas de cuentos clásicos desordenados a través de lectura o imágenes. Los días 22 y 23 de abril se desarrolló una feria del libro en el cole con la colaboración del AMPA. Además, el día 23 se realizó una videoconferencia con el maestro Pedro, escritor, con el objetivo de hacerle preguntas de su nuevo libro publicado. A esta videoconferencia se unieron todos los cursos de Educación Primaria.
Por último, voy a desarrollar las relaciones entre los distintos agentes (profesorado, alumnado, estudiantes en prácticas, familias y personal no docente). Estas relaciones están basadas en el respeto mutuo, la colaboración constante y la comunicación abierta.
Basándome en lo observado, hay muy buen clima entre los distintos docentes, lo que aumenta la calidad educativa y la enseñanza. Se puede apreciar cómo trabajan de manera conjunta y existe una relación comunicativa y asertiva en todo momento. El trabajo en equipo es uno de los pilares fundamentales del centro. Los docentes trabajan en grupos interdisciplinares, planificando de manera conjunta las situaciones de aprendizaje, aunque siempre adaptándolas a las diversas situaciones de aula. Una docente de PT y la docente de AL trabajan de manera conjunta desarrollando estaciones de aprendizaje en el 1 ciclo de EP. Todos los docentes de PT trabajan de manera coordinada con el objetivo de seguir trabajando los conceptos y dificultades del alumnado con NEAE cada año en la misma línea. La docente responsable del Aula Sol asimismo, trabaja de manera coordinada con la PT que atiende a ciertos escolares con TEA y ayuda a la integración de los mismos en sus aulas de referencia (junto al PTIS). La docente de AL también trabaja de manera coordinada con la docente responsable del Aula Sol, pues desarrollan talleres y actividades de manera conjunta. Algunos de estos talleres son: psicomotricidad, musicoterapia, taller multisensorial, etc. Por último, mencionar que desconozco la manera de trabajar de los tutores de la etapa de Educación Infantil y Primaria, ya que me encuentro con los docentes de especial (PTs, AL y PTIS).
Voy a comentar brevemente que se desarrolla en el taller de psicomotricidad, ya que me parece interesante compartirlo. En este se trabaja la psicomotricidad gruesa, además de conceptos básicos como por encima de, derecha-izquierda, arriba-abajo, etc. También se trabaja las instrucciones, ya que deben hacer lo que la docente les diga por ejemplo, "salta al aro azul con la pierna izquierda arriba", atención, memoria, escucha activa, contacto ocular...
Adjunto algunas fotos del taller de psicomotricidad:

Adjunto algunas fotos del taller multisensorial:

La relación profesorado-alumnado también es bastante positiva, el alumnado se siente en un clima de confianza en el que puede participar sin ser juzgado y sin miedo al error. Los docentes resaltan mucho la importancia del error, pues este forma parte del proceso de aprendizaje del alumnado. En cuanto a la relación entre el profesorado y los estudiantes de prácticas también es muy positiva, todos los docentes colaboran e intentan que todos los estudiantes de prácticas sientan que “están en su casa” y que puedan participar en todas las actividades que deseen. Asimismo, en todas las ocasiones nos invitan a la sala de profesores y a las diversas actividades que se desarrollen y nos hacen sentir un docente más. En lo referido a la relación con las familias esta es más negativa, muchas familias se niegan a colaborar y cooperar con el profesorado en lo que respecta a la educación o ayudas que su hijo o hija demanda. En este centro he podido conocer multitud de situaciones familiares, por lo tanto, puedo decir que hay de todo, familias que colaboran con el profesorado y se refleja en el continuo progreso de sus hijos e hijas y por otro lado, familias que no ven adecuado lo que los docentes les comentan o simplemente no prestan atención y también se puede observar directamente en los niños y niñas.