Durante esta tercera semana de prácticas en el CEIP Menéndez Pidal he tenido la oportunidad de apreciar en profundo la organización interna del centro y las dinámicas de funcionamiento. De manera que, me he centrado en analizar y observar los proyectos y tareas que el colegio desarrolla, así como la relación que se establecen entre los distintos miembros de la comunidad educativa. He tenido la suerte de participar en algunas de las actividades propuestas, integrándome de forma natural en el equipo docente y conociendo de forma más cercana como se llevan a cabo los valores y principios que guían el trabajo en el centro.
El CEIP Menéndez Pidal está unido a distintos Planes y Programas, los cuales son fundamentales para fomentar una educación inclusiva, innovadora y adaptada a las necesidades de los alumnos. Estos programas están integrados en la dinámica diaria del centro y son coordinados por diferentes profesionales.
El centro participa activamente en el programa Escuela Espacio de Paz, un proyecto que pretende educar al alumnado en valores de convivencia, resolución pacífica de conflictos y cultura de paz. Gracias a este programa, los niños y niñas aprenden a gestionar sus emociones, a respetar las diferencias y a cooperar entre ellos, generando un ambiente escolar positivo y acogedor. La educación para la salud también ocupa un lugar central en el centro, a través del Programa de Hábitos de Vida Saludable. Este plan promueve entre el alumnado la importancia de mantener una dieta equilibrada, la práctica regular de actividad física y la adquisición de hábitos que favorezcan su bienestar físico y emocional.
Asimismo, participa también en el Programa Aldea de Educación Ambiental, una iniciativa que tiene como finalidad sensibilizar a los niños y niñas sobre la importancia de respetar y proteger la naturaleza. Se realizan actividades como campañas de reciclaje, talleres de jardinería y salidas para conocer el entorno natural.
Por otro lado, el centro fomenta de manera activa el gusto por la lectura y el acceso a la cultura escrita a través del Programa de Biblioteca Escolar y el Plan de Fomento de la Lectura. Se realizan múltiples actividades relacionadas con los libros, como cuentacuentos, clubes de lectura y visitas a la biblioteca (como la del pasado martes), que contribuyen a mejorar la competencia lectora del alumnado y a estimular su imaginación.
El centro también apuesta por la innovación a través de su participación en Proyectos de Innovación Educativa. En este se trabajan metodologías activas, proyectos interdisciplinares, trabajo cooperativo y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para hacer del aprendizaje un proceso dinámico, motivador y adaptado a la sociedad actual.
Durante mi primera semana de práctica, tuve la oportunidad de participar activamente en el Proyecto Cultural, una iniciativa que ha implicado a todo el profesorado y alumnado del centro. Este proyecto tenía como finalidad aumentar la integración de los niños y niñas, reforzar la cohesión entre los distintos ciclos y promover valores de convivencia y pertenencia al centro. Dentro de este proyecto, se organizaron diversas actividades muy enriquecedoras, como visitas a parques de la localidad, donde los niños exploraron su entorno natural, juegos colaborativos que fomentaban la cooperación entre alumnado de diferentes edades, talleres creativos en los que se realizaron murales colectivos, entre otros. Además, se llevaron a cabo pequeñas rutas culturales que permitieron al alumnado conocer algunos lugares emblemáticos de su municipio, favoreciendo así el conocimiento y el respeto por su entorno más cercano.
En cuánto a la relación entre los diferentes integrantes del equipo he podido observar un buen clima entre ellos. El trabajo en equipo es una constante en el día a día de los docentes, quienes mantienen una comunicación fluida, abierta y basada en el respeto mutuo. La colaboración es la base sobre la cual se construyen todas las actividades y decisiones del centro, y esto genera un ambiente de trabajo positivo que se refleja también en el bienestar del alumnado.
En el aula específica donde comencé desarrollando mis prácticas, he tenido la suerte de establecer una relación muy cercana y fluida con la tutora responsable. Desde el primer momento, hemos trabajado en estrecha coordinación, compartiendo observaciones sobre el alumnado, planificando actividades y comentando estrategias metodológicas que puedan favorecer el aprendizaje de las niñas y niños. Esta colaboración diaria ha resultado muy enriquecedora para mí, ya que me ha permitido aprender no solo aspectos técnicos, sino también valores profesionales como la empatía, la paciencia y la importancia de la comunicación efectiva.
Además, he podido comprobar la estrecha relación que la tutora mantiene con las familias de los alumnos y alumnas. El contacto es diario y muy cercano, ya sea a través de encuentros presenciales, comunicaciones telefónicas o mensajes informativos. Esta relación constante con las familias no solo favorece la participación activa de estas en el proceso educativo, sino que también contribuye a crear un clima de confianza y colaboración imprescindible para el desarrollo integral del alumnado.
En cuanto a la organización interna del centro, aunque existen roles y funciones claramente definidos, he podido observar que la toma de decisiones importantes se realiza de forma participativa. Se valoran y escuchan las aportaciones de todos los miembros del claustro, y se promueve una gestión democrática y horizontal que refuerza el sentido de pertenencia y la motivación profesional.
Por lo que, esta tercera semana de prácticas ha supuesto una experiencia clave para mi formación como futura docente. He podido comprender de forma vivencial la importancia de una educación basada en proyectos, de una comunicación eficaz entre todos los miembros de la comunidad educativa y de la necesidad de construir un clima escolar positivo donde el respeto, la colaboración y la innovación sean valores fundamentales.
¡Hola! Me ha encantado tu exposición sobre los planes y programas que son más destacados y atractivos de tu centro educativo. Sobre todo he de decirte que el Proyecto Cultural me ha interesado mucho y las actividades que habéis estado haciendo como por ejemplo las visitas a lugares cercanos y la exploración de los mismos, pues tal vez muchos de estos niños no puedan ir ni siquiera a algún parque por las tardes a jugar con los demás niños (en mi centro ocurre mucho) y esta es una buena manera de incentivar la actividad deportiva.
ResponderEliminarRespecto a las relaciones interpersonales me alegra que haya una comunicación y un respeto mutuo entre compañeros, pues es fundamental para un buen clima laboral. También me alegra mucho que hayas tenido una bonita conexión con tu tutora de prácticas, pues confío plenamente que ella te estará dando grandes herramientas y un espacio donde participar siempre.
¡Hola! Me parece muy interesante cómo has transmitido no solo las dinámicas del CEIP Menéndez Pidal, sino también lo que estás aprendiendo a nivel personal y profesional. Coincido totalmente contigo en la importancia de proyectos como “Escuela Espacio de Paz”o “Aldea”, que muchas veces no se valoran lo suficiente y, sin embargo, tienen un impacto enorme en el desarrollo del alumnado. De hecho “Escuela Espacio de Paz” también se desarrolla en mi centro pero fui consciente hace poco ya que el PC es desarrolla 2022 y en él no está reflejado.
ResponderEliminarTambién me ha parecido muy valioso cómo destacas la colaboración entre docentes y la relación con las familias. Muchas veces las familias puede pensar que la parte “académica” es lo más importante, pero es cierto que sin comunicación, empatía y trabajo en equipo, nada de eso funcionaría igual de bien. ¡Un saludo!