Mis expectativas respecto a mis prácticas profesionales son altas. La elección de este centro educativo se debe a mi interés por conocer en profundidad el aula específica destinada al alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Considero particularmente interesante la organización y metodología implementadas por la docente responsable de este espacio.
Es la primera vez que tengo la oportunidad de acceder a un aula de estas características, y me ha resultado especialmente enriquecedor observar la distribución de los diferentes rincones o áreas de trabajo. Esta aula cuenta con diversos espacios, entre ellos: una zona de relajación, un área interactiva equipada con una pizarra destinada a la expresión corporal a través de la música y el baile, bandejas de trabajo basadas en la metodología TEACCH, un espacio para la asamblea y una zona exterior.
En este entorno educativo se atiende a cinco estudiantes con TEA de grado 2 y 3. Tres de ellos no han desarrollado el lenguaje oral, lo que implica que tampoco han adquirido habilidades de lectoescritura. Los dos estudiantes restantes sí poseen lenguaje oral y han desarrollado competencias en lectoescritura, aunque niveles muy básicos.
Algunas fotos del aula específica son:
Asimismo, he acudido a clase de dos PTs del cole. Me ha impresionado la diferencia observada entre las metodologías que utiliza una y la otra. La primera PT agrupa a 4 o 5 niños y niñas del mismo curso y realizan actividades de refuerzo en base al contenido que estén dando en clase en ese día en concreto. Sin embargo, la segunda PT, trabaja a partir del desarrollo de estaciones de aprendizaje. Esta es una metodología que motiva en gran medida al alumnado por el simple hecho de jugar aprendiendo. Algunas de las actividades que utiliza para las estaciones podemos encontrarlas en el siguiente blog (algunas son bastante interesantes, recomiendo echarle un vistazo): http://siembraestrellas.blogspot.com/
Por último, tengo mucho interés y motivación por continuar adquiriendo conocimientos y experiencias tanto a través de las PTs como de la docente responsable del aula específica. Considero fundamental aprovechar esta oportunidad para enriquecer mi formación profesional y profundizar en las estrategias de intervención utilizadas en el ámbito de la educación especial.
Asimismo, espero que se me brinden oportunidades para asistir a diversas clases y así poder observar y analizar de manera directa las metodologías, enfoques pedagógicos y estrategias empleadas por los diferentes profesionales que trabajan con el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Confío en que esta experiencia me permitirá ampliar mi perspectiva sobre la atención educativa a la diversidad y fortalecer mis competencias en este ámbito.
¡Hola Rocío! Me alegro mucho que hayas hecho tanto en esta primera semana de prácticas, espero y deseo que durante todas las semanas de trabajo que quedan aumentes tus conocimientos sobre los alumnos que presentan TEA, la verdad que mis primeros contactos con este tipo de alumnado también han sido muy enriquecedores.
ResponderEliminarEstoy seguro que con el paso de las semanas aprenderás mucho y adquirirás destrezas y habilidades para convertirte en una docente buenísima. Un saludo.
¡Buenas Rocío! Leyéndote me ha encantado conocer un poco más sobre en qué aula vas a trabajar durante las prácticas. He podido leer y ver qué materiales y equipamiento hay en un aula de dichas características, ya que en el colegio en el que estoy haciendo las mías, no existe un aula así (aunque sería de lo más oportuna, pues la mayoría del alumnado del centro con NEE y NEAE posee Trastorno del Espectro Autista).
ResponderEliminarPor otro lado, entiendo la impresión al ver cómo dos profesionales diferentes realizan su función como maestras de Pedagogía Terapeútica empleando una metodología distinta (a mí también me impresionó cuando lo viví), aunque yo creo que lo esencial es que ambas estén funcionando con el alumnado al que asisten (si quieres, puedes aprovechar para contarme un poco más de esto).
Finalmente, al igual que te ha comentado José Manuel, espero que todos esos objetivos y aprendizajes que vas marcando con tus alumnos poco a poco vayan cumpliéndose y vayan marcando el camino que te haga una gran profesional. ¡Muchísimo ánimo y un fuerte abrazo!
¡Hola Ana! Pues mira te comento lo que he observado por ahora. En realidad hay cuatro PTs (la tutora del "Aula Sol", una que trabaja con tercer ciclo de EP y otros dos que trabajan con EI y primer y segundo ciclo de EP).
EliminarLa PT 1 que comentaba en mi reflexión, trabaja con primer y segundo ciclo de EP mediante estaciones de aprendizaje y actividades manipulativas. Principalmente, trabaja prerrequisitos para adquirir la lectoescritura (o mejorar en ella) como son: la memoria auditiva o memoria visual, la conciencia léxica, la conciencia fonológica, los distintos tipos de atención, percepción auditiva, visual, etc. Muchas destrezas relacionadas con las funciones ejecutivas como puedes observar. Estas actividades siempre adaptadas a las diversas necesidades del alumnado. Los grupos suelen ser reducidos de 2 a 3 escolares.
Los otros dos PTs trabajan actividades similares en EI y 1 y 2 ciclo de primaria, siempre adaptando el contenido.
Sin embargo, la PT 2, trabaja 3 ciclo de EP y realiza actividades de refuerzo en base a los contenidos que se desarrollen en clase. Según lo observado trabaja actividades en el cuaderno o mediante fichas. Asimismo, adapta las actividades o contenidos a las diversas necesidades y adaptaciones correspondientes que tengan el alumnado. Destacar que sus grupos son más numerosos (puesto que es la única PT que trabaja con 3 ciclo de EP) de 4 a 5 alumnos por grupo.
Espero que te sea interesante, ¡un saludo compi!
¡Wow! Muchísimas gracias por la tal búsqueda de información para responder y ¡por supuesto que me ha parecido interesante!
Eliminar