domingo, 6 de abril de 2025

Semana 01 (31-06/04)| Expectativas iniciales

Mi Primer Día.

    Mis prácticas son en el CEIP Antonio Machado en La Puebla del Río. Antes de comenzar, tenía muchas expectativas sobre aprender y poder vivir de manera más cercana de qué manera se trabaja en un colegio con el alumnado con necesidades educativas especiales. Por un lado, esperaba poder ver cómo están adaptadas las clases, la organización del trabajo en el aula y la ayuda por parte de los profesores y profesionales de apoyo. Además, tenía ilusión por ser partícipe de este proceso y no solo observar, ya que creo que la mejor forma de aprender es interviniendo dentro del aula y viviendo el día a día.

Esta primera semana he estado en el aula específica del centro, llamada “Aula de la Alegría”. En ella, hay seis alumnos con diferentes perfiles. En primer lugar, hay un niño de 12 años con retraso madurativo y TDAH, otro niño de 8 años con retraso madurativo, discapacidad intelectual y también TDAH. Una niña de 3 años con TEA, concretamente grado 3. Asimismo, otra niña de 14 años con parálisis cerebral, que aunque puede caminar, necesita ayuda en casi todo y tiene algunas conductas disruptivas. Además, hay un niño de 7 años con una enfermedad rara que hace que su cuerpo no crezca de manera normativa, y además tiene TDAH grave. El último niño tiene 9 años, parálisis cerebral y se desplaza en silla de ruedas.

En esta aula, podemos encontrar una profesora de Pedagogía Terapéutica (PT) y dos profesionales técnicos de integración social (PTIS), que ayudan muchísimo al alumnado, son los encargados de llevarlos a las diferentes aulas del centro para la inclusión. El aula está muy bien equipada, tiene muchísimos recursos adaptados a las diferentes necesidades de los alumnos, aunque la gran mayoría de ellos, los ha proporcionado la propia profesora PT. Además, la clase está decorada de forma muy bonita y acogedora, lo que crea un ambiente muy agradable tanto para los niños como para los profesionales.



Una de las cosas que más me ha llamado la atención y me ha gustado es que el centro está muy implicado con la inclusión. Cada hora, diferentes alumnos del Aula de la Alegría salen acompañados por los PTIS para asistir presencialmente en las diferentes clases del centro. De esta manera, pueden relacionarse con el resto de compañeros del centro y participar en otras actividades escolares, lo cual me ha parecido algo muy positivo y favorable para ellos.

Además, he tenido la oportunidad de estar con la otra profesora PT del centro. Ella se encarga de apoyar a los alumnos con necesidades educativas especiales en otras aulas. Cabe destacar, que me ha llamado mucho la atención la cantidad de alumnos con NEAE que hay en el centro. Por ejemplo, en la clase de 6º de Primaria hay 9 alumnos con diferentes NEAE, y por eso han tenido que dividir la clase en dos grupos. Estuve un rato en esta clase y pude ver que tienen una adaptación curricular significativa, ya que la mayoría de los contenidos que trabajan son de segundo de Primaria.

De la misma manera, he ido al aula donde trabajan de manera conjunta la PT y la especialista de Audición y Lenguaje (AL). En esta aula, cada media hora entran alumnos de diferentes cursos para recibir apoyo individualizado o en pequeños grupos. No obstante, he podido ver que esta aula cuenta con muy pocos recursos, lo que provoca una limitación a las actividades que se pueden hacer con los alumnos.

Por otro lado, el colegio está en un barrio con un nivel socioeconómico bajo y un alto porcentaje de absentismo escolar. Solo hay una línea por curso, lo que hace que la atención a la diversidad sea aún más importante.

Para finalizar, estoy muy contenta con esta primera semana. Aunque llevo poco tiempo, ya he aprendido muchísimo y siento que esta experiencia me va a aportar mucho como futura docente. Estoy muy motivada y con ganas de seguir aprendiendo cada día.

2 comentarios:

  1. ¡Hola! Al igual que tú, la primera semana la mayor parte del tiempo de mis prácticas me encontré en el aula específica la cual le llaman “Aula Sol” (que no lo mencioné en mi reflexión). En mi caso, tres de los escolares pertenecientes al “Aula Sol” se encuentran integrados en sus aulas de referencia (4 curso). Acuden a asignaturas como educación física y una alumna además de educación física acude a inglés y conocimiento del medio debido a que su desarrollo cognitivo y nivel curricular lo permite.
    Esta me parece muy buena decisión, ya que además de contenidos curriculares estos alumnos aprenden otros contenidos ocultos como normas, valores o actitudes que no se enseñan de manera explícita ya adquieren mediante la observación de la conductas de los demás compañeros. Estos contenidos del currículo oculto pueden ser: respetar el turno de palabra, mantenerse sentados y en silencio, interiorizar normas de convivencia, etc. Esto me lo comentaba la PT con la que me encontraba integrada en esa aula ordinaria que uno de los objetivos principales de que esa niña con TEA asistiera era para “copiar conductas”. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. ¡Buenas tardes! La verdad es que de tu entrada quiero reflejar varios aspectos. Por una parte, quiero admirar el nombre del aula específica, ya que la verdad es que en el centro en el que hice las prácticas de tercero, lo llamaban “aula específica” o “aula TEA” y considero que llamar al aula como lo han hecho en tu centro suena mucho más motivador y positivo.
    Por otra parte, también quiero comentarte la implicación de centro respecto a la inclusión, debido a que en muchos centros suele ocurrir que muchos de los alumnos no ven a sus compañeros de las aulas ordinarias a excepción de una o dos horas, pero siento que si este alumnado con necesidades asiste, como comentas, cada hora a su aula ordinaria, no pierden las relaciones personales y habilidades sociales con sus compañeros.

    Además, entiendo lo que es las barreras que pueden encontrarse los centros ante la gran cantidad de absentismo escolar y si encima le sumas la gran cantidad de necesidades que poseen los alumnos del centro, es muy importante una buena organización y planificación (lo cual veo que tu centro cumple con creces).

    Finalmente, quería desearte un periodo de prácticas lleno de aprendizajes y experiencias que te hagan convertirte en una gran maestra. ¡Un saludo compi!

    ResponderEliminar