A lo largo de esta entrada se expondrán los proyectos y/o tareas que se están desarrollando en mi centro de prácticas, el Colegio de Educación Infantil y Primaria Astigi así como las relaciones interpersonales entre el personal educativo y su comunidad educativa.
Para comenzar, cabe recalcar que cada centro personaliza y adapta su Proyecto Educativo adhiriéndose a los diferentes Planes y Programas que se promueven desde la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Todos ellos cuentan con el mismo fin, promover la mejora del proceso de E-A en los alumnos, optimizar algunos de los recursos del centro y, en general, impulsar la mejora del centro educativo.
El primero de los proyectos que me gustaría comentar y en el que me encuentro involucrada es el “Plan Lector”. Lo más interesante de este proyecto es la metodología empleada para ello. En el caso de Educación Infantil, es empleado el libro de “Letrilandia” para enseñar las letras, sílabas y palabras entre el alumnado de 3 y 5 años de edad. También, en días como el celebrado esta semana “Día del Libro” se han creado actividades dinámicas relacionadas con la lectura de cuentos infantiles unidos con uno de los elementos fundamentales de este centro, el bilingüismo. Por ello, una de las mamás del AMPA ha venido a contarles cuatro interesantes cuentos a los niños y niñas de la etapa de Educación Infantil. Si es cierto que todas las aulas cuentan con una biblioteca de aula en la que además, existen libros adecuados a su desarrollo cognitivo que pueden usar en el tiempo de juego libre por ejemplo.
Para la etapa de Educación Primaria se trata de leer libros que tengan en cuenta los intereses de los estudiantes al mismo tiempo que se ofrecen clásicos literarios y escolares de distintas épocas, géneros y formatos. Con ellos, se pretende que se fomente la reflexión (en ocasiones guiada) mediante lecturas contextualizadas, significativas y relevantes y que favorezcan la transferencia de aprendizajes a otras materias, contextos y competencias de forma interdisciplinar.
Además, en esta etapa se hace una evaluación inicial al iniciar el curso donde se valoran las destrezas relacionadas con la fluidez y comprensión lectora. Luego, a lo largo del curso también se lleva a cabo la evaluación teniendo en cuenta el carácter continuo característico de la evaluación (se valora la progresión del alumnado y en las reuniones de coordinación docente el profesorado intercambia información sobre la evolución del alumnado). Finalmente, en la evaluación final (también en las reuniones de coordinación docente) algo muy interesante que realizan son qué aspectos no se han logrado en la gran mayoría de alumnos (y en alumnos específicos también) junto a la realización de varias propuestas de mejora para implementar el curso siguiente.
Otro de los Planes que para mí son más interesantes, en este caso a nivel personal, es el “Plan de Convivencia” donde se establecen una serie de medidas que se aplican para prevenir, detectar, mediar y resolver los diversos conflictos.
En primer lugar, encontramos las actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado, donde en su interior encontramos el Plan de Acción Tutorial que, a su vez, cuenta con varios programas muy interesantes (sobre todo para los compañeros y las compañeras de Pedagogía Terapéutica) como son: el apoyo al alumnado con dificultades de aprendizaje proporcionándoles una atención individualizada; el Programa de Atención a la Diversidad, en el que se detectan las necesidades por parte del centro, se proponen modelos de adaptación curricular junto a un seguimiento así como se informa a las familias sobre el desarrollo de su intervención para la aprobación del mismo; estrategias de atención al alumnado extranjero para que estos alumnos puedan mantener viva su propia cultura, darla a conocer a sus compañeros y pueda incluirse en la cultura con la que convive; y seguimiento y control del absentismo escolar por si es necesario detectar algún problema familiar y prevenir futuros problemas escolares y sociales.
Luego, encontramos las actividades dirigidas a favorecer la relación de las familias y el Centro educativo con actividades como “El Protagonista de la Semana”. Cada familia aporta fotos y documentación, también se producen visitas de miembros de la familia para favorecer la relación familia-escuela. También, se encuentra “El Libro Viajero”, un cuaderno que rota por los hogares de todos los niños y niñas de la clase y del profesor/a. En él cualquier miembro de la familia va realizando aportaciones: poesías, canciones populares, juegos antiguos, adivinanzas, anécdotas curiosas, etc. Otras de las actividades son: Navidad, Fin de Curso, y las actividades de la Semana de la Cultura y el Deporte, en la que se inserta, también, las Jornadas de Interculturalidad (que aprovecho para comentar que ha sido celebrada esta semana).
Referido a las actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales, el centro emplea un método de la Editorial ICE llamado Ser, convivir y pensar. Este momento es aprovechado para la reflexión sobre los valores de la paz, libertad, igualdad, justicia y solidaridad, junto con los principios de responsabilidad, tolerancia, diálogo, honestidad, civismo, etc. tratando al mismo tiempo de afianzar técnicas que permitan a los alumnos mejorar sus rendimientos escolares.
Con respecto a las actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres. Las que se dirigen al alumnado son el reparto equitativo de niños y niñas en las unidades en la primera incorporación en infantil de 3 años, reparto paritario de funciones en todas las actividades que se realizan en el Centro, talleres de coeducación en los que niños y niñas aprenden a compartir las tareas domésticas y el Programa ”Ni un beso a la fuerza”. Las dirigidas al profesorado son la información sobre aspectos de coeducación y dotación de bibliografía y para las familias la concienciación a los padres y madres en la labor tutorial y en las reuniones de carácter general.
Finalmente, otros de los Planes y Programas que el Centro realiza a día de hoy son: Escuelas Deportivas, Programa para la Innovación y Mejora del Aprendizaje. PROGRAMA CIMA, Plan de Igualdad, Plan de Apertura de Centros, Proyecto bilingüe, Programa de Acompañamiento Escolar, Plan de Actuación Digital y Plan de Salud Laboral.
Por otro lado, hablaré sobre el tipo de relaciones que se establecen en el centro educativo.
En cuanto al clima laboral, siempre suele ser un clima agradable, donde todos los/las maestros/maestras se unen por un bien común, que los niños se desarrollen en diversas áreas lo máximo posible, así como puedan desenvolverse en la sociedad de manera autónoma.
Aunque es cierto que también he vivido una serie de experiencias que muestran que el papel de los maestros y las maestras de Pedagogía Terapéutica todavía se encuentra muy invisibilizado. Por una parte, en muchas ocasiones las maestras del aula ordinaria (ya que no tenemos aula específica) se encuentran estresadas con nuestra presencia, pues creen que con la presencia de más personas en el aula puede ser un factor que distrae a los demás niños y niñas de la dinámica que están elaborando. Este es por ejemplo una de las dificultades que se viven, aunque preguntando e investigando no he conocido ningún mecanismo para resolver los problemas que surgen entre los docentes, aunque sé que cuando surgen faltas de coordinación o algún problema de algún tipo, se lleva a cabo la comunicación entre los docentes fuera del aula para que los alumnos no les interrumpan ni molesten durante la conversación.
A pesar de ello, las relaciones que se establecen entre el personal educativo y la comunidad educativa es extraordinaria pues se intenta involucrar a las familias por ejemplo en muchas de las dinámicas, tal y como he comentado previamente. Con ello, se consigue que la relación familia-escuela sea cercana y que los niños también puedan reconocer al centro educativo como otro hogar.
Otro de los puntos interesantes son las relaciones jerárquicas existentes, donde dentro del órgano personal está la directora, la jefa de estudios y la secretaria. Dentro de los órganos colegiados se encuentra el Claustro de Profesorado y el Consejo Escolar.
Por otra parte, referente a la organización del proceso educativo, siempre se llevan a cabo mediante el consenso y coordinación entre los miembros del Equipo docente. Siempre se aboga por una metodología activa, motivadora y participativa, que permita la integración de los aprendizajes, se oriente al desarrollo de las competencias clave, favorezca el desarrollo de tareas integradas y tenga un enfoque interdisciplinar e integrador, así como procurar la participación de la Comunidad Educativa en la organización, gobierno y funcionamiento del Centro. Un aspecto muy interesante que realizan es favorecer el perfeccionamiento continuo del profesorado. La formación continua es indispensable para contar con los conocimientos actualizados para desarrollar la labor educativa en las mejores condiciones posibles.
En cuanto a los alumnos y alumnas de prácticas, me ha sorprendido gratamente como este es uno de los pocos centros de la ciudad que ofrece tantas plazas para las diferentes especialidades y etapas educativas, pues actualmente estamos alrededor de 10 personas de prácticas. Además, el trato hacia los alumnos de prácticas es maravilloso, pues no solo te apoyan en tus decisiones sino que también te cuentan experiencias con gran cercanía, te permiten hacer intervenciones sin ningún tipo de problema así como, lo más importante, te tratan como un o una profesora más.
Por contaros un poco de mi semana, se ha desarrollado la Semana Cultural, por lo que quería dejaros la imagen de cuáles han sido algunas de las actividades:
![]() |
Apadrinamiento Lector |
![]() |
Olimpiadas del Tercer Ciclo de Educación Primaria |
![]() |
Charla sobre la escritura a papel y el uso de la pluma |
![]() |
Charla sobre las Olimpiadas con dos jugadores olímpicos |
¡Buenas tardes Ana! Me parece muy interesante como se aborda la compresión lectora en tu centro, ya no solo el día del libro sino durante todo el curso. Es muy importante saber que nivel de compresión o fluidez tiene el alumnado al principio de curso para así poder partir desde ese nivel y no desde niveles superiores o inferiores.
ResponderEliminarActividades diarias como “El protagonista de la semana” o “El libro viajero” favorecen las relaciones interpersonales entre el alumnado además de crear un material común que beneficia a todos ya que pueden conocerse más y aumentar su comprensión, expresión escrita, entre otros. Me gustaría que me contases más acerca del programa “Ni un beso a la fuerza”, ¿son conferencias adaptadas a todo el alumnado?
Por último, comentar que en mi centro también hay bastante alumnado de prácticas, aunque no tanto como el tuyo. Somos alrededor de 6 y es gratificante poder compartir experiencias y actividades con tus iguales. ¡Un saludo!