domingo, 27 de abril de 2025

Semana 03 (21-27/04) | Equipo multiprofesional: proyectos-tareas y relaciones

Durante estas tres semanas  de prácticas en el CEIP San Sebastián, he tenido la oportunidad de conocer y participar en diversos proyectos y planes que forman parte de la vida educativa del centro. Estos programas responden a las líneas estratégicas marcadas por la administración educativa andaluza y están enfocados en ofrecer una formación integral al alumnado, fomentando no solo el aprendizaje curricular, sino también valores como la igualdad, la sostenibilidad, la convivencia y la salud.

Los proyectos que se desarrollan en el centro tienen un enfoque transversal e inclusivo, atendiendo a las necesidades del alumnado desde diferentes perspectivas: educativa, social, emocional y cultural. Se promueve la participación activa de toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias), convirtiendo al colegio en un espacio dinámico, comprometido y en constante evolución. Algunos de ellos son:

 El Plan de Igualdad “Para vivir en igualdad” tiene como finalidad promover la igualdad real entre hombres y mujeres dentro del contexto escolar, fomentando una educación en valores que rechace cualquier tipo de discriminación por razón de género. A través de actividades transversales, dinámicas en el aula y celebraciones conmemorativas como el 8M, se trabaja la coeducación y la prevención de la violencia de género desde edades tempranas.

El Plan de Lectura y Biblioteca del centro persigue desarrollar el gusto por la lectura, la comprensión lectora y la competencia comunicativa del alumnado. La biblioteca escolar actúa como un espacio de fomento lector y dinamización cultural. Se organizan actividades como cuentacuentos, préstamos de libros, concursos literarios y la “mochila viajera”, que acerca la lectura a las familias.

El Plan de Transformación Digital del centro se orienta a integrar de forma eficaz las tecnologías digitales tanto en el aula como en la gestión educativa. El profesorado recibe formación continua en competencias digitales, y el alumnado trabaja con recursos como pizarras digitales, tablets, plataformas interactivas y herramientas como Google Classroom. Esta transformación busca una enseñanza más adaptada a las demandas del siglo XXI.

El Programa de Hábitos de Vida Saludable tiene como propósito inculcar al alumnado rutinas que favorezcan una vida activa y equilibrada. Se llevan a cabo acciones como desayunos saludables, participación en campañas como “El Día de la Fruta”, talleres de higiene y sesiones regulares de actividad física, promoviendo no solo la salud física, sino también la emocional.

El Programa Aldea, de educación ambiental, está presente en el centro con actividades que fomentan el respeto y el cuidado del medio ambiente. Se desarrollan iniciativas como reciclaje, reducción de residuos, ahorro energético y proyectos de aula relacionados con el medio ambiente. Este programa se refuerza con el trabajo transversal en asignaturas como Ciencias Naturales o Educación en Valores.

El Proyecto de Educación Ambiental en los Espacios Naturales se enriquece especialmente gracias a la cercanía del Parque Nacional de Doñana. El alumnado participa en visitas, talleres y actividades didácticas guiadas por personal especializado, lo que permite una inmersión real en un espacio de alto valor ecológico. Esta experiencia directa favorece la conciencia ambiental y el conocimiento del entorno.

El Proyecto de Educación Ambiental sobre Sostenibilidad y Cambio Global se centra en los grandes retos ambientales del presente y del futuro, como el cambio climático, el uso de energías renovables o el consumo responsable. A través de proyectos interdisciplinares, debates, murales, experimentos y trabajos colaborativos, se fomenta en el alumnado una actitud crítica y comprometida.

El Programa de Acompañamiento Escolar tiene como objetivo reforzar los aprendizajes del alumnado que presenta dificultades, especialmente en las áreas instrumentales. Este apoyo se ofrece de forma gratuita en horario de tarde, de 4º a 6º de Primaria, y permite una atención más personalizada, favoreciendo la inclusión y la mejora del rendimiento académico.

Las Escuelas Deportivas forman parte de la oferta educativa complementaria del centro, con actividades como fútbol, juegos tradicionales y dinámicas motrices. Estas actividades no solo fomentan la actividad física y los hábitos saludables, sino también el compañerismo, la disciplina y la participación.

El PALE (Programa de Acompañamiento para la Primera Lengua Extranjera) tiene como finalidad mejorar el nivel de inglés del alumnado, especialmente de aquellos con más dificultades. Se ofrecen actividades lúdicas, refuerzos específicos y metodologías activas que complementan las clases ordinarias, favoreciendo una mayor competencia comunicativa en lengua extranjera.

El CEIP San Sebastián está adscrito a la Red Andaluza “Escuela Espacio de Paz”, un proyecto que fomenta la convivencia positiva, la mediación escolar y la cultura de la paz. A través de este programa se trabajan las emociones, la resolución de conflictos y el respeto a la diversidad, desarrollando actividades como los “rincones de la paz”, talleres de inteligencia emocional y actividades en fechas señaladas como el Día Escolar de la Paz y la No Violencia.

En el tercer trimestre del curso ha comenzado la implantación del Programa PROA+, que tiene como finalidad potenciar el éxito escolar del alumnado, con especial atención a aquel en situación de vulnerabilidad educativa. Este programa incorpora medidas de refuerzo educativo, acompañamiento emocional y personalización del aprendizaje, contribuyendo así a la equidad y la inclusión educativa.

Por otra parte he podido observar que las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa se basan en el respeto mutuo, la colaboración y el compromiso con el bienestar y el aprendizaje del alumnado.

Entre el profesorado, existe un clima profesional positivo y cercano. Se fomenta el trabajo en equipo mediante la coordinación por ciclos, la participación activa en proyectos comunes y la comunicación fluida entre los distintos perfiles docentes. El equipo directivo mantiene una actitud accesible y dialogante, y aunque existen jerarquías organizativas claras, la toma de decisiones suele realizarse de forma participativa, escuchando las propuestas y valoraciones del claustro.

La relación del profesorado con el alumnado es cercana, basada en el respeto, la confianza y la orientación. Se fomenta una educación emocional y una disciplina positiva, aspectos especialmente importantes en un contexto donde algunos niños y niñas pueden presentar carencias afectivas o dificultades de conducta. En el aula, se trabaja de forma activa la resolución de conflictos, tanto a nivel grupal como individual.

Con respecto al alumnado, un momento clave de interacción es el recreo, que tiene lugar de 12:00 a 12:30h. Este espacio, aunque breve, resulta fundamental para el desarrollo social y emocional de los niños y niñas. Este es en este contexto donde suelen surgir más conflictos: roces en el juego, disputas, comportamientos agresivos o dificultad para integrarse. A pesar de ello, el equipo docente interviene de forma constructiva, abordando cada situación como una oportunidad educativa. En el aula se dialoga sobre lo sucedido y se promueven soluciones consensuadas dentro del enfoque de escuela espacio de paz. Además, para mejorar la convivencia, se lleva a cabo el programa “Diver Recreo”, en el que se organizan juegos inclusivos supervisados por el profesorado, con dinámicas como el pañuelito, el gavilán o el “stop fruta prohibida”. Esta iniciativa busca integrar a todo el alumnado, reducir los conflictos y enseñar a jugar de forma cooperativa.

La acogida a los estudiantes en prácticas, como es mi caso, ha sido muy positiva. Me he sentido integrada en el equipo docente, con libertad para participar, proponer y aprender. La actitud del profesorado ha sido siempre abierta y dispuesta a orientar, lo cual está ayudando enormemente mi formación.

En cuanto a las familias, la implicación es diversa. Algunas muestran un alto compromiso con la educación de sus hijos e hijas, mientras que otras tienen una participación más limitada, influida por factores como el nivel educativo, el desempleo o la inestabilidad familiar. Desde el centro se trabajan mecanismos para fomentar la colaboración familia-escuela, como las tutorías periódicas, la agenda escolar, y plataformas de comunicación. A pesar de la baja oferta cultural del entorno y ciertas dificultades sociales, las familias en general valoran el trabajo del profesorado y confían en el centro.

En definitiva, el CEIP San Sebastián refleja una comunidad educativa diversa, con múltiples retos pero también con una fuerte vocación pedagógica. Las relaciones entre sus miembros se caracterizan por el esfuerzo compartido, el compromiso con la educación inclusiva y la búsqueda constante de estrategias para mejorar la convivencia, el aprendizaje y el desarrollo integral del alumnado.

3 comentarios:

  1. ¡Buenas tardes! Quería comentarte que me ha encantado tu entrada de esta semana, pues se nota que has estado investigando e indagando en los distintos programas y planes de los que participa tu centro educativo.
    Si te soy sincera, el que más me ha llamado la atención ha sido el de Proyecto de Educación Ambiental en los Espacios Naturales por la cercanía que tu centro tiene al Parque Natural de Doñana. Has comentado que se hacen visitas allí y actividades, ¿qué tipos de actividades podrían hacerse? Y ya si pudieras responderme me gustaría saber si además si este proyecto forma parte de la asignatura de Conocimiento del Medio o se encuentra aislada del mismo.

    Por otra parte, me alegra que las relaciones entre los distintos agentes sea positiva y colaboradora. Además, me ha gustado mucho la dinámica de "Diver Recreo" ya que me parece genial esta forma de acerca el juego a aquellos niños y niñas a los que les cuesta más socializar.

    También estoy contenta por saber el buen trato por parte del personal educativo que estás teniendo en el centro, ya que el hecho de que te sientas como una profesora más y que te lo hagan sentir, yo no sé en tu caso, pero a mí me motiva mucho ya que pienso que dentro de poco seré una de ellas.
    En relación a las familias, entiendo esa diversidad que existe y en ciertos momentos conflictos y poca comprensión por parte de las familias, pero los profes contamos con muchas herramientas de comunicación como las que comentabas para que las familias confíen en nuestra labor.

    ResponderEliminar
  2. ¡Buenas tardes Laura! Tu entrada acerca de los Programas que en tu centro se desarrollan es muy enriquecedora, ya que estos son numerosos y los explicas de manera muy clara. Me ha llamado especialmente la atención actividades que se desarrollan en “Escuela especio de Paz” como “rincones de la paz” o talleres de inteligencia emocional, ¿me podrías contar más acerca de ellos?

    Por otro lado, me alegro de que te sientas cómoda en tu centro y tengas la oportunidad de participar en las diversas actividades y actuaciones que se desarrollan, aprovecha todas esas oportunidades, enroquecerán tu perfil profesional como docente y personal. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  3. ¡Buenas tardes Laura!
    Me ha encantado leer tu entrada de esta semana, pues es bastante parecida a la mía. Respecto a los programas, hay bastantes que son los mismos que se desarrollan en mi centro, pero hay otros como el Programa Aldea o el Proyecto de Educación Ambiental en los Espacios Naturales o Proyecto de Educación Ambiental sobre Sostenibilidad y Cambio Global que me han llamado mucho la atención (de hecho, mi TFG trata sobre el cambio climático, por lo que me hubiera venido genial indagar más en este programa). Pienso que estos programas son fundamentales ya que es necesario crear esa concienciación ambiental en los niños desde las edades tempranas para que los alumnos noten la importancia que está teniendo el cambio climático en nuestras vidas en los últimos años.

    Por el contrario, respecto a las relaciones que existen entre los docentes, me alegro que exista un buen clima en tu centro y que hayan acogido bien a los alumnos de prácticas. Para que el aprendizaje de los alumnos sea significativo y el mejor posible, en primer lugar debe haber un buen clima docente y que tomen las decisiones en conjunto y de manera colaborativa.

    Además, me ha llamado mucho la atención el "Diver Recreo" ya que en mi centro de prácticas del año pasado también se hacían (y se llamaban "Recreos Divertidos"). Lo organizaba la docente de Educación Física, junto con la ayuda de varios docentes más, y se estructuraban varios juegos cooperativos e inclusivos para cada uno de los ciclos.

    ResponderEliminar