Debo reconocer que, antes de empezar, sentía cierto miedo e incertidumbre, sobre todo respecto a cómo sería la acogida por parte del alumnado. No sabía cómo iban a tratarme ni qué tipo de relación podría establecer con ellos, especialmente tratándose de la mención de Educación Especial, donde cada alumno tiene unas necesidades y características muy concretas.
En el centro ya existía un aula específica para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, pero justo cuando he comenzado mis prácticas han habilitado un nuevo espacio al que han llamado "aula amarilla" que es donde estoy la mayor parte del tiempo. Este nuevo aula se ha creado con el objetivo de ampliar y mejorar la atención individualizada a los alumnos que lo requieren, ofreciéndoles un espacio tranquilo y adaptado a sus necesidades.
Tengo muchas ganas de seguir aprendiendo y aprovechando cada momento de estas prácticas. Aunque en un futuro me gustaría presentarme a las oposiciones de Educación Primaria, ya que mi vocación está en ser tutor de un grupo, considero fundamental tener conocimientos y saber tratar con alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). En cualquier aula ordinaria puede haber niños o niñas que requieran una atención más específica, y contar con las herramientas oportunas para ello es esencial para ofrecer una educación verdaderamente inclusiva.
¡Hola! Me alegra saber que has elegido el mismo centro de prácticas del curso pasado al igual que otros compañeros y compañeras. Coincido contigo con la vocación por ser tutora de una clase de Educación Primaria, pero como dices es fundamental adquirir conocimientos más específicos relacionados con las NEAE que el alumnado pueda presentar, con las metodologías inclusivas que debemos aplicar, con los recursos específicos adaptados a las necesidades de cada uno. Es por eso que pienso que esta mención debería incorporarse al grado de Educación Primaria y no ser una mención específica optativa en el cuarto curso. Es de vital importancia que como futuros docentes generalistas o específicos de una mención, poseamos los conocimientos suficientes para ser unos docentes inclusivos y sobre todo unos docentes que tengamos los conocimientos suficientes para atender a las necesidades de todo el alumnado y así poder construir una escuela para todos.
ResponderEliminar¡Buenas tardes! En primer lugar, me alegro que hayas querido y podido repetir las prácticas en el mismo centro en el que hiciste las prácticas el año pasado, ya que imagino que te fuiste de allí con muchas ganas de volver de nuevo.
ResponderEliminarAdmito que te comprendo perfectamente en lo que comentas sobre la incertidumbre, sobre cómo vas a establecer relaciones y vínculos con los alumnos de Educación Especial, ya que como comentó otro compañero en su entrada, puedes sentirte que “irrumpes” en el transcurso de su aprendizaje y que no trabajarán de la misma manera contigo.
Además, me alegro que justo en el periodo en el que te has incorporado, hayan habilitado y puedas trabajar en el “aula amarilla” en la cual su función es bastante interesante. Y también quería mencionar el valor que otorgas a la Educación Especial pues, a pesar de que te vayas a presentar como maestro generalista a las oposiciones, es importante tener un mínimo de conocimientos teórico-prácticos para poder atender de manera adecuada a las necesidades que pueden presentar los alumnos y alumnas.
Finalmente, quería desearte que puedas aprender muchas estrategias, herramientas y recursos para poner en práctica en tu futuro docente. ¡Mucho ánimo compi!