Me gustaría comenzar comentando cuáles eran mis expectativas previas a las prácticas. Esperaba encontrarme en un aula específica (aunque si os soy sincera tenía la esperanza de poder encontrarme como maestra PT en el aula ordinaria) dando clases a niños con NEE y NEAE de la etapa perteneciente a Educación Primaria. Además, esperaba no estar muy formada para atender a este alumnado, ya que tanto en la especialidad como en la formación previa no hemos tenido mucha información sobre cómo tratar de manera específica cada necesidad, pues todo se trabajaba de manera muy general.
Mi llegada al centro siento que fue positiva para las maestras PT y AL del centro, ya que me han estado comentando a lo largo de la semana que en el colegio hay muchos niños con muchas necesidades y es imprescindible contar con mucho personal educativo que los atienda correctamente.
Además, para mi sorpresa, me he encontrado con un reto mayor y es que voy a atender a lo largo de todas las prácticas a los niños y niñas con NEAE y NEE, pero no de la etapa de Primaria, sino de la etapa de Educación Infantil. Por una parte, siento bastante miedo ya que es una etapa la cual durante el grado en la universidad hemos trabajado muy poco, pero, sin embargo, tengo la impresión de que con ellos voy a aprender cómo es trabajar en una etapa diferente a la que he dado clase previamente y tengo mucha ilusión e interés en cómo aprenden y funciona el cerebro de los niños a lo largo de esta etapa. Además, algo que me sorprendió gratamente fue descubrir que en la mayoría de ocasiones atendería al alumnado dentro de su aula ordinaria.
Tengo varias dudas que muchos de vosotros también habréis tenido a lo largo de esta semana y son: ¿estaré a la altura para poder atender correctamente a las necesidades y características de cada niño? Además, ¿qué pasa si me equivoco? ¿seré peor profesora por ello? Y si, imagina que veo que uno de mis alumnos no avanza, ¿podré mejorar la metodología empleada si veo que no funciona? Otra de las incertidumbres es si seré capaz de gestionar el burnout o “síndrome del quemado laboral” que supone esta profesión y, la que yo creo que sí que hemos tenido todos es: “¿Cómo voy a atender correctamente un alumno con NEE y NEAE si siento que no tengo los recursos suficientes?” Pues bien, considero que, a pesar de no tener todavía una respuesta para ello, todas estas dudas e incertidumbres son mis objetivos y aprendizajes principales que pretendo alcanzar a lo largo de mi estancia en el centro.
Por otro lado, hay otros aprendizajes que también pretendo alcanzar como son el análisis y aprendizaje de cómo se trabaja en las aulas ordinarias con niños NEE y NEAE, cómo se fomenta la inclusión en este centro y cómo son capaces de coordinarse todo el personal educativo que atiende a la diversidad en el centro con los tutores procedentes de las aulas ordinarias.
Con ello, espero que mi estancia en el centro demuestre aquello que decía Loris Malaguzzi: “Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales sino que todos son diferentes”.
Finalmente, quería comentaros que a lo largo de esta semana hemos trabajado en el centro la celebración del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, donde se ha realizado una gymkana que contaba con 4 actividades, una de ellas sobre colocar la dificultad que tienen para entender el doble sentido, otra sobre un “pasapalabra” para conocer sus ideas previas acerca del TEA, y las otras dos abordaban la dificultad que tenían sobre la socialización y comunicación de las personas con dicha condición. Os adjunto algunas imágenes para que podáis visualizarlo mejor.
![]() |
Explicación sobre definición del TEA |
![]() |
Pasapalabra sobre el Autismo |
![]() |
Realizando con un grupo de alumnos la actividad de "doble sentido" |
![]() |
Actividad "doble sentido" |
![]() |
Adivina qué cuento es a través de pictogramas |
Además, quiero dejaros un vídeo que refleja muy bien cómo podéis explicarles a vuestros alumnos y alumnas qué es el autismo y, lo más importante, cómo podemos ayudarles.
Enlace al vídeo:
Buenas noches Ana, me ha parecido muy interesante todo lo que has dicho en tu primera entrada. Seguro que el trabajo con niños de la etapa de Educación Infantil se te hace muy ameno y divertido. Yo en mi primera semana he tenido una sesión con un niño de 18 meses al cual se le está empezando a observar ya que no establece contacto visual con las personas con las que interactúa y apenas responde ante los estímulos (ruidos, sustos, etc). Me parece súper importante empezar a diagnosticar a los alumnos cuanto antes para tener más tiempo aún de poder incentivar sus habilidades más damnificadas por lo que creo que tu experiencia como docente del área de Educación Especial en EI vas a aprender muchísimo y te va a preparar mucho para tu futuro como docente en las aulas.
ResponderEliminarUn saludo.
Completamente de acuerdo con lo que comentas compañero, ¡es esencial empezar a observar las necesidades de los pequeños cuanto antes!
EliminarUn saludo.
Buenas tardes, Ana. Me ha llamado la atención especialmente lo que has contado acerca de la atención que debes darle a los escolares de Educación Infantil. Al ser estudiante de Primaria, no pensaba que también fuera una de tus tareas atender a este alumnado. Sí es cierto que seguro que aprendes muchísimo de esos escolares, además de otras formas de trabajar debido a que tendrán otras necesidades diferentes. Eso que decía Loris Malaguzzi hay que tenerlo siempre presente, todos somos diferentes y es por eso que debemos adaptarnos a las necesidades de todo el alumnado, puesto que todos aprenden de manera diferente.
ResponderEliminarPor otro lado, lo de la gymkana del autismo me parece muy interesante. Considero que es una idea muy atractiva y motivadora para todo el alumnado para así darle el valor que se merece ese día. En mi centro lo que se hizo fue bailar todos juntos en el patio la canción "Madre Tierra", además de actividades para decorar el centro escolar con dibujos, globos de todas las clases de Primaria.
Sí, yo tampoco creía que siendo docente de Educación Primaria especializada en Pedagogía Terapeútica se pudiera dar clase a niños de E.I. pero en el colegio me han dicho que por supuesto y que también podemos hacerlo en institutos e incluso en Centros para Adultos. Nuestra mención abarca muchas etapas educativas.
EliminarAgradezco también que te gustase la gymkana, la verdad que fue muy divertida y didáctica, aunque he de decir que las actividades que se hicieron en tu centro no fueron menos.
¡Un saludo compi!
Buenas tardes Ana.
ResponderEliminarGracias por compartir tu experiencia de una manera tan sincera. Me he sentido muy identificada en la mayoría de las cosas que has dicho. Yo en mi primera semana también he trabajado con varios alumnos de infantil y también me sorprendió bastante. Además, durante mi primera semana de este periodo de prácticas también he tenido la incertidumbre de si seremos capaces de atender a cada una de las necesidades que presenta cada estudiante.
Pienso que todas esas dudas que tenemos, es una señal de las ansias que tenemos por hacerlo bien y por conseguir una educación inclusiva de calidad. Me ha llamado mucho la atención la frase que comentas de Loris Malaguzzi, ya que no se trata de que los alumnos se adapten a la escuela, sino que todas las escuelas se adapten a las necesidades que presenta cada alumno.
Deseo que todas esas preguntas que te planteas, y que también lo hago yo, encuentres sus respuestas oportunas en este camino de las prácticas.
Un saludo, y buen periodo de prácticas.
Gracias Celia por tu comentario. Y que sepas que estoy completamente de acuerdo en lo que comentas. ¡Espero que todas nuestras preguntas podamos responderlas durante este período de prácticas!
EliminarUn abrazo.