Durante esta segunda semana de prácticas, he centrado mi atención en el análisis del centro educativo en el que estoy realizando nuestra estancia: el CEIP Menéndez Pidal, situado en la localidad de los Los Rosales, pedanía del municipio de Tocina, en la provincia de Sevilla. Este centro se encuentra en un contexto semiurbano, caracterizado por una población que ronda los 4000 habitantes en Los Rosales y una comunidad muy cercana, donde el colegio desempeña un papel fundamental de la vida social y educativa. La proximidad a Sevilla, a unos 35 kilómetros, le permite mantenerse conectado con los recursos y dinámicas culturales de la capital.
El CEIP Menéndez Pidal es un centro público de dos líneas, que imparte enseñanzas correspondientes al segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 5 años) y toda la etapa de Educación Primaria (1º a 6º curso). Además, cuenta con un Aula Específica para alumnado con necesidades educativas especiales, lo que refuerza su vocación inclusiva. Desde hace años, el centro se ha constituido como una Comunidad de Aprendizaje, una propuesta educativa basada en el diálogo, la participación de todos los sectores de la comunidad y la transformación social a través de la educación.
Las instalaciones del colegio están adaptadas a las necesidades educativas del alumnado y distribuidas en distintos espacios funcionales: aulas amplias y luminosas para cada grupo, biblioteca escolar, gimnasio, zonas ajardinadas, pistas deportivas y un huerto escolar que se integra en proyectos educativos sobre sostenibilidad y medio ambiente. Estas instalaciones actualmente están un poco deterioradas y están a la espera de un cambio para promocionar una metodología activa, participativa y centrada en el alumno.
El centro cuenta con un equipo docente comprometido y estable, organizado por ciclos y apoyado por especialistas en diversas áreas. El profesorado de Infantil y Primaria trabaja de manera coordinada, junto con los especialistas en Educación Física, Música, Inglés, Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y el personal del Aula Específica. Esta organización permite una atención personalizada al alumnado, adaptada a sus características y ritmos de aprendizaje. El equipo directivo está formado por la dirección, la jefatura de estudios y la secretaría, encargándose de coordinar el funcionamiento general del centro y de dinamizar los proyectos pedagógicos. Las líneas de trabajo se centran en el aprendizaje cooperativo, inteligencias múltiples, inclusión y participación familiar. Asimismo, tienen actividades extraescolares como refuerzo educativo, actividades culturales y visitas didácticas.
En cuanto al horario, las clases se desarrollan de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. Además, el centro tiene pendiente ofrecer para el próximo año servicio de aula matinal. También se desarrollan actividades extraescolares por las tardes, gestionadas por el propio centro o en colaboración con el AMPA y otras entidades externas.
Uno de los aspectos más destacables de este colegio es la participación activa de las familias, canalizada principalmente a través del AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos/as). Esta asociación colabora estrechamente con el centro en la organización de actividades, fiestas escolares, campañas solidarias, talleres de familias, y jornadas culturales, así como en la mejora de infraestructuras. El AMPA también actúa como un espacio de encuentro, participación y representación de las familias, fortaleciendo los lazos entre el hogar y la escuela, lo que redunda directamente en la mejora del rendimiento académico y del clima escolar.
En cuanto a los documentos de planificación y organización, el centro dispone de un completo Plan de Centro, accesible desde su página web. Este plan está conformado por tres elementos fundamentales: el Proyecto Educativo, que define los objetivos pedagógicos, la metodología, los valores y la organización del centro; el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF), que regula la convivencia, los derechos y deberes de toda la comunidad educativa, la estructura organizativa y las normas de funcionamiento diario; y el Proyecto de Gestión, donde se detallan aspectos relacionados con los recursos humanos, materiales, financieros y el uso de las instalaciones. La plataforma Séneca facilita la gestión y coordinación de toda esta documentación, así como la comunicación entre el profesorado, las familias y la administración educativa.
El colegio participa en varios programas y planes educativos como los siguientes:
-Plan de Igualdad de Género: que promueve la coeducación y la eliminación de estereotipos de género.
-Espacio de Paz, que trabaja la educación emocional, la mediación y la resolución pacífica de conflictos.
-Plan de Lectura y Biblioteca Escolar, que potencia el hábito lector mediante actividades de animación a la lectura, préstamo de libros, cuentacuentos y concursos literarios.
-Programa “Creciendo en Salud”, centrado en la adquisición de hábitos saludables, la higiene, la alimentación equilibrada y el ejercicio físico.
- Plan de Atención a la Diversidad, que establece las medidas y recursos para atender a las diferencias individuales del alumnado, tanto en el aula ordinaria como en las aulas de apoyo.
La vida escolar del CEIP Menéndez Pidal está marcada por la celebración de efemérides y jornadas temáticas, que complementan la formación académica con valores sociales, culturales y éticos. A lo largo del curso se celebran fiestas como el Día de la Paz, el Día de Andalucía, el Día del Libro, el Día del Autismo, el Día del Medio Ambiente o el Día de la Mujer. Estas celebraciones se preparan de forma transversal en todas las etapas, con actividades artísticas, exposiciones, teatros, lecturas, juegos y charlas. También se realizan salidas educativas, como visitas a Córdoba, Cazalla, fábricas tradicionales, museos, espectáculos teatrales en Sevilla , visita a la granja escuela, citas para ver procesiones en la localidad, entre otras, que permiten al alumnado aprender de forma vivencial y en contacto directo con el entorno.
En cuánto al calendario escolar sigue las directrices establecidas por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía. Incluye días lectivos, festivos y no lectivos, así como las fechas de evaluación y entrega de boletines. Este calendario se adapta cada año para incorporar las actividades programadas y las necesidades del centro.
Por último, el CEIP Menéndez Pidal es un centro que destaca por su compromiso con la inclusión, la innovación y la participación de la comunidad. Su modelo educativo se basa en el respeto a la diversidad, la equidad de oportunidades y el desarrollo integral del alumnado.
Buenas tardes, Lucía. Me ha resultado muy interesante conocer el CEIP Menéndez Pidal a través de tu reflexión. Me ha sorprendido el fuerte vínculo que mantiene con la comunidad, especialmente a través del AMPA, que no solo participa, sino que se implica activamente en la vida del centro (aunque esto es uno de los requisitos de las Comunidades de Aprendizaje, la participación activa de las familias). Es admirable cómo el colegio, a pesar de encontrarse en un entorno semiurbano, logra sacar el máximo partido a sus recursos y potenciar un modelo educativo inclusivo, participativo y centrado en el alumnado.
ResponderEliminarTambién valoro que forme parte de una Comunidad de Aprendizaje, ya que este enfoque promueve la colaboración, el diálogo y la transformación social, lo cual considero fundamental en la educación actual. A nivel pedagógico, me parece enriquecedor el uso del aprendizaje cooperativo, las inteligencias múltiples y los proyectos relacionados con el medio ambiente y la salud, porque favorecen un aprendizaje más integral y significativo.
Un saludo y buena Semana Santa.
¡Buenas tardes! Considero que has realizado un análisis muy completo y enriquecedor del CEIP Menéndez Pidal. Se nota el esfuerzo por comprender no solo la estructura y organización del centro, sino también su esencia como comunidad educativa comprometida con la inclusión, la participación y la mejora continua.
ResponderEliminarEl hecho de que el centro educativo en el que estás realizando las prácticas funcione como Comunidad de Aprendizaje demuestra que es un centro vivo, abierto al diálogo y a la implicación activa de las familias, algo que transmites con claridad al mencionar el papel del AMPA. También destaco tu sensibilidad al mencionar el estado de las instalaciones, reconociendo tanto lo positivo como los retos pendientes, lo cual aporta una visión muy realista.
Espero que tengas una buena Semana Santa, ¡un saludo!
Hola Lucía. Es enriquecedor ver el análisis tan completo que has realizado sobre tu centro. Me parece muy interesante lo que comentas sobre el AMPA, ya que hoy en día es fundamental que exista una buena relación entre el centro y la familia, algo imprescindible para el rendimiento y el desarrollo académico de los alumnos. Además, el hecho de ser una Comunidad de Aprendizaje es fascinante, ya que permite el diálogo constante de los alumnos, así como su participación activa dentro del colegio. Del mismo modo, veo muy interesante la celebración de todas las efemérides que se celebran en tu centro, para que así los alumnos puedan aprender de una manera vivencial y se relacionen con su entorno, así como trabajarse de manera transversal. Espero que se mejoren todos los aspectos del centro que mencionas, para que los estudiantes tengan más recursos a la hora de desarrollar su aprendizaje.
ResponderEliminarUn saludo.