El CEIP Antonio Machado se encuentra ubicado en La Puebla del Río (Sevilla), entre las
barriadas de “Las Marismas” y “Los Príncipes”, zonas caracterizadas por un bajo
nivel socioeconómico y escasos recursos culturales. Están rodeadas por polígonos
industriales y terrenos agrícolas, lo cual también condiciona
la movilidad, el acceso a servicios y las oportunidades culturales. La zona
carece
de recursos culturales cercanos. Sin embargo, cuenta con algunas
instalaciones como el polideportivo
municipal, un campo de fútbol y una banda de tambores. Fue construido a finales de los años 80 y hoy en día ha evolucionado hacia una Comunidad de
Aprendizaje, con el fin de mejorar
el rendimiento escolar, la convivencia y la inclusión educativa.
CEIP Antonio Machado
En cuanto al alumnado, la procedencia es principalmente de las barriadas mencionadas, aunque también acuden alumnos de diferentes zonas del pueblo. Hay una alta diversidad en el centro, en cuanto a los niveles de aprendizaje, la motivación y contexto familiar. Sobre la ratio, hay solo una línea, (una clase por nivel), exceptuando 6º de Primaria, que han tenido que dividir en dos la clase debido a la necesidad de una adaptación curricular significativa a la mitad de los alumnos. En cuanto a las necesidades, hay un elevado porcentaje de alumnado con NEAE y Dificultades de Aprendizaje, atendidos correspondientemente con adaptaciones y refuerzos. Además, el centro cuenta con un Aula específica, llamada el “Aula de la Alegría” ofreciendo atención especializada e inclusiva. El centro cuenta con una mejora continua del rendimiento mediante metodologías activas y acompañamiento personalizado. De las cosas que más me sorprenden de este centro es lo bien que llevan la inclusión, a lo largo de la semana los alumnos del Aula de la Alegría, tienen asignaturas en clases con otros compañeros, como por ejemplo Educación Física o Religión. Gracias a ello, he podido observar el cariño que le tienen el resto de alumnos del centro, ya que, por ejemplo en el recreo juegan con ellos.
Huerto escolar
El centro cuenta con diversas instalaciones, como un aula de informática, una biblioteca, patio de recreo, comedor escolar, aula de música, y un espacio al aire libre donde se llevan a cabo diferentes actividades que tienen relación con la educación medioambiental y el trabajo de valores transversales. De igual forma, impulsa el uso de las TIC a través del Plan de Transformación Digital Educativa (TDE). Ahora mismo, está en proceso de consolidar un proyecto de Aula del Futuro, integrando de esta manera herramientas digitales y metodologías activas para preparar al alumnado en competencias digitales.
Aula del
Futuro
Continuando con el profesorado del centro, el equipo docente está formado por 9 tutores/as de aula (1 por clase). 1 maestra PT para el Aula Específica y dos PTIS (Profesional Técnico en Integración Social), en cuanto a los especialistas, hay uno de cada: Inglés, Música, Educación Física, Religión, PT, AL. El Equipo directivo está formado por 3 personas con docencia parcial y una orientadora compartida con otros centros de la localidad. Sobre la organización del centro, hay equipos de ciclo, tutores/as, coordinadores de planes y programas, y equipo directivo. Las funciones son que se asignan horas específicas a cada coordinación pedagógica y programa estratégico, incluyendo los de igualdad, TIC, lectura, etc. Cabe destacar la formación continua, se cuenta con un Plan de Formación del Profesorado que aborda temas como atención a la diversidad, competencias clave, TIC, etc. De los docentes, me gustaría destacar que tan solo el 30% tienen plaza fija en este colegio, el 60% restante son interinos y cada curso cambian.
Formaciones
Sobre el Proyecto Educativo y los
programas educativos, el centro continúa un modelo de escuela inclusiva, aplicando el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), promoviendo de esta
manera la participación de todos los alumnos en el aula ordinaria. Cabe
destacar el Plan Lingüístico de Centro
(PLC), que mejora la competencia lingüística en todas las áreas; el Plan de Transformación Digital Educativa
(TDE) que impulsa el uso de las TIC y el desarrollo de la competencia
digital; el Plan de Convivencia,
promueve la resolución de conflictos, con proyectos como el “Club de Valientes”;
el Proyecto de Comunidad de Aprendizaje,
incluye tertulias dialógicas, grupos interactivos, comisiones mixtas con
familias y voluntariado. Por último, el Plan
de Igualdad y Escuela Espacio de Paz, contribuyen a la educación en
valores y el respeto.
Cabe destacar el modelo educativo, como hemos mencionado con anterioridad, el centro forma parte de la Red de Comunidades de Aprendizaje de Andalucía, por tanto, destacamos la participación activa de la comunidad educativa, incluyendo a las familias, mediante las tertulias dialógicas, grupos interactivos, biblioteca tutorizada y comisiones mixtas. En cuanto a los grupos interactivos, me parecen super interesantes, ya que cada semana, vienen familiares de los alumnos para realizar actividades con ellos, cosa que me parece muy necesaria para mejorar las relaciones entre familia y escuela. Por otro lado, el "Club de los Valientes", es un proyecto en el que está trabajando todo el centro, incluyendo el Aula específica, y están muy motivados y les gusta muchísimo.
Tertulias dialógicas.
Las etapas educativas son Educación Infantil y Educación Primaria, las
estrategias utilizadas son la atención personalizada, el Aprendizaje cooperativo,
la Gamificación y Aprendizaje Basado en Proyectos. En cuanto a la Atención a la
diversidad, cuenta con adaptaciones curriculares, el refuerzo educativo y la
coordinación con orientación y familias. Por último, los Programas para la
comunidad, tienen la Participación familiar activa (AMPA "El Prado"),
actividades con voluntariado e implicación en el entorno social y cultural. El
centro ofrece como servicios complementarios el aula matinal, el comedor y
actividades extraescolares.
Grupos interactivos
El centro también cuenta con sus tres documentos oficiales: Proyecto Educativo, Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) y Proyecto de Gestión, que conforman su Plan de Centro. Podemos encontrarlo en la página web del centro:
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipantoniomachadocda/
Bajo mi punto de vista, el CEIP Antonio Machado representa un centro comprometido con la inclusión, equidad y mejora educativa, adaptando sus recursos a las necesidades de su alumnado y su contexto, y que apuesta por una educación de calidad centrada en las personas.
¡Feliz Semana Santa a todos!
Muchas gracias por compartir esta visión tan completa y detallada del CEIP Antonio Machado. Me ha encantado leer tu entrada y conocer más de cerca el funcionamiento del centro.
ResponderEliminarMe parece especialmente enriquecedor cómo destacas el enfoque inclusivo del colegio, en especial con el Aula de la Alegría. Es precioso ver cómo el resto del alumnado participa activamente en la integración de estos compañeros, y lo del recreo me ha llegado al corazón . Creo que son pequeños gestos como esos los que realmente muestran el impacto de una escuela inclusiva y comprometida.
También me ha parecido muy interesante lo de los grupos interactivos y las tertulias dialógicas. Creo que es una gran manera de implicar a las familias y hacer comunidad educativa de verdad, algo que a veces cuesta mucho conseguir en centros con contextos sociales complicados. ¿Has tenido la oportunidad de participar en alguno de estos grupos o tertulias? Me encantaría saber cómo fue la experiencia desde dentro.
Por otra parte, es una pena lo de la alta rotación del profesorado. Aunque me parece admirable que a pesar de eso, el centro mantenga una línea educativa tan clara y sólida.
Gracias por tu reflexión, ¡me ha inspirado un montón para pensar también en cómo enfocar nuestra futura práctica docente!
¡Nos seguimos leyendo y feliz Semana Santa para ti también!
¡Hola Lucía! Tu reflexión refleja el compromiso humano y educativo que transmite el CEIP Antonio Machado. Es admirable cómo, a pesar de estar en un contexto con ciertas dificultades sociales y económicas, el centro ha sabido construir una Comunidad de Aprendizaje, apostando por la inclusión, la participación familiar y la innovación pedagógica. Me ha encantado el enfoque del Aula de la Alegría y cómo los alumnos de diferentes capacidades conviven con tanta naturalidad y cariño. En el caso del "Aula Sol", también los niños y niñas son integrados en sus respectivas aulas de referencia, siempre y cuando tengan esa posibilidad y capacidad para poder integrarse. Adoro la implicación de las familias en los grupos interactivos y tertulias, ya que genera un vínculo real entre escuela y hogar. Sin duda, es un ejemplo de cómo la educación puede transformar entornos y abrir puertas a nuevas oportunidades, más allá de lo académico.
ResponderEliminarUn saludo y buen Semana Santa.
¡Buenos días Lucía! Quería agradecerte por la gran entrada que has elaborado, incluyendo imágenes que hacen la lectura de tu entrada más inmersiva y contextualizada.
ResponderEliminarAdemás, quería comentarte ciertos aspectos que me han llamado la atención como es el Plan de Transformación Digital Educativa (TDE) ya que me gustaría conocer un poco del mismo, pues yo también realicé en mis prácticas del año pasado un proyecto en el que se empleaban los Chromebooks para hacer un trabajo investigativo (era para segundo de EP) y fue bastante complejo, pero enriquecedor.
Otro de los aspectos interesantes es el Plan de Formación de los Docentes ya que me parece imprescindible que los docentes estén continuamente aprendiendo para actualizarse al mundo al que sus alumnos se deberán enfrentar.
Finalmente, me ha encantado cómo describes iniciativas como el 'Club de los Valientes' o los grupos interactivos, mostrando lo importante que es crear vínculos y trabajar juntos por una educación más humana y cercana.
Espero que tengas una buena Semana Santa, ¡un abrazo!