domingo, 13 de abril de 2025

Semana 02 (07-13/04) | Centro-Institución

    El C.E.I.P. Cervantes está ubicado en El Pedroso, concretamente en la calle Lope de Vega, 0 S/N. Este municipio está situado en la provincia de Sevilla, Andalucía, enclavado en las estribaciones de la Sierra Norte. Se encuentra a una altitud de 414 metros y a unos 65 kilómetros al norte de la capital sevillana. Forma parte del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, lo que le confiere un entorno natural privilegiado. Esta localidad dispone de 314, 25km2 y 2.075 habitantes en 2024 según el SIMA de la Junta de Andalucía. El Pedroso está limitado al norte con Cazalla de la Sierra, al sur con Cantillana, al este con Constantina y al oeste con Castiblanco de los Arroyos.

   


    Con respecto al nivel socioeconómico de este municipio se puede considerar medio-bajo, con características propias de los pueblos rurales del interior andaluz. La mayoría de la población se dedica al sector primario como la agricultura (olivar, cereales…), la ganadería (cerdo ibérico, vacuno y ovino), y la explotación forestal. En los últimos años también se ha fomentado el turismo rural y natural debido a su localización en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.


    El centro educativo es un centro público con una línea en Educación Infantil y Primaria. Cuenta con un total de 124 alumnos, 41 alumnos correspondientes a la etapa de Infantil y 83 a la etapa de Primaria.

    El alumnado, en su mayoría, procede de familias que residen principalmente en El Pedroso. El alumnado no presenta problemas de absentismo, hay un porcentaje bajo de alumnado con necesidades educativas especiales y es inusual que haya alumnos que no sepan español. Pero, este año ha dado la casualidad de que si encontramos en este centro a un alumno que está aprendiendo desde cero el idioma y para estos casos se le da una atención muy específica con programas de adaptación y readaptación.


    El colegio está distribuido en dos edificios principales. El primero de ellos está destinado al alumnado de Educación Infantil y, además, encontramos el aula de apoyo, que es utilizada por la maestra de Pedagogía Terapéutica (PT).

    En el segundo edificio se encuentran las aulas correspondientes a los distintos cursos de Educación Primaria, varios cuartos de baño y tres aulas de menor tamaño: una de ellas se utiliza como almacén y las otras dos están destinadas a refuerzo educativo, donde se atiende a alumnos que requieren apoyo fuera del aula ordinaria.

    Además, el centro cuenta con un aula matinal, un comedor escolar, una sala para el profesorado, otra destinada al equipo directivo y un salón de actos que comparte espacio con la biblioteca.

    Sobre las zonas exteriores, el colegio dispone de dos patios diferenciados, uno para el alumnado de Infantil y otro para el de Primaria, lo que permite una mejor organización durante los recreos y otras actividades al aire libre.


    En cuanto a los profesionales de la institución, el centro cuenta con una plantilla diversa y estructurada. Hay un total de nueve tutores, distribuidos entre las etapas de Educación Infantil y Primaria. Dentro del equipo docente, se encuentra una coordinadora de la etapa de Infantil y un coordinador por cada ciclo de Primaria, que siempre es uno de los tutores.

    El equipo de orientación y apoyo está liderado por una coordinadora de Pedagogía Terapéutica (PT). Además, el centro dispone de una maestra de refuerzo pedagógico y una especialista en Audición y Lenguaje (AL), compartida con el instituto del municipio y otros centros de localidades cercanas.

    El equipo directivo está compuesto por tres miembros: el director, el jefe de estudios y la secretaria. Cabe destacar que tanto el director como el jefe de estudios son especialistas en Educación Física en la etapa de Primaria.

    En relación con las especialidades, el centro cuenta con un docente de Inglés (que no ejerce tutoría), una especialista de Religión que comparte su jornada con el centro educativo de Guadalcanal, una especialista de Música que además es tutora de 6.º de Primaria, y una especialista de Francés que ejerce como tutora de 1.º de Primaria. Asimismo, hay dos especialistas bilingües que también desempeñan funciones de tutoría.Por otro lado, el centro cuenta con tres profesionales no docentes: una especialista en puericultura de Educación Infantil, una monitora de Educación Especial (PTIS) que colabora en el aula específica y una monitora escolar laboral, cuya labor se centra en tareas administrativas, aunque también ofrece apoyo en el comedor escolar cuando es necesario.

    Además, el centro cuenta con la participación activa del AMPA (Asociación de Madres y Padres del Alumnado), que colabora estrechamente con el equipo docente y directivo, organizando actividades complementarias, facilitando recursos y fomentando la participación de las familias en la escuela.





4 comentarios:

  1. Buenas tardes, Inmaculada. Me ha parecido muy enriquecedor conocer el funcionamiento del CEIP Cervantes, un centro que, aunque pequeño en tamaño, destaca por su estructura organizada, su atención personalizada y su cercanía con la comunidad. El hecho de estar ubicado en un entorno rural tan privilegiado como la Sierra Norte de Sevilla, y dentro de un municipio con fuertes raíces en el sector primario, le da al centro una identidad muy marcada por lo natural y lo tradicional, lo que puede ser una gran fuente de inspiración para proyectos educativos ligados al medio ambiente y la sostenibilidad.
    Me ha sorprendido la atención que se presta al alumnado, especialmente a aquel que presenta NEAE, algo que demuestra el compromiso inclusivo del centro. También es destacable el buen aprovechamiento de los espacios disponibles, a pesar de que los recursos físicos sean limitados en comparación con centros más grandes. Por otro lado, la implicación del AMPA en la vida escolar es un pilar fundamental que refuerza el sentido de comunidad, tan importante en contextos rurales como este. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. ¡Buenos días Inmaculada! Tu descripción pero ha parecido muy clara, precisa y completa, así como he de agradecerte que nos hayas podido contar un poco más sobre tu centro educativo inclusive con imágenes, ya que con ellas he podido ubicar y ver de manera gráfica algunos de los aspectos que has comentado en tu descripción del centro.

    Me ha parecido especialmente útil cómo has detallado la estructura del centro, el perfil del alumnado y la composición del equipo docente, aunque es verdad que me gustaría que me contaras de manera breve (si te apetece) que adaptaciones se están llevando a cabo para el alumno que no habla apenas español, ya que yo en mis prácticas del año pasado también tuve una alumna de dichas características y fue muy enriquecedor conocer las intervenciones.

    Has hecho muy buen trabajo, ¡un saludo!

    Además,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Ana. ¡Muchas gracias por tu comentario! En relación con las adaptaciones que se están llevando a cabo con el alumno que apenas habla español, el apoyo que se le está dando es principalmente fuera del aula. No obstante, al menos una hora y cuarto a la semana, generalmente los viernes, la PT da el apoyo dentro del aula ordinaria.

      El apoyo que se le proporciona lo realizan la PT, PTIS y otros docentes asignados a dar apoyo algunas horas a la semana. Para evitar la repetición de contenidos y garantizar una intervención coordinada, los profesionales apuntan en un cuaderno lo que han trabajado con el alumno en cada sesión.

      Con este alumno inicialmente se están haciendo actividades y dinámicas centradas en el aprendizaje del vocabulario básico del idioma. Además, se realizan dictados y ejercicios de comprensión lectora, con el objetivo de que el alumno logre expresarse con mayor soltura en español. Por ejemplo, una hora los lunes los dedicamos al vocabulario como puede ser conocer las partes de la casa, una vez hayamos repasado el vocabulario, el alumno debe construir oraciones que lo incluyan. Al día siguiente o cuando vuelva a tener apoyo se refuerza lo anterior dado si es necesario o se pasaría a hacer otra cosa.
      El apoyo no se limita únicamente a la asignatura de Lengua. El alumno también dispone de un cuaderno adaptado con problemas matemáticos básicos del primer ciclo de Educación Primaria, lo que le permite familiarizarse con la resolución de operaciones como sumas y restas.

      Lo que más me ha sorprendido es que, según me comentan los docentes, el alumno llegó al centro sin saber nada de español, y es increíble que en tan poco tiempo ya tenga una soltura con el idioma bastante significativa. Su evolución está siendo muy positiva.
      Hay que recalcar que no está consiguiendo los objetivos de etapa, porque al final este alumno tendría que lograr lo que está propuesto y se corresponde con sexto de primaria, pero es imposible que el alumno llegue a esos objetivos sin antes conocer el idioma. Por ello, el refuerzo que está recibiendo está centrado en conocer el idioma lo más rápido posible.

      Eliminar
    2. ¡Muchísimas gracias por tu respuesta! Y espero que el alumno aprenda el idioma de la mejor forma (y más rápida) posible.

      Eliminar