C.E.I.P SANTA TERESA DE JESÚS
El centro consta de un equipo de profesores y personal profesional bastante cualificado y organizado. Un equipo directivo compuesto por el director, el jefe de estudios y secretaria,un claustro que consta de 29 profesores y profesoras repartidos entre los cursos de infantil y el primer, segundo y tercer ciclo de primaria. Dentro de este grupo también se encuentran el equipo de especialistas, (inglés, religión, educación física, música y francés) de orientación y profesores y profesoras de programas extraescolares.
Fuera del claustro de maestros existen varias personas que intervienen en importantes labores para el correcto funcionamiento del centro como el personal administrativo, de cocina, de limpieza y mantenimiento.
Este colegio al ser un centro Comunidad de Aprendizaje, además de poseer los órganos que tienen todos los centros públicos y que hemos hablado anteriormente, existen otros órganos de gobierno que permite al centro potenciar la participación de toda la comunidad educativa y una toma de decisiones más democrática. Entre estos destacan: una Asamblea de la Comunidad, la cual se realiza en el mes de noviembre y en ella asisten todas las familias que lo deseen, además del Claustro de Profesores y los alumnos delegados de cada clase desde 3º hasta 6º de Primaria, en ella se dialoga y se selecciona los objetivos y sueños que se van a intentar cumplir a lo largo del curso.
También existen Comisiones Mixtas en el centro. Hay cuatro, comisión de instalaciones e infraestructuras, comisión de actividades, comisión de convivencia y participación y comisión de formación, estas están formadas por representantes de los diferentes sectores de la comunidad educativa, los cuales son las familias, el profesorado y el alumnado. Estas comisiones tienen como objetivo trabajar a lo largo del curso para intentar cumplir los sueños seleccionados anteriormente en la asamblea y se reúnen un par de veces al trimestre. Los representantes de las diferentes comisiones mixtas realizan un seguimiento y una valoración de las actuaciones desarrolladas en estas, estos conforman la Comisión Gestora de la Comunidad y se reúnen una vez al trimestre.
El CEIP Santa Teresa de Jesús posee varios servicios educativos que se llevan a cabo a lo largo de todo el curso escolar y que están orientados para reforzar y ayudar a los alumnos y alumnas que más lo necesiten, estos están divididos en varios programas:
P.A.E (Plan de Apoyo Educativo), este programa tiene más de 50 alumnos los cuales están divididos en 4 grupos de edades diferentes y van al centro en un horario de 16 a 19h de lunes a viernes. Allí con ayuda de maestros contratados por el Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía hacen las tareas que tienen ese día, además de hacer más actividades de refuerzo que les proporcionan estos maestros.
P.R.O.A (Programa de Refuerzo de la Junta de Andalucía), este curso hay 3 grupos, uno de 3º, otro de 5º y otro de 6º. En cada uno de ellos hay un máximo de 10 alumnos los cuales van al colegio 2 días a la semana, 2 horas por la tarde cada día. En diferencia con el anterior programa, este solo abarca los cursos de 3º a 6º y realizan actividades para reforzar las asignaturas que más necesite cada alumno.
P.A.L.E (Programa de Apoyo de Lengua Extranjera de Junta de Andalucía), hay 2 grupos, uno de 2º y otro de 3º y su horario es 2 días a la semana una hora cada día. Este programa es solo para los cursos de 1º a 3º y su objetivo es reforzar el inglés a los alumnos que lo necesiten.
P.A.L.I (Programa de refuerzo para Alumnado Inmigrante), en el centro hay 8 alumnos migrantes, todos ellos de origen árabe. Vienen 2 días a la semana, 2 horas cada día con el objetivo de aprender y reforzar la lengua española.
P.A.M.D.E (Programa de Apoyo y Mejora de las Dificultades Específicas), es una actividad de refuerzo del programa “PROA+ Transformate” que se está desarrollando con alumnado censado del programa PAE los cuales poseen dificultades más específicas. Cada alumno tiene su propio plan de actuación y van de lunes a jueves en el horario de 18 a 19h.
MENTORÍA ESCOLAR, es una actividad piloto de refuerzo del programa “PROA+ Transformate” que se ha puesto en marcha con 2 alumnos con un perfil muy vulnerable y hay dos maestros del centro que hacen de mentores. El mentor compaña al alumno reforzando la autonomía, autoestima y competencias personales, además de vigilar y ayudarle a que mantenga la motivación hacia los estudios. Este acompañamiento se realiza todos los jueves en un horario de 16 a 17h.
No obstante, tal y como ya he expuesto en entradas anteriores. El centro consta de un proyecto anual llamado “Tu eres ARTE”. Cada trimestre se realizan unas series de actividades relacionadas con dicho proyecto, como por ejemplo, pintar diferentes cuadros y exponerlo en el vestíbulo. Las clases en vez de llamarse por ejemplo 4º A, tienen asignados nombres de pintores.
Desde hace varios años, el centro lleva a cabo un Certamen Literario, en el que los alumnos escriben cuentos y poesías y entran en un concurso en el que el ganador recibe dinero para materiales educativos, como libros, libretas, etc. Como es lógico, compiten los alumnos del mismo ciclo y se establecen dos modalidades, por un lado, el cuento y por otro, la poesía. Además, se da la oportunidad de que aquellas personas externas al centro, formen parte o no de la comunidad educativa, puedan participar en el concurso.
En el centro, durante una semana del mes de mayo se realiza la llamada Semana Cultural, en la que en función del proyecto anual se realizan determinadas actividades. Al igual que con el Certamen Literario, cada alumno realiza un dibujo basado en la temática y entran en un concurso con los compañeros del mismo ciclo.
En el curso 2024-2025, aún no ha tenido lugar esta semana. Pero, sin embargo, el año pasado puede estar presente. A causa de esto, expongo el proyecto y la celebración del año pasado. El proyecto anual era “Un Cole muy Olímpico”, basado en la celebración de las Olimpiadas. Cada clase era un país participante en dichos juegos. De esta forma, la Semana Cultural fue sobre el deporte. Asistieron grandes deportistas del pueblo , de todas las edades y que practicaban diferentes deportes, para explicar a los alumnos toda su trayectoria deportiva. Cada deportista tenía preparado una mesa en una clase, para preparar su stand con diferentes objetos deportivos. Los alumnos eran los que iban de clase en clase para visitarlo y escucharlo. Fue una experiencia muy divertida y gratificante. A continuación, y tras recibir el permiso, adjunto una foto de la celebración, en la que el deportista es mi hermano.
En el centro, se le da mucha importancia a la lectura en todos los cursos y ciclos. En el tercer ciclo y en concreto, en quinto de primaria, los docentes llevan un riguroso registro de los libros leídos por los alumnos, ya que en la entrada principal de la clase hay un cartel en forma de tabla y en una de las esquinas está el nombre de cada uno de los alumnos. Cada vez que se leen un libro, tienen que salir a exponerlo al resto de la clase haciendo un breve resumen del mismo. En caso de que el libro sea de 100 páginas, se colorean una casilla de la tabla, si es de 200, 2, y así sucesivamente. Cuando llevan 4 libros leídos, deben de rellenar una ficha sobre palabras que no han entendido, libro que más le ha gustado y porqué, etc. Al finalizar el trimestre, el alumno que haya llegado a 10 libros leídos, obtendrá un diploma de reconocimiento. Además, cada día a primera hora, los alumnos dedican media hora para leer un libro de forma colectiva entre la clase, excepto los días que tienen música y francés que aprovechan la única hora que tienen para avanzar materia. Sin embargo, los jueves, con la maestra de educación física, tienen la libertad de leer durante la media hora el libro que ellos deseen, y también, todos los jueves a las 10 y media, hacemos una especie de tertulia de unos 30 minutos de duración, en la que hablamos y comentamos los capítulos leídos del libro conjunto, de forma que cada alumno opina oralmente al respecto. Por último, una vez al mes cada clase del centro acude a la biblioteca para obtener una sesión de animación lectora, dirigida por una de las monitoras, en la que se lee un breve cuento, se analiza y se hacen actividades dinámicas sobre el mismo. Con todas estas prácticas educativas, relacionadas con la lectura conseguimos que los alumnos estén leyendo diariamente y tengan interés y motivación por la misma.
En nuestro centro educativo, uno de los pilares fundamentales es la participación activa de toda la comunidad en los procesos de toma de decisiones. Las propuestas, estrategias y acciones no se definen de manera aislada, sino que se construyen colectivamente, escuchando las opiniones y aportes de los distintos actores que forman parte de la comunidad educativa: el equipo docente, las familias, el personal de apoyo y, en muchas ocasiones, los propios estudiantes.
Además, las relaciones interpersonales dentro del centro se caracterizan por un clima de respeto, colaboración y diálogo. Existe una relación muy positiva entre los docentes, basada en el trabajo en equipo, la cooperación y el apoyo mutuo. Del mismo modo, el vínculo entre los profesores y las familias es cercano y constante, lo que genera confianza y facilita la comunicación sobre el proceso educativo de los alumnos.
Este ambiente de trabajo colaborativo y estas buenas relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa tienen un impacto directo y muy favorable en los estudiantes. Se sienten acompañados, comprendidos y motivados, lo que incide de manera significativa en su bienestar emocional, en su rendimiento académico y en su formación integral.
Sin duda, el compromiso conjunto y la calidad de las relaciones humanas dentro del centro son factores clave que enriquecen nuestra labor educativa y que contribuyen a construir una escuela inclusiva, participativa y centrada en el desarrollo de cada estudiante.
Finalmente, me gustaría añadir lo ocurrido durante esta semana con un alumno con TEA y el papel de las PT ante la situación. El lunes, tras la vuelta de vacaciones, dicho estudiante, en el recreo, le tocó el culo a una compañera. Dicha compañera, asustada y frustrada, se lo comentó a sus tutora. De manera inmediata el tutor del alumno y la PT, hablaron con él, con el objetivo de hacerle entender que eso no se hace. Al día siguiente, la PT y yo estuvimos trabajando con él, en un libro sobre las partes íntimas de las personas, las cuales no se deben tocar. Parecía que le había quedado claro y que había entendido que eso no se podía volver a repetir. Sin embargo, días más tardes, en el recreo, volvió a hacerlo. Esta vez, nada más hacerlo, fue corriendo a la maestra y pidió perdón por lo sucedido. Hemos intentado buscar una explicación a lo sucedido, ya que jamás había hecho algo así, sin embargo, pensamos que es un acto que ha podido ser descansado por ver algún vídeo, imagen u otro contenido en youtube, o por haber visto algo en casa durante las vacaciones de Semana Santa. No obstante, cada día al llegar al colegio y 5 minutos antes del recreo, los profesores le recuerdan cuáles son las partes íntimas y que estas no se deben tocar. Ha sido una situación un poco compleja. Sin embargo, la PT ha contado con mi opinión y ambas estamos trabajando con él con el objetivo de que no se vuelva a repetir.
¡Buenas Pilar! Quiero darte mi enhorabuena por el gran trabajo para la entrada de esta semana, pues es clara, pero sobre todo ¡muy completa!
ResponderEliminarPara empezar, desconocía los órganos de gobierno exclusivos de las Comunidades de Aprendizaje, por lo que me ha encantado descubrir más sobre este tema.
Por otra parte, gracias por exponernos de manera breve y clara los diversos programas que se llevan a cabo en tu centro. Si es cierto que a pesar de que no se haya celebrado aún la Semana Cultural, imagino que nos contarás en alguna de las próximas semanas cómo se llevará a cabo la de este año, ¡pues estoy deseando conocer cómo es!
Respecto a las diversas dinámicas que realizáis para fomentar la lectura me parecen todas de lo más acertadas y el registro de libros leídos me parece una manera organizada y buena para ello.
Referente a las relaciones interpersonales, estaba muy interesada en leer esta parte de tu entradas pues sabía que como Comunidad de Aprendizaje, podría aprender mucho de cómo se establecen las relaciones.
Finalmente, respecto a la situación que has comentado sobre tu alumnos TEA que le ha tocado las partes íntimas a tu compañera no te sé decir una "solución mágica", pero creo que tal vez hacer un taller sobre esta temática podría ser muy beneficioso para este alumno y para los demás compañeros (así como podría servirte para la parte de intervención de la asignatura). Hay un cuento que se llama "Tu cuerpo es tuyo" que es muy interesante y habla sobre esto. No sé cuántos años tienen tus alumnos pero podrías adaptarlo en la medida de lo posible.
¡Muchas suerte!
¡Buenas tardes Pilar! Me ha parecido muy interesante conocer de forma más concreta cómo funciona la participación de la comunidad educativa de un centro que constituye Comunidad de Aprendizaje. Has explicado de manera muy clara los diferentes programas que en tu centro se desarrollan pero me ha surgido una duda, en referencia al Programa P.A.M.D.E ¿la atención específica que se presta al alumnado es de manera individual o se forman pequeños grupos agrupando al alumnado según sus necesidades?
ResponderEliminarPor otro lado, me parece interesante e importante la intervención que habéis desarrollado con el alumnado con TEA. Este acto que este niño realizó puede haberlo hecho de manera inconsciente sin saber las consecuencias que puede tener. Es por eso, que es muy importante que desde que se produce actuéis de manera inmediata y tras repetirse recordarle que no esta bien y que no debe hacerlo más. Como dice la compañera pueden realizarse diversas actividades que beneficien al alumano y al grupo acerca del tema: cuentos, vídeos, talleres, exposiciones, etc. Gracias por compartir tu experiencia. ¡Un saludo!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Rocío, encantada de contestarte. El programa P.A.M.D.E, se lleva a cabo de lunes a jueves. Tal y como explico, asisten todos los alumnos ya censados de manera colectiva. Sin embargo, se le presta atención individual a cada uno de ellos, es decir, asisten todos colectivamente al programa, pero la atención es individualizada.
ResponderEliminarUn saludo y gracias.
Hola Rocío, encantada de contestarte. El programa P.A.M.D.E, se lleva a cabo de lunes a jueves. Tal y como explico, asisten todos los alumnos ya censados de manera colectiva. Sin embargo, se le presta atención individual a cada uno de ellos, es decir, asisten todos colectivamente al programa, pero la atención es individualizada.
ResponderEliminarUn saludo y gracias.