domingo, 27 de abril de 2025

Semana 03 (21-27/04) | Equipo multiprofesional: proyectos-tareas y relaciones

 Durante estas tres semanas de prácticas en el CEIP Antonio Machado de La Puebla del Río, he estado integrada en el Aula de la Alegría, un aula específica destinada a la atención de alumnado con necesidades educativas especiales (NEE). Este espacio refleja el compromiso del centro con una educación inclusiva basada en el respeto a la diversidad y la igualdad de oportunidades.

Por un lado, el Aula de la Alegría trabaja en coordinación directa con la maestra PT (Pedagogía Terapéutica), así como con otros profesionales del centro, como la AL (Audición y Lenguaje) y el equipo de orientación educativa (EOE). El objetivo es ofrecer una atención lo más personalizada posible, adaptándose a las características y los ritmos de aprendizaje de cada alumno.

Entre los proyectos y programas en los que están integrados son:

En primer lugar, el Plan de Atención a la Diversidad, este plan tiene como objetivo la adaptación de los currículos y las metodologías para facilitar el aprendizaje de todos los alumnos. Para ello se establecen adaptaciones curriculares significativas, individualizadas para cada alumno. Además de apoyos específicos dentro y fuera del aula ordinaria, agrupamientos flexibles y metodologías inclusivas. Cabe destacar que se trabaja siguiendo los principios del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje).

En segundo lugar, continuamos con el Plan Lingüístico de Centro (PLC). Puesto a que uno de los principales retos en nuestro alumnado es el desarrollo de la competencia comunicativa, el PLC promueve actividades diarias enfocadas en la mejora de la expresión oral, la lectura comprensiva, la expresión escrita y la interacción social. En el Aula de la Alegría, estas actividades se adaptan a las necesidades del alumnado mediante el uso de cuentos, pictogramas, asambleas adaptadas, lecturas dirigidas y dinámicas que promueven el diálogo y la comunicación funcional.

En tercer lugar, el Plan de Transformación Digital Educativa (TDE).  La integración de las tecnologías digitales es una de las apuestas del centro. Para ello, se utilizan herramientas como pizarras digitales, tablets, aplicaciones educativas de refuerzo y recursos visuales interactivos. En el Aula de la Alegría, estos recursos permiten al alumnado acceder a los contenidos de manera más atractiva y personalizada, favoreciendo el desarrollo de habilidades como la atención, la memoria visual y la coordinación entre la vista y el movimiento de las manos.

En cuarto lugar, el Proyecto de Comunidad de Aprendizaje. El CEIP Antonio Machado forma parte de esta red, que tiene como objetivo transformar el centro mediante la participación activa de toda la comunidad educativa (familias, voluntarios, alumnado, profesorado). En el Aula de la Alegría, también se llevan a cabo prácticas de éxito como Grupos Interactivos, donde los alumnos y adultos trabajan juntos en pequeñas actividades, o Tertulias Dialógicas, adaptadas a su nivel de comprensión, que favorecen el desarrollo de la escucha activa, el respeto y la capacidad de expresar sus ideas y emociones.

Por último, hablamos de la Escuela Espacio de Paz, este programa fomenta la convivencia positiva y la resolución de conflictos. En el Aula de la Alegría, se trabaja diariamente valores como el respeto, la empatía y la educación emocional. Asimismo, se utilizan estrategias como los rincones de la calma, el uso de pictogramas para expresar emociones, los acuerdos de aula, etc.

Cabe destacar que el centro impulsa otros programas complementarios como el Plan de Igualdad, que fomenta desde pequeños la coeducación y el rechazo de cualquier tipo de discriminación, y el Plan de Hábitos de Vida Saludable, adaptado al alumnado del Aula de la Alegría a través de desayunos saludables, talleres de higiene y rutinas físicas sencillas. Como por ejemplo, hay un mural donde apuntamos cuando os alumnos traen fruta, y al final de cada semana, se le da una recompensa al que más fruta haya traído, En cuanto a la higiene, se lavan las manos antes de comer, después de comer se lavan los dientes y cuando llegan del recreo se vuelven a lavar las manos.

Por otro lado, en cuanto a las relaciones entre los distintos integrantes de la comunidad educativa, puedo destacar

Entre el equipo docente, se respira muy buen ambiente, con un clima de colaboración y respeto. El centro es pequeño y por tanto hay pocos profesores al solo haber una línea. Especialmente, he podido percibir la buena coordinación entre los tutores y las especialistas de PT y AL. De manera periódica, se realizan reuniones de coordinación que permiten compartir experiencias, analizar las necesidades del alumnado y se consensuan estrategias comunes. Aunque existe una estructura organizativa definida (equipo directivo, coordinadores de ciclo, orientadora, etc), la toma de decisiones suele ser abierta y participativa, teniendo en cuenta la voz de todos los miembros del claustro

Por otro lado, el trato con el alumnado es próximo y afectuoso, esto favorece un clima de confianza y de respeto. Se da mucha importancia a la educación emocional, utilizando recursos como el rincón de la calma o actividades como los cuentos terapéuticos. Esto es algo que me ha llamado bastante la atención, puesto que cuando yo era pequeña no había tanta afectividad con los alumnos.

En relación a las familias, se promueve una comunicación fluida y cercana mediante de entrevistas, agenda escolar y el uso de plataformas digitales. Además, se intenta implicar a las familias en el aprendizaje de sus hijos mediante talleres, jornadas de puertas abiertas y encuentros periódicos. Se hacen actividades como los grupos interactivos, donde vienen familiares de los alumnos para hacer actividades con ellos.


GRUPOS INTERACTIVOS 

Cabe destacar y es lo que más me ha llamado la atención es la escasez de recursos materiales y humanos en el centro, para poder atender a toda la diversidad existente. Esto se debe a que pienso que para que sea efectiva la inclusión, es necesario otra PT y AL, ya que he tenido la oportunidad de trabajar con ellas y no tienen la posibilidad de ir al aula para hacer el apoyo allí por la cantidad de alumnos con necesidades educativas especiales que hay en el centro. Por ello, deben citar a varios a la vez en un aula específica. Además, el aula esta falta de recursos, la mayoría son de las propias profesoras y como cada año suele venir una nueva, nunca hay nada en la clase.  

Para finalizar, estas semanas me he sentido completamente integrada en el centro, pudiendo participar en las actividades del aula, en las reuniones de equipo y sobre todo, atención directa al alumnado (siempre supervisada por la especialista).

3 comentarios:

  1. ¡Hola compi! Gracias por mostrarnos a los compañeros y a mí las distintas relaciones interpersonales que se dan en tu centro de prácticas así como de los planes y programas con los que cuenta.
    Sinceramente, el que más me ha atraído de todos es el de Comunidad de Aprendizaje, pues desde que aprendí su funcionamiento, he estado muy interesada en él, pero sobre todo cómo desde el Aula Específica se puede trabajar. Has comentado que en el Aula Específica se dan grupos interactivos, pero te quería preguntar si en alguna ocasión se han realizado estos grupos interactivos con el resto de alumnos del aula ordinaria o no ha sido posible, pues pienso que sería una ocasión perfecta para mejorar las relaciones sociales con los compañeros y que los alumnos con necesidades no se sientan excluidos.

    Por otro lado, me alegra saber la gran coordinación que existe entre los diversos docentes de tu centro educativo, ya que yo siento que aunque en mi centro haya solo una línea más que en la tuya, la coordinación es buena, pero en ciertas ocasiones hay muchas confusiones y discusiones por esta falta de coordinación.

    Además, si te soy sincera creo que esto es provocado por un mismo problema que existe en tu centro y es la falta de personal especialista en AL y PT, pues en mi caso la AL solo viene 2 días a la semana y la otra PT es interina y cada año es una nueva. ¡Con lo que afectan los cambios de profesor a los niños con necesidades!

    ResponderEliminar
  2. ¡Buenas tardes Lucía! Es muy interesante como ayudas a los niños según sus necesidades para que todos puedan aprender a su ritmo, aunque algunos vayan un poco más despacio.

    También es interesante que uséis diversos materiales como cuentos, tablets, dibujos y juegos para enseñar, de esta manera las clases son más lúdicas y dinámicas. Me parece muy buena idea que tu aula disponga de un “rincón de la calma” para cuando alguien necesite gestionar sus emociones, tenga ese espacio disponible. En mi “Aula Sol” tenemos un rincón multisensorial que también se puede usar como rincón de la calma, ya que dispone de piscina de bolas, botellas multisensoriales, pufs o pelotas grandes.

    Es una realidad que en muchos centros educativos faltan recursos humanos y materiales. Algo similar ocurría en mi centro de prácticas del año pasado, pues solo disponía de una PT para todo el centro y eran muchos los escolares con NEAE. Sin embargo, el centro de este año sí que dispone de los recursos humanos y materiales que demanda, algo que influye directamente en la calidad educativa y en los niños y niñas. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Lucía! Me han parecido muy interesantes e imprescindibles los proyectos que has mencionado y que se desarrollan en tu centro de prácticas.
    Me gustaría destacar el programa Escuela Espacio de Paz, ya que considero fundamental trabajar de forma constante valores como el respeto, la empatía, así como la educación emocional. Además, las estrategias que implementáis con este proyecto me parecen muy necesarias para construir una convivencia positiva en el entorno escolar.

    Con respecto a la escasez de recursos materiales y humanos en el centro, para poder atender adecuadamente a toda la diversidad existente en el centro, te entiendo perfectamente la impotencia que genera no poder llevar estrategias y metodologías inclusivas por falta de recursos. Este año, personalmente no lo estoy experimentando, ya que en mi centro hay muchos recursos sobre todo humanos. Sin embargo, en ocasiones tengo la sensación de que no siempre se aprovechan al máximo. Pero, el año pasado en el colegio de prácticas, sí presencie la falta de recursos y la verdad es que provoca frustración ver que, a pesar de tener buenas ideas y voluntad para atender al alumnado de forma inclusiva, no se puede hacer por estas limitaciones.

    ResponderEliminar