Seguimos inmersos con nuestras prácticas docentes, con las pilas cargadas después del paroncito de Semana Santa y en este caso vamos a comentar los proyectos-tareas y tipo de relaciones que se dan en mi centro de prácticas.
Antes de empezar, quería recalcar que, en mi caso, estoy desarrollando mis prácticas en el Centro TAS de Cantillana y por tanto, al tratarse de una Fundación y por ende, no un centro escolar al uso, aspecto por el que los proyectos y tareas que comentaré serán diferentes a los desarrollados en las escuelas.
Con diferentes me refiero a que estos son más limitados y su alcance y dimensión no son tan trascendentales y troncales como en los centros ordinarios de educación. Afirmo esta diferenciación en cuanto a los proyectos principalmente por dos razones; la primera es por la falta de recursos sobre todo económicos y materiales con los que cuenta mi centro, en los cuales profundizaré en la próxima semana. La segunda razón es por falta de tiempo para realizar proyectos y tareas más dilatados en el tiempo puesto que, a lo sumo, los alumnos van a dos-tres sesiones de cuarenta y cinco minutos por semana, disponiendo de este tiempo para seguir avanzando en sus habilidades manipulativas, motrices y/o comunicativas.
Sin embargo, las principales tareas/proyectos que se desarrollan en los Centros TAS son:
- Programas de habilidades en lectoescritura, cálculo, comunicación, sociabilidad, etc.
- Refuerzo educativo para niños y jóvenes con discapacidad.
- Talleres para aprender habilidades básicas de la vida cotidiana (alimentación, movilidad, higiene, etc).
- Programas de desarrollo de la autonomía personal: transporte, compras, gestiones sencillas.
- Talleres de habilidades prelaborales (puntualidad, trabajo en equipo, responsabilidad, etc).
- Talleres de teatro, danza, deportes adaptados, etc.
- Actividades de ocio: campamentos, visitas culturales, excursiones, etc.
- Asesoramiento psicológico y social a las familias.
- Talleres de formación y grupos de apoyo emocional para los familiares de los alumnos del centro.
Si bien es cierto que la mayoría de los proyectos comentados anteriormente se hacen en la sede de la Fundación TAS, ubicada en Brenes, ya que este edificio si cuenta con los recursos necesarios para poder impartir y llevar a cabo estos programas y tareas.
Centrándonos en las tareas o proyectos que se realizan en el Centro TAS Cantillana, además de alguna excursión/visita que se realice a un determinado lugar del pueblo (parques, museos, iglesias, etc) se fomenta la ejecución de actividades (murales, dibujos, manualidades, etc) con los alumnos en función del momento del año que sea o para la celebración de un determinado acontecimiento. Por ejemplo, para Semana Santa realizamos unos pasos/nazarenos con cartulinas y esta semana que entra diseñaremos unos corazones con mensajes de amor para las madres (día de la Madre). Además, ya estamos ideando la decoración que vamos a realizar en el centro en relación con la entrada de la primavera.
Por otro lado, en cuanto al tipo de relaciones entre los diferentes integrantes del centro, puedo decir sin miedo a equivocarme que mis dos tutoras son unos pilares muy importantes en la vida de los alumnos del centro. Una de ellas lleva más de 25 años trabajando en este centro y por tanto, con alumnos más mayores que siguen yendo semanalmente a las sesiones, llevan toda la vida viéndolos creando una relación como de segunda madre. Estos fuertes lazos de unión fomentan en los alumnos el aprendizaje y adquisición de nuevas competencias/aprendizajes puesto que se encuentran en plena confianza para poder desarrollarse al máximo en todas sus facetas vitales.
Entre los profesionales del centro la relación también es muy buena y se complementan entre sí para compartir opiniones acerca del aprendizaje de los alumnos u otras observaciones dignas de mencionar.
Por último, respecto a la relación entre los profesionales y las familias de los alumnos a priori diría que es buena pero es cierto que en numerosas ocasiones los profesionales tienen que lidiar con algunas contestaciones o recriminaciones fuera de lugar de estas familias pero completamente comprensibles al buscar, muchas veces sin tener el conocimiento suficiente y adecuado, el máximo beneficio para sus hijos con discapacidad.
En definitiva, aunque, por la especial casuística con la que cuenta mi centro de prácticas, no haya podido, a diferencia de vosotros, concretar más los proyectos y programas que se desarrollan en él, espero que os hayáis hecho una idea de cuáles son estos y la dimensión que pretenden alcanzar.
¡Hola José Manuel! Me ha encantado tu aportación, se nota que has reflexionado muchísimo sobre tu experiencia en el centro. Me ha gustado cómo has explicado las diferencias respecto a un cole "convencional", y sobre todo el cariño con el que hablas tanto de los proyectos como de las relaciones que se crean allí. Aunque los recursos sean más limitados, está claro que el trabajo que hacéis es súper valioso y que los vínculos que se forman marcan la diferencia en la vida de los alumnos. ¡Y esas actividades de manualidades tienen que quedar chulísimas! Mucho ánimo con todo lo que viene, que seguro que va a ser una experiencia que no vas a olvidar.
ResponderEliminarBuenas tardes José Manuel. Pese a las limitaciones de recursos y tiempo, se nota el esfuerzo por adaptar cada actividad a la realidad del centro y a las necesidades de los alumnos. Estoy ansioso por saber de qué recursos dispone el centro TAS en tu próxima entrada. Un abrazo amigo mío.
ResponderEliminar¡Hola José Manuel! Estaba deseando leer tu entrada ya que recordaba que te encontrabas en la Fundación TAS, por lo que estaba muy interesada en ver qué nos contabas.
ResponderEliminarEntiendo que los proyectos sean un poco distintos a los de los demás compañeros, ¡pero son igual de fundamentales! El que más me ha gustado de todos los que has comentado ha sido el de taller de danza adaptada, pues yo bailo danza clásica y flamenco, por lo que sería muy interesante conocer alguna de las propuestas que se realizan desde este área.
Respecto a las relaciones interpersonales, se me ha ablandado un poco el corazón cuando comentabas que para algunos alumnos una de tus tutoras es como su "segunda madre" y es que debemos ser conscientes del gran papel que tenemos en las vidas académicas, pero sobre todo, personales de nuestro alumnado.
Finalmente, lamento que las familias no sean del todo colaborativas. Tal y como le he comentado a una de las compañeras, en muchas ocasiones en mi centro se viven situaciones no del todo agradables, pues en una ocasión una madre le dijo a la tutora de su hijo que ste pasaba 8 horas con la tablet diarias. A veces siento que los propios padres del alumnado quieren que los profesores no solo enseñen a sus alumnos sino que también cumplan su función.
¡Mucho ánimo compi!
¡Buenas tardes José Manuel! Me ha gustado bastante lo que has contado sobre tu centro de prácticas. Me parece que hacéis actividades muy significativas y útiles. Me gustó mucho lo de hacer corazones para el Día de la Madre y los pasos de Semana Santa con cartulinas, porque nosotros también hacemos manualidades parecidas en clase. Aunque sean manualidades sencillas, los niños trabajan muchos procesos muy importantes como la atención, la psicomotricidad fina, el seguimiento de instrucciones o la creatividad.
ResponderEliminarTambién me parece muy especial que los docentes conozcan tanto a los niños y que se quieran como si fueran una familia. Eso seguro que ayuda mucho al proceso de enseñanza-aprendizaje. ¡Un saludo!