En esta nueva entrada, vamos a hablar de los proyectos y tareas que se están desarrollando actualmente en mi centro (CEIP Maestro Rafael Bravo Martín), así como del tipo de relaciones que existe entre los integrantes que pertenecen a dicho centro.
En cuanto a los proyectos, estos sirven para mejorar el funcionamiento del colegio y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Entre ellos, tenemos el Plan de igualdad de género en educación, Plan de apertura de centros docentes (incluye el comedor y el aula matinal), Organización y Funcionamiento de las Bibliotecas escolares, Plan de Salud Laboral y P.R.L. y Programa de centro bilingüe (inglés), siendo todos estos programas obligatorios y permanentes en el centro.
En el programa de Organización y Funcionamiento de las Bibliotecas escolares se incluyen actividades como las que se han celebrado esta semana para la efeméride del Día del Libro. Por ejemplo, toda esta semana los niños han hecho manualidades porque el martes, día 29 de abril, se celebra por la tarde en el centro un mercadillo solidario del día del libro, en el que se pondrán a la venta todos los productos de artesanía que han realizado los niños, así como la venta de libros para todo el que esté interesado. Además, cada clase incita a los alumnos a que lean el mayor número posible de libros a lo largo del curso, con la motivación de que, la clase que más libros haya leído a lo largo del curso, se le invita a desayunar churros con chocolate.
También, en otra de las actividades que he participado en mi estancia en el centro, fueron en las MiniOlimpiadas Intercentros Ilipenses, que se celebró la semana anterior a Semana Santa. Alcalá del Río, municipio donde se encuentra mi centro, tiene 3 pedanías más, por lo que esta actividad se realizó con los dos colegios de Alcalá, y los 3 colegios de las distintas pedanías. Se organizó en 3 días distintos (el 1º día fueron los cursos 4º,5º y 6º, el 2º día fue la etapa de Infantil, y el 3º día fueron los cursos de 1º,2º y 3º) y se realizaban actividades, mezclando niños de todos los colegios para que se conocieran entre todos y fomentando unos días de convivencia y paz.
Siguiendo con los programas del centro, se trabajan también otros como son el de Bienestar y Protección infancia y Adolescencia / Convivencia Escolar, para resolver los conflictos que puedan surgir dentro del centro; más equidad, dirigido al Aula Específica y sirve para promover la inclusión de todos los alumnos, y especialmente los estudiantes con NEAE. En este programa se trabajan actividades como musicoterapia, psicomotricidad, montar en ponis, etc. También está el programa de prácticas CC.E y Psicología, y el Prácticum Grado Maestro, que gracias a ellos, mis compañeras del Grado de Pedagogía, Infantil y Primaria y yo, podemos realizar nuestras prácticas docentes en este centro.
Además, está el proyecto de Prevención de la Violencia de Género, a través del cual, dentro de unas semanas se van a impartir unos talleres en el tercer ciclo sobre el antibullying. También tenemos el programa PROA+ "TRANSFÓRMATE", en el que se le proporciona un dinero al centro para comprar recursos para atender a la diversidad de los alumnos. Se basa principalmente en un apoyo para la lectoescritura y mayoritariamente, es utilizado por los niños de 5 años y el primer ciclo de Educación Primaria.
Para finalizar, tenemos los programas de Transformación Digital Educativa, para impulsar el uso de las TICs en los centros escolares, en el que hay ordenadores en todas las clases y un aula de informática que se pueden utilizar por todos los alumnos del centro en cualquier ocasión. Por último, está el programa CIMA, que incluye el aula de jaque, que promueve el juego del ajedrez para desarrollar habilidades cognitivas y sociales y trabajar la memoria, atención, razonamiento lógico, etc. Además, incluye, entre otros, la Promoción de hábitos de vida saludable para incentivar a los niños a tener una dieta equilibrada y saludable (se reparten por las clases botellas de leche, frutas u hortalizas).
Por otro lado, me gustaría hablar de las relaciones que existen entre los docentes e integrantes que forman mi centro escolar. El clima profesional es bastante bueno y agradable, en el que todos los docentes se coordinan entre sí y trabajan de manera cooperativa para que el funcionamiento del centro y el aprendizaje de sus alumnos sea el mejor posible. Además, las relaciones existentes entre el centro y las familias es espectacular, ya que están involucradas en muchas actividades y principalmente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, con una comunicación constante y una participación activa. De la misma manera, la relación docente-alumno es muy buena y los alumnos tienen bastante confianza en todos sus docentes, por lo que acuden a ellos cuando tienen algún problema, ya sea de dentro o fuera del centro.
En cuanto a la toma de decisiones, se reúne el ETCP (Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica), que lo forman los coordinadores de ciclo y el equipo directivo. Aun así, todos los docentes del centro participan en las decisiones que haya que tomar para dar su opinión y, entre todos, se escoge la opción más correcta.
ResponderEliminarMe ha encantado tu entrada, se nota que estás viviendo las prácticas a tope y que en tu cole hacéis un montón de cosas chulas. Lo del mercadillo solidario por el Día del Libro me ha parecido una idea genial, y lo de los churros con chocolate como premio a la clase más lectora… ¡ojalá eso en todos los coles!
Las MiniOlimpiadas también me han parecido brutales, qué buena forma de que los peques se conozcan entre coles y vivan momentos diferentes. En el mío, el CEIP San Sebastián, también hacen cosas para fomentar la convivencia, como el “Diver Recreo”, donde organizan juegos en grupo durante el recreo para evitar conflictos y que todos se sientan incluidos.
Me ha gustado mucho cómo describes el ambiente en el cole. Yo también estoy notando que cuando hay buen rollo entre profes, las cosas fluyen muchísimo mejor. Y si además las familias están implicadas como en el tuyo, ¡mejor todavía! En el mío hay bastante comunicación también, aunque cuesta un poco más en algunas zonas por el contexto social.
Lo de montar en ponis o hacer musicoterapia me ha flipado. ¡Qué suerte poder vivir eso desde dentro! En el mío hay programas para la inclusión, pero eso ya es otro nivel.
Mil gracias por compartir tu experiencia, da gusto leerlo y comparar cómo se trabaja en otros centros.
¡Un abrazo y ánimo con lo que queda!
¡Hola Celia! La verdad es que he quedado asombrada con la gran cantidad de atractivas actividades que lleva a cabo tu centro. Los planes son bastantes parecidos entre los míos y demás compañeros pero son pequeños detalles como las MiniOlimpiadas, las manualidades para el Día del Libro o la montura a caballo las que marcan la diferencia entre centros.
ResponderEliminarPor otra parte, me alegra mucho que el ambiente laboral y de colaboración en tu centro sea muy positivo, con grandes ganas de aportar su pequeño grano de arena, pues sí todos los miembros de la comunidad educativa y del personal educativo aportan algo, ¡se pueden lograr grandes cosas como las que nos comentas en esta entradas!
¡Buenas tardes Celia!
ResponderEliminarMe ha llamado bastante la atención que se refuerce de manera positiva a la clase que más lea con un desayuno, la verdad que es una recompensa muy motivadora me imagino las ganas que tendrán. El alumnado de mi aula específica va una vez a la semana a la piscina, una actividad que les motiva en gran medida y una vez que adquieren la rutina (comienza después de Semana Santa hasta las vacaciones de verano) lo piden cada miércoles.
Por otro lado, me ha asombrado al igual que la compañera la cantidad de programas y planes que se desarrollan en tu centro. Asimismo, describes de manera muy clara las relaciones que encuentras en tu cole.
¡Un saludo!
¡Buenas tardes, Celia! Al igual que mis compañeras, me ha llamado muchísimo la atención la recompensa tan sencilla y a la vez tan significativa como un desayuno con churros para la clase que leyera más libros. Este tipo de propuestas nos recuerda que no siempre es necesario recurrir a ideas complejas o difíciles de implementar para motivar al alumnado. A veces, una motivación que sea simple, pero bien planteada puede tener un impacto positivo en la implicación y entusiasmo del alumnado.
ResponderEliminarPor otro lado, las actividades realizadas durante las MiniOlimpiadas Intercentros parecen muy interesantes. Seguro que fue una experiencia increíble para el alumnado y algunos docentes.
Ojalá en todos los colegios hubiera estos tipos de proyectos y actividades seguro que serían enriquecedor para los alumnos y docentes.