¡Hola a todos/as, espero que hayáis disfrutado de esta experiencia tanto o más como yo!
Durante mi periodo de prácticas he tenido la oportunidad de trabajar en un aula específica, llamada "Aula de la Alegria", es un aula pluri con una gran diversidad de necesidades, lo cual me ha permitido adquirir una experiencia muy enriquecedora tanto a nivel profesional como personal. Cada uno de los alumnos presentaba características y necesidades específicas que me ayudaron a desarrollar recursos adaptados, estrategias de apoyo individualizadas y a comprender mejor la importancia de la inclusión educativa. Para identificarlos, les he puesto alumno 1, 2,... por la ley de protección de datos. Es importante esta identificación ya que, para comprender el resto es necesaria.
-
Alumno 1 (8 años), presenta un retraso global del desarrollo con microdeleción 15q13.3, epilepsia, ataxia troncal, dificultades cognitivas graves, problemas sensoriales y una comunicación muy limitada. Necesita apoyo constante y presenta un desfase curricular considerable.
-
Alumno 2 (12 años), tiene una discapacidad intelectual moderada con TDAH tipo combinado, retraso global del desarrollo y problemas de atención e hiperactividad. También presenta alteraciones epileptiformes sin crisis y dificultades cognitivas y lingüísticas.
-
Alumno 3 (14 años), ha sido diagnosticado con el Síndrome Carey-Fineman-Ziter. Presenta retraso madurativo congénito, problemas visuales, escoliosis y atrofia cerebelosa. No tiene intención comunicativa y manifiesta conductas repetitivas, con una interacción social muy limitada.
-
Alumno 4 (4 años). se encuentra en proceso de valoración diagnóstica. Presenta un retraso global del desarrollo con signos de alarma dentro del espectro autista, especialmente en el área sociocomunicativa. No muestra una intención comunicativa clara y proviene de un entorno familiar complejo.
-
Alumno 5 (8 años), tiene un diagnóstico de síndrome de microcefalia-corioretinopatía-linfedema. Presenta rasgos dismórficos, microcefalia, problemas visuales y retraso del desarrollo. Requiere seguimiento médico multidisciplinar.
-
Alumno 6 (10 años). fue diagnosticado con leucoencefalomalacia y síndrome convulsivo neonatal, además de tetraparesia espástico-distónica y microcefalia. Tiene un retraso motor y cognitivo grave, con una comunicación muy limitada basada en balbuceos y pocas palabras.
Por un lado, para mi, una de las experiencias más gratificantes ha sido poder crear recursos específicos para los alumnos, atendiendo a sus intereses y necesidades particulares.
Por ejemplo, para Alumno 1, que está muy obsesionado con un juego en particular y tiene una atención muy difícil de captar, elaboré un juego de parejas tipo "memory" adaptado a sus intereses. Este tipo de juego es muy beneficioso para trabajar la memoria visual y la atención sostenida, ya que requiere concentración para recordar la ubicación de las cartas y emparejarlas de manera correcta, fomentando así la tolerancia a la frustración y el turno de espera. También jugaron el resto.
Por otro lado, realicé yo misma una serie de juegos relacionados con el tema de los animales, que era el contenido que se estaba trabajando en el aula. Estos juegos estaban dirigidos especialmente a los alumnos 1, 2, 5 y en algunos 6, pero fueron utilizados por toda la clase, promoviendo así la inclusión. Entre ellos:
-
Un juego de asociación de imágenes con los nombres de los animales.
-
Un bingo de animales de granja, en el que participó todo el grupo, lo cual favoreció la integración y el aprendizaje cooperativo.
-
Un recurso para clasificar animales según su hábitat (terrestres, acuáticos o voladores), fomentando la categorización y el desarrollo del lenguaje.
En el área de matemáticas, diseñé varios recursos manipulativos. Uno de ellos fue un par de manos de fieltro con dedos móviles, pensados especialmente para el alumno 2, con el objetivo de trabajar de forma visual y táctil las sumas y restas simples. Este recurso permitió que el alumno pudiera contar de forma concreta, mejorando su comprensión de los conceptos matemáticos.
Otro recurso que diseñé fue para el alumno 1, quien tiene grandes dificultades en matemáticas, especialmente para trazar y entender el concepto de suma. Pensando en sus intereses, creé una actividad temática de "Rayo McQueen", en la que el personaje le proponía superar unos circuitos numéricos. Fue una de las actividades más exitosas, ya que logró motivarlo para participar activamente y, a través del juego simbólico, reforzar habilidades básicas.
Además, elaboré otra ficha para trabajar las matemáticas con los alumnos 1, 2 y 5, en la que usábamos elementos manipulativos como huevos fritos de cartulina, una sartén y una espátula. Esta dinámica les encantó, ya que les permitía aprender de forma lúdica, participativa y concreta. En especial, el alumno 1 mostró una mejora notable en la comprensión de la suma gracias a esta actividad.
Además, para trabajar las vocales, realicé unas fichas donde tenían que clasificar las imágenes por vocales (Dibujo de abeja: A). Fue muy exitoso para el alumno 2 y más compleja para el alumno 1.
Para finalizar, he mencionado varias veces estas semanas que lo que me ha llamado profundamente la atención es el nivel de integración de los alumnos en todas las clases. Se trabaja desde un enfoque inclusivo real, donde todos participan, cada uno con sus apoyos y ritmos. Me ha emocionado ver cómo, a pesar de sus diferentes capacidades, se relacionan y conviven con naturalidad en el entorno escolar.
Asimismo, las excursiones han sido una de las experiencias más bonitas, ya que los alumnos se integraban muy bien entre ellos y se notaba un ambiente de disfrute, autonomía y compañerismo.
Bajo mi punto de vista, mi paso por este centro ha sido muy enriquecedor. He podido poner en práctica muchas estrategias aprendidas, desarrollar mi creatividad docente y, sobre todo, confirmar mi vocación por la educación inclusiva. Me llevo grandes aprendizajes, tanto profesionales como personales, y una profunda admiración por el trabajo que se realiza día a día con estos alumnos. Por último, quisiera darle las gracias a mi centro y sobre todo a mi tutora, por hacerme sentir una más desde el principio.