A lo largo de esta quinta entrada se procederá a mencionar los distintos tipos de evaluación (inicial-diagnóstico, continua-formativa y final-sumativa) que se realizan en el centro educativo Astigi, con la finalidad de conocer y analizar las pruebas de evaluación del Centro en las diferentes etapas, niveles y áreas, pues esta ofrece información sobre el aprendizaje y cómo mejorar. Para ello, durante esta última semana he estado recabando datos e información a partir de preguntas a los distintos docentes de la etapa de Educación Infantil y Primaria así como también he extraído información del Proyecto Educativo del Centro.
Además, cabe resaltar que he podido observar cómo este centro educativo evalúa los progresos y dificultades de cada uno de los niños y niñas. La evaluación se encuentra adaptada en todo momento a las características del alumnado y cambian las estrategias educativas si se observa mediante la evaluación continua que no se obtienen los resultados deseados en el desarrollo potencial del niño/a. Por ello, tal y como comenté en otra de las entradas, el proyecto de trabajo es flexible, siendo capaz de asumir distintos cambios en sus elementos según la evolución de su alumnado.
En primer lugar, pasaré a comentar todo el proceso de evaluación de Educación Infantil. Se realiza siempre teniendo en cuenta la ley vigente a nivel estatal Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre y sus correspondientes órdenes y decretos propios de la comunidad autónoma.
La evaluación inicial-diagnóstica en la etapa de Educación Infantil se realiza durante el primer mes escolar, es decir, en septiembre. Además, los instrumentos que generalmente se emplean para ello es un cuestionario o una entrevista a los niños y las niñas para el posterior análisis de los conocimientos de los que parte el alumnado y su nivel, y poder tomar luego las decisiones y ajustes necesarios a las características de los estudiantes.
En la evaluación formativa o continua el profesorado evalúa los contenidos y competencias habitualmente mediante la observación directa y sistemática, debates e intervenciones que suelen darse en las aulas así como en muchas ocasiones también emplean los cuadernos del alumnado. Las consecuencias que tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado es mejorarlo, proporcionando feedback y guiándolos hasta reforzar los objetivos que todavía no ha logrado conseguir.
En cuanto a la evaluación final-sumativa en esta etapa, esta tiene la finalidad de valorar todo el esfuerzo y aprendizajes que los distintos alumnos han adquirido durante todo el curso escolar en el marco del proceso de evaluación continua. Para ello, se tienen en cuenta los instrumentos de evaluación propios del apartado de evaluación formativa.
Un dato interesante que me comentó una de las profesoras es una de las incongruencias de Séneca (el sistema de información y gestión de la Junta de Andalucía para la educación) para la etapa de Infantil, porque, por si no lo sabíais, en infantil no se evalúa por criterios cuantitativos como en Primaria, sino que es cualitativo, y el colegio emplea los siguientes criterios: “No adecuado”, “Adecuado”, “Bueno” y “Excelente”. La incongruencia parte de que los maestros y las maestras suben la situación de aprendizaje a Séneca donde aparecen los criterios de evaluación de manera cuantitativa y teniendo en cuenta la nota más alta, por lo que ellos luego deben pasar esas calificaciones numéricas a los criterios cualitativos y haciendo la media aritmética, donde si el alumno ha sacado a nivel cuantitativo entre un 1 y un 4 es “No adecuado”, entre un 5 y 6 sería “Adecuado”, 7 y 8 “Bueno” y, 9 y 10 “Excelente”.
En segundo lugar, hablaré sobre el proceso de evaluación de Educación Primaria. Se realiza siempre teniendo en cuenta la ley vigente a nivel estatal Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre y sus correspondientes órdenes y decretos propios de la comunidad autónoma.
Durante el primer mes del curso escolar, tal y como aparece en su Proyecto Educativo de Centro, se lleva a cabo una sesión de evaluación inicial que servirá para orientar y como referente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente, así como para la adecuación a las características y estilos de aprendizaje del alumnado. Para dicha toma de decisiones el equipo docente analizará los informes personales del alumnado de la etapa o curso anterior así como la información recabada sobre el mismo desde el inicio del curso escolar.
Esta evaluación servirá para que el equipo docente tenga la mayor información posible para programar su materia, adaptar su metodología a las características del grupo y, por consiguiente, adoptar las medidas educativas de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para el alumnado que las precise o bien de adaptación curricular para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Los instrumentos que suelen usarse son fichas de diversas áreas, preguntas abiertas o cuestionarios.
Es importante saber que los resultados de la evaluación inicial no figurarán como calificación en los documentos oficiales de evaluación.
La evaluación continua-formativa es la que va aportando información acerca de la progresión del aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles rectificar mediante la retroalimentación. Algunos de los instrumentos que emplean a lo largo de los tres ciclos son la observación directa, rúbricas, listas de cotejo, portfolios, documentos gráficos o textuales, debates e intervenciones, proyectos, representaciones y dramatizaciones, así como exposiciones de presentaciones multimedia.
Los criterios de evaluación de las distintas materias (Matemáticas; Primera Lengua Extranjera; Lengua Castellana y Literatura; Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural; Educación Física; Educación Artística; en sexto curso el área de Educación en Valores, Cívicos y Éticos; y Segunda lengua Extranjera, francés en el 3º ciclo) se realizan teniendo en cuenta la Orden del 30 de mayo de 2023 y las competencias clave que aparecen en el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, ajustándose a los criterios que creen necesarios valorar.
Finalmente, la evaluación sumativa es aquella que al terminar cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo.
Los resultados de la evaluación de cada área, tal y como aparece en el Proyecto Educativo del Centro, se trasladarán al final de cada curso al acta de evaluación, al expediente académico y, en caso de que promocione, al historial académico del alumno o alumna, todo ello, mediante los siguientes términos: aquellos niños que se encuentren entre el 1 y 4 será Insuficiente (IN), un 5 Suficiente (SU), un 6 Bien (BI), un 7 u 8 Notable (NT) y si se hubiera sacado entre un 9 y 10 Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás.
El nivel competencial adquirido por el alumnado se refleja al final de cada ciclo en el acta de evaluación, en el expediente académico y en el historial académico. Se utilizarán los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).
En el caso del alumnado de sexto, se calculará la nota media para cada una de las áreas con las calificaciones reflejadas en el historial académico. Dicha nota media se refleja en el expediente del alumnado, en el historial académico y en el documento de evaluación final de etapa. Se otorgarán un máximo de tres Menciones Honoríficas por área al alumnado que haya obtenido un Sobresaliente en un área determinada al finalizar la Educación Primaria.
Ahora, comentaré cómo se evalúa al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, cuya información me ha sido otorgada por parte de mi tutora de prácticas así como de la información procedente del Proyecto Educativo de centro.
Para empezar, es esencial saber que la evaluación del alumnado NEAE parte del principio de inclusión asegurando su no discriminación y la igualdad en el acceso y permanencia durante su estancia en el centro educativo.
El equipo docente debe adaptar los instrumentos para la evaluación del alumnado teniendo en cuenta las necesidades específicas de apoyo educativo que presente, así como la evaluación y promoción del alumnado la realizará este equipo, aunque se cuenta con la participación y asesoramiento del Equipo de Orientación y los tutores.
Los documentos oficiales de evaluación recogerán información sobre las áreas adaptadas. Actualmente, no se encuentran adaptaciones curriculares significativas ya que ningún niño en el centro cuenta con un desfases de al menos dos cursos, pero sí que existen casos de adaptaciones curriculares no significativas y de acceso a la comunicación.
El profesorado especialista de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje participa en la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales.
Como conclusión, también quería hacer hincapié en que el centro educativo realiza la autoevaluación entre el profesorado pues los resultados de las evaluaciones también para reflexionar individualmente y en los órganos de coordinación docente, no sólo sobre cómo mejorar el aprendizaje, sino también sobre cómo mejorar y optimizar la enseñanza.
También, quería mostraros algunos de los recursos que he ido elaborando a lo largo de esta semana como ha sido la creación y realización de recursos para mejorar la psicomotricidad fina. Dentro de una bolsa de zip se coloca la ficha con la forma correspondiente y el alumno o alumna debía usar un rotulador negro para mejorar su trazo o, en el otro caso, utilizando la plastilina para rellenar todo el hueco blanco de la forma. Aquí os enseño una foto del patrón y otra del resultado (prometo que la semana que viene os pondré más fotos):
![]() |
Patrón 1 |
![]() |
Patrón 2 |
![]() |
Resultados |
Buenas tardes Ana. Quería felicitarte por tu gran entrada acerca de los distintos tipos de evaluaciones que encuentras en tu centro en las etapas de Infantil y Primaria.
ResponderEliminarHas realizado una gran descripción de ello, se refleja en tu entrada que has investigado y preguntado durante la semana para poder desarrollarla. Asimismo, quiero destacar que has enfocado esta entrada de manera diferente a mí lo que me parece muy enriquecedor para ambas (y el resto de compañeros y compañeras de prácticas). En base a nuestras experiencias en nuestros centros de prácticas, desarrollamos las entradas. Se puede observar cómo tú al estar como PT de apoyo conoces la mayoría de las clases del cole. En mi caso, al estar la mayor parte del tiempo en el aula específica (debido a que mi tutora es la tutora de dicho aula) no conozco tan a fondo los diferentes tipos de evaluaciones que se llevan en ambas etapas (solo de manera general, pues no he podido observarlo en primera persona). A partir de todo lo comentado, quería reflexionar acerca de cómo todas nuestras experiencias son tan diferentes unas de otras y cómo todos nosotros nos enriquecemos de las entradas y reflexiones de los demás. Muchas gracias y ¡un saludo!
Por cierto, gracias por añadir el recurso que has elaborado, es muy sencillo de hacer a la vez que muy útil.
ResponderEliminar¡Hola Rocío! Me alegro mucho que te haya gustado mi entrada y te agradezco las palabras que me has dedicado.
EliminarAcerca de lo que comentas, no puedo estar más de acuerdo contigo, ya que cuando leo las distintas experiencias que vivís pienso que es cierto que a pesar de que la gran mayoría estamos en centros educativos, cada uno está viviendo su experiencia en el centro de una manera completamente diferente, atendiendo a diferentes niños, aprendiendo de distintas formas, pero comentarlas a través este blog hace que te sientas más acompañada en el proceso.
¡Un beso para ti!