domingo, 11 de mayo de 2025

Semana 05 (05-11/05) | Evaluación: tipos

Esta quinta entrada, se centra en el desarrollo de la evaluación en el C.E.I.P Santa Teresa de Jesús.

En primer lugar, es importante añadir que la evaluación es fundamental en educación porque no solo permite medir el aprendizaje, sino que también orienta, mejora y da sentido al proceso de enseñanza. Es una herramienta pedagógica imprescindible.

En segundo lugar, considero que la evaluación es algo difícil de gestionar, ya que los docentes reciben instrucciones semanales o mensuales de cómo deben de evaluar, pero, finalmente, depende de las características del alumnado, de las necesidades de cada uno, de la complejidad del contenido, de la asignatura, del momento, etc.

Encontramos diferentes tipos de evaluación: inicial-diagnóstica, continua-formativa o final-sumativa. Como maestra en prácticas de PT, asisto a la mayoría de clases del cole, por lo que tengo la oportunidad de conocer diferentes evaluaciones y diversos modos de llevarla a cabo.

En el centro predominan las evaluaciones continua-formativa y la final-sumativa. Por un lado, la continua-formativa consiste en realizar evaluaciones periódicas y de manera constante a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene como principal objetivo mejorar el aprendizaje del estudiante y ajustar la enseñanza del docente. Dicha evaluación se lleva a cabo en los diferentes niveles y cursos, ya que diariamente se lleva a cabo un registro de las tareas realizadas y de la libreta o cuaderno. En infantil, hacen fichas cada día y al terminar el alumno se la enseña al maestro​. En caso de que la haya realizado correctamente, el maestro pone un tick y ellos, de manera autónoma, la guardan. En caso de que no, el docente le indica en que se ha equivocado, y cuando lo haya corregido, le pone el tick. En cursos más avanzados, al final de cada semana o mes, el maestro revisa las libretas de cada alumno destacando los fallos y aspectos a mejorar. Además, se evalúa​ la participación, el comportamiento, el trabajo en equipo, la limpieza, etc. Dicha evaluación es la más dominante dentro del C.E.I.P. Santa Teresa de Jesús.

Por otro lado, la evaluación final-sumativa se realiza al final de un periodo de aprendizaje (como un tema, unidad, trimestre o curso completo) con el objetivo principal de valorar los conocimientos adquiridos y asignar una calificación. Esta se usa en niveles superiores y se lleva a cabo en dos momentos diferentes. Al finalizar una unidad, realizan un examen en el que se evalúan diferentes criterios. A este se le otorga una nota. El conjunto de calificaciones de los diferentes exámenes y criterios, conjuntan la nota final de la asignatura en cada trimestre. Es decir, por un lado se evalúa, al realizar diferentes exámenes de cada temario, y por otro lado, se lleva a cabo una evaluación más general, compuesta por las notas de los diferentes criterios. Los alumnos de infantil, no realizan exámenes por lo que la evaluación final-sumativa, solo se lleva a cabo al final del trimestre para establecer el boletín de notas.

La evaluación inicial-diagnóstica, se realiza al comienzo de un proceso de enseñanza-aprendizaje con el propósito de conocer el punto de partida del estudiante: sus conocimientos previos, habilidades, actitudes y necesidades. Es menos frecuente que las dos anteriores, pero ante determinados cursos a impartir y en diferentes cursos, si que se lleva a cabo y resulta muy útil.​ Suele usarse en el segundo y tercer ciclo, sobre todo en cuarto, quinto y sexto, ya que los alumnos son más grandes y disponen de mayores conocimientos tanto académicos como de la propia vida. Los docentes para conocer los conocimientos previos de los alumnos y así poder establecer el punto de partida, llevan a cabo lluvias de ideas, en las que se formula una pregunta y cada alumno, voluntariamente, responde oralmente en función de lo que sabe. Para hacerse de forma más personal, y que no sientan vergüenza o miedo al error, hay profesores que reparten papeles para que escriban aquello que consideran. Otra forma muy útil de conocer las ideas de los alumnos, es usando recursos tecnológicos, como kahoot. El docente plantea diferentes cuestiones, con opción múltiple o de verdadero y falso, que los alumnos deben de responder individualmente, de tal forma que al finalizar el docente dispone de un listado de todas las respuestas. Son actividades muy útiles, ya que ofrecen al profesorado una visión general de los conocimientos previos, actitudes e ideas de cada estudiante. Una vez que se tiene esta información, el docente orienta el aprendizaje, modifica las estrategias y forma de impartir el contenido, para así conseguir que todos los alumnos aprendan y alcancen los diferentes objetivos propuestos.

Esta semana se ha llevado a cabo en el centro la Semana Cultural, en la que se han realizado diferentes actividades, muchas de ellas relacionadas con el proyecto anual del centro “Tu eres ARTE”. A partir del lunes, los alumnos en el aula empezaron a pintar diferentes cuadros del pintor asignado, por ejemplo, la clase 2º Fernando Botero, pinta cuadros de dicho pintor. Los cuadros debían de estar pintados con diferentes técnicas, como puntillismo, tempera… El objetivo de esta actividad es que cada clase pinte 5 cuadros y a final de curso, como cierre de proyecto, se exponen en el centro a modo de museo, al que pueden asistir todo miembro de la comunidad educativa.




El martes acudió al colegio el equipo de la guardia civil del municipio, para dar una clase de educación vial, a los alumnos de segundo y tercer ciclo​. Primeramente, les explicaba las normas de tráfico, como el stop, los semáforos, la necesidad de ponerse el cinturón, etc. Y, seguidamente, hacían un circuito con las bicicletas y patinetes del centro. El miércoles, asistió al colegio el equipo de bomberos de la localidad, para exponer sus materiales, vestimentas, y la necesidad de actuar en caso de incendios a los alumnos de infantil y del primer ciclo de primaria. El jueves, hicimos una excursión rural a nivel de centro. Fuimos al campo rural del municipio. Los alumnos de infantil, iban en autobús y los de primaria, andando, ya que tan solo hay unos 90 minutos de camino. Al llegar, hicieron una gymkana los alumnos de primero, segundo y tercero por un lado, y seguidamente, los alumnos de cuarto, quinto y sexto. Dicho material fue creado por los docentes de Educación Física y el compañero en prácticas y fue tutorizado y monitorizado por los docentes. La gymkana estaba formada por diferentes retos en función de los diferentes pintores ya trabajados en el centro. Sobre las 13 horas, empezó a salir todo el colegio en autobús hacia el centro.



Finalmente, el viernes fue el día más especial​. Acudieron al centro diferentes pintores locales, para exponer todas sus obras a todo el centro. El gimnasio del colegio, se convirtió en una especie de museo, en el que cada pintor tenía su espacio para exponer las obras. Los alumnos iban pasando por clases. ¡El resultado fue maravilloso!





3 comentarios:

  1. ¡Buenas tardes Pilar! Has desarrollado una reflexión muy completa y clara sobre la evaluación en tu contexto educativo. Coincido contigo en que la evaluación va mucho más allá de poner una nota; es una herramienta clave para acompañar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, no algo calificativo. Me parece muy interesante cómo describes la variedad de evaluaciones que has podido observar en tus prácticas, y cómo cada una responde a distintas necesidades del alumnado y momentos del curso. También me ha parecido muy enriquecedora la explicación sobre cómo se lleva a cabo la evaluación en Infantil, ya que muchas veces no se le da la misma importancia, cuando en realidad es una etapa fundamental.

    Además, me ha parecido muy interesante la parte en la que mencionas la Semana Cultural y el proyecto “Tú eres ARTE”. Me parece una forma preciosa de fomentar la creatividad, la participación y el trabajo en equipo en todo el centro. Sin duda, son este tipo de actividades las que marcan a los alumnos y hacen del aprendizaje una experiencia significativa. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola compi! Considero que durante la semana pasada has estado informándote muy bien para hacer de esta entrada una muy clara y completa.

    Agradezco todos los detalles que nos has contado sobre las distintas evaluaciones que se hacen en tu centro. Me ha llamado especialmente la atención como la evaluación inicial no se suele hacer tanto en tu centro educativo, pues por lo que he estado leyendo de los demás compañeros y por mi parte, los tres tipos de evaluaciones suelen hacerse y priorizarse de la misma forma.

    Además, debido a que yo me encuentro en la etapa de Infantil, si pudieras, me gustaría que me contaras un poco sobre qué instrumentos de evaluación emplean, por ver si la observación directa también se emplea o se usan otras diferentes.

    También quería darte las gracias por contarnos y mostrarnos los diferentes talleres y proyectos que se han estado haciendo a lo largo de esta semana, pues la verdad es que la llegada de pintores locales al centro para exponerles a los peques sus obras como si fuera un museo me ha parecido muy enriquecedor, no solo para ellos, sino también para ti imagino.

    ¡Espero que estés disfrutando de esta semana!

    ResponderEliminar
  3. Hola Pilar. Gracias por la entrada tan completa que has realizado. Estoy de acuerdo contigo en que la evaluación es un proceso difícil de gestionar por parte de los docentes ya que, como se suele decir, cada colegio es un mundo y cada aula tiene unos alumnos con unas características diferentes. Por ello, la evaluación es clave para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

    Además, me ha llamado mucho la atención la manera en la que explicas la forma de evaluar, tanto la continua-formativa como la final sumativa. Creo que, prácticamente, es parecida a la de mi colegio, por lo que me siento muy identificada al leer tu entrada.

    De la misma manera, gracias por compartir con todos nosotros los proyectos que se han llevado a cabo esta semana en tu cole. Seguro que ha sido una experiencia muy enriquecedora y significativa, tanto para los alumnos como para ti. A mí personalmente me han gustado muchísimo todas las actividades que se han realizado.

    ¡Espero que disfrutes mucho la última semana de prácticas que nos quedan!

    ResponderEliminar