Durante esta semana de prácticas, hemos centrado nuestra atención en los distintos recursos materiales y medios disponibles en el CEIP San Sebastián de La Puebla del Río, así como en los utilizados personalmente por el alumnado en formación docente. Esta exploración ha sido clave para comprender cómo se articulan las posibilidades físicas del centro con las estrategias metodológicas del profesorado.
El CEIP San Sebastián es un centro de dos líneas, aunque actualmente el ciclo de Infantil cuenta con una única debido al descenso de la natalidad en la localidad. El edificio consta de dos plantas bien diferenciadas: en la planta superior se sitúan los tres ciclos de Primaria, junto con el Aula de Música y la Biblioteca escolar, espacios fundamentales para el desarrollo de aprendizajes artísticos y lectores. A destacar que algunas estancias, como los antiguos laboratorios, han sido adaptadas para cubrir nuevas necesidades, transformándose en servicios higiénicos y una tutoría del profesorado.
En la planta baja, además del ciclo de Infantil, encontramos aulas con funciones específicas como el aula del EOE (Equipo de Orientación Educativa), el aula de Apoyo a la Integración y la de Audición y Lenguaje (AL). También están aquí las dependencias administrativas y funcionales: secretaría, dirección, jefatura de estudios, sala del profesorado, cocina, salón de usos múltiples (SUM) y la antigua vivienda del conserje, hoy sede del AMPA y almacén.
Cabe señalar la ausencia de un gimnasio cubierto o una sala destinada exclusivamente al teatro. Esta carencia condiciona tanto la actividad física como la realización de representaciones o actividades escénicas, que se intentan suplir utilizando el SUM, aunque esto genera ciertos inconvenientes organizativos, especialmente cuando coincide su uso como comedor y sala de actos.
Respecto al uso de espacios por parte del profesorado especialista, se han implementado dinámicas que buscan minimizar los desplazamientos desorganizados del alumnado. Son estos docentes quienes se encargan de recoger y devolver a los grupos a sus respectivas aulas, fomentando un clima de orden y seguridad.
En el aula de AL Audición y Lenguaje se hace un uso intensivo y especializado de recursos didácticos variados para facilitar el aprendizaje del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Entre los materiales empleados encontramos herramientas de evaluación específicas para cada ámbito del lenguaje, como:
Funciones auditivas: DAS, DAF, DAP de Mari Carmen Bustos.
Fonética y fonología: PEFF-R, Registro Fonológico Inducido (RFI).
Morfosintaxis: CELF 5, TSA de Aguado, CEG.
Léxico-semántica: PEABODY, BOEHM.
Pragmática: BLOC, Batelle, CELF 5, Guía Portage.
Conciencia fonológica: TECO, ECOFON.
Además, se utilizan materiales fungibles, digitales, editados y de elaboración propia. Algunos ejemplos destacados incluyen: lotos fonéticos, tarjetas de pares mínimos, Shape Coding, organizadores gráficos, cómics, cuentos, y recursos como "Dime por qué" o "Story Champs", entre otros. Estos apoyan el trabajo en áreas como la memoria auditiva, conciencia léxica, morfosintaxis y habilidades pragmáticas.
La metodología está fuertemente guiada por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA 3.0), que propone:
Múltiples formas de implicación: motivación, autorregulación y persistencia.
Múltiples formas de presentación: acceso a la información mediante canales visuales, auditivos y táctiles.
Múltiples formas de acción y expresión: adaptaciones metodológicas, metacognición y expresión personalizada.
El enfoque metodológico se complementa con principios basados en la evidencia, atendiendo a las redes neuronales estratégicas (planificación y ejecución), afectivas (motivación y sentido) y de reconocimiento (procesamiento y comprensión).
Durante esta semana, he diseñado y empleado recursos adaptados tanto para el aula ordinaria como para apoyo individualizado. En el caso de AL, he participado en sesiones donde se implementan estas metodologías inclusivas, observando cómo el uso adecuado del material facilita no solo el aprendizaje, sino también la motivación y la autoestima del alumnado. Mi intervención se ha basado en la participación activa del alumnado, integrando elementos visuales, juegos lingüísticos y herramientas digitales accesibles, con un enfoque centrado en sus ritmos y estilos de aprendizaje.
¡Buenas compi! Primero quería felicitarte por tu entrada de esta semana, ya que me ha parecido muy completa, concisa y que aborda todos los puntos de manera correcta.
ResponderEliminarEn cuanto a la ausencia de un gimnasio cubierto y los problemas organizativos a la hora de realizar representaciones teatrales, siento que la verdad debe ser bastante molesto tener que compatibilizarlo con ser comedor y sala de actos, por lo que espero que en un futuro cercano, pueda disponerse de uno para que el alumnado en los días de lluvia puedan seguir haciendo deporte, e implementar proyectos relacionados con el teatro.
A raíz de la lectura de los materiales que empleas en tu centro, he buscado unos cuantos de ellos para saber sobre qué trataban a grosso modo y la verdad es que todos los que he leído son muy interesantes para trabajar dichas destrezas de la lengua española.
Finalmente, me agrada saber que has podido intervenir y participar de manera activa con tus alumnos creando recursos pero no solo ajustándose a las necesidades de cada uno, sino como bien dices ¡a sus ritmos de aprendizajes!
¡Te deseo mucho ánimo para afrontar los retos de esta semana!
¡Buenos días Laura! Has explicado muy bien la distribución de los distintos espacios en tu centro. Me ha sorprendido la cantidad de herramientas de evaluación de las que dispone tu tutora. No he tenido la oportunidad de conocer ninguna de ellas en persona. Me parecen muy interesante todos los recursos que utiliza de elaboración propia. ¡Un saludo!
ResponderEliminar