sábado, 17 de mayo de 2025

Semana 06 (12-18/05) | Propuesta de intervención innovadora y/o de mejora

¡Buenas compañeros y compañeras! Para la entrada de esta semana, quiero mostraros la creación de mi medio-recurso didáctico-educativo para el alumnado de Educación Infantil.

1. Marco teórico
    En cuanto a los medios que emplearé a lo largo de este recurso educativo, emplearé un vídeo realizado por mí en toda su creación. Lo he realizado haciendo un collage de imágenes así como he empleado una Inteligencia Artificial (Fish Audio) para crear una voz semejante a la del personaje y que fuera más realista. Haré uso de este medio audiovisual, así como también necesitaré materiales impresos, los cuales podrán encontrarse mediante imágenes en el apartado 4.1.

    Las ventajas de ambos es que harán de la sesión una mucho más atractiva y cercana a los alumnos (ya que les encantan los dibujos animados de este personaje), así como al estar adaptada al contenido a trabajar en este momento del curso (en este caso los números del 1 al 10) usando la metodología que emplean siempre (manipulativa y mediante el método ABN) será muy sencillo mantener su atención y el trabajo con los alumnos.

    Respecto a las desventajas, es cierto que en cuanto a los recursos impresos es necesario la impresión a color (aspecto que en mi colegio no puede abusarse de su uso ya que no cuentan con medios económicos para ello) así como el medio audiovisual si por algún motivo (como el reciente apagón o alguna avería) no se puede emplear, la sesión sería complicada de ejecutar.

2. Objetivos 
  • Reconocer y nombrar los números del 1 al 10 de manera manipulativa, gráfica y simbólica

  • Reconocer el orden de los números, comparar cantidades e introducir la suma y resta mediante el uso de la recta numérica

  • Desarrollar la psicomotricidad fina en el alumnado


3. Metodología
    Los métodos de enseñanza y los tipos de aprendizaje interaccionan entre sí, por lo que a lo largo de la sesión pretendo conseguir trabajar los siguientes tipos de aprendizaje ligados a estos métodos.
    
    Principalmente busco un aprendizaje significativo ligado al método constructivista ya que espero que en ciertas actividades ellos vayan construyendo su propio conocimiento activamente, de manera que vayan relacionando sus ideas previas con los conocimientos nuevos.

    Además, también considero que es relevante buscar un tipo de aprendizaje por descubrimiento a través de un método activo, en el que el alumnado puede ir participando activamente en las actividades a través de la experiencia, mientras están descubriendo y aprendiendo conceptos y procedimientos nuevos, reordenándolos para adaptarlos a su esquema cognitivo.

    Para conseguirlos, haré uso del método Aprendizaje Basado en Números ya que pretende enseñar las matemáticas de una manera manipulativa y experiencial.

    Finalmente, también pretendo trabajar un aprendizaje cooperativo o grupal a través de un método grupal porque considero que es la mejor manera en la que funcionan mis alumnos de manera que logran aprender mucho más de las aportaciones de sus iguales, así como en ciertos momentos se empleará el método individual, debido a que también es conveniente en qué fase del aprendizaje se encuentra cada alumno concreto.

    Considero que todos estos tipos de aprendizajes y métodos consiguen que los alumnos y alumnas NEAE del aula, como son un alumno con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje y otro con retraso evolutivo grave, puedan aprender de manera igualitaria sin que a ninguno de ellos les suponga demasiado o muy poco esfuerzo, así como se les puede ofrecer una atención mucho más individualizada y especializada a cada uno al estar en asamblea y a realizar un seguimiento mucho más continuo de sus avances y logros.

4. Desarrollo-resultados

4.1 Diseño y estructura final del recurso educativo

Enlace al vídeo: https://youtu.be/fK9AqCU_yUU


Actividad: "¡Ordena los botes!"

Actividad: "¡Ayudemos a colocar bien los números del reloj!”

     


Actividad: “¡A recoger los juguetes!”

Actividad: "El juego favorito de Bluey" (extraída de Internet ya que no pude hacer fotos)

Actividad: “¡Juguemos con Bingo!” (extraída de Internet ya que no pude hacer fotos)

Imagen del desarrollo del recurso educativo


Resultado final del cuadro reconstruido

4.2 Guía didáctica de utilización del recurso educativo

4.2.1 Título
    El título de este recurso educativo es “Una aventura con Bluey”, ya que considero que es un nombre atractivo para el público al que se le destina. En ella los alumnos tendrán que ayudar a este personaje tan querido por el público infantil utilizando sus conocimientos matemáticos, como es el manejo del conteo, de los policubos y de la recta numérica, de la representación gráfica de los números y de la subitización, entre otros.

4.2.2 Curso
    Este recurso educativo está destinado al alumnado de 3 años, justificando este nivel al conectar mis contenidos con los que aparecen en el Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía y Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria.

4.2.3 Título de cada actividad
    La primera actividad se llama “¡Ordena los botes!”, la segunda “¡Ayudemos a colocar bien los números del reloj!”, la tercera tiene por título “¡A recoger los juguetes!”, la cuarta es llamada “El juego favorito de Bluey” y la quinta “¡Juguemos con Bingo!”.


4.2.4 Objetivos didácticos de cada actividad

En el desarrollo de la primera actividad se pretende desarrollar el siguiente objetivo:

  • Reconocer y nombrar los números del 1 al 10 de manera manipulativa, gráfica y simbólica

En la segunda actividad se trabajará los siguientes objetivos:

  • Reconocer y nombrar los números del 1 al 10 de manera manipulativa, gráfica y simbólica

  • Desarrollar la psicomotricidad fina en el alumnado

A lo largo de la tercera actividad se desarrollará este objetivo:

  • Reconocer y nombrar los números del 1 al 10 de manera manipulativa, gráfica y simbólica

En la cuarta actividad se pretenderá conseguir el siguiente objetivo:

  • Reconocer y nombrar los números del 1 al 10 de manera manipulativa, gráfica y simbólica

  • Desarrollar la psicomotricidad fina en el alumnado

En el desarrollo de la quinta actividad se pretenden trabajar estos objetivos:

  • Reconocer y nombrar los números del 1 al 10 de manera manipulativa, gráfica y simbólica

  • Reconocer el orden de los números, comparar cantidades e introducir la suma y resta mediante el uso de la recta numérica


4.2.5 Contenidos a trabajar en cada actividad 

Primera actividad

Conceptuales:

  • Reconocimiento e identificación de la grafía numérica del 1 al 10

  • Secuencia numérica en orden ascendente de la familia del 0

  • Números anterior y posterior desde el número 1 hasta el número 10

Procedimentales:

  • Conteo de un número determinado 

  • Orden de los botes según el número asignado

  • Relación de objetos reales junto a su representación simbólica

  • Desarrollo de la expresión oral

Actitudinales:

  • Respeto de los turnos de juego

  • Interés y curiosidad por el conteo

  • Obediencia de las normas del juego

  • Correcto seguimiento de instrucciones

  • Tenacidad ante los errores que se cometan

Segunda actividad

Conceptuales:

  • Reconocimiento e identificación de la grafía numérica del 1 al 12

  • Ubicación espacial de los números en el reloj

  • Números anterior y posterior desde el número 1 hasta el número 12

Procedimentales:

  • Desarrollo de la psicomotricidad fina mediante la escritura de números

  • Identificación correcta de los números asignados

  • Repaso de la grafía mediante rotulador

Actitudinales:

  • Respeto de los turnos de juego

  • Colaboración y trabajo en equipo

  • Obediencia de las normas del juego

  • Correcto seguimiento de instrucciones

  • Esfuerzo por mejorar la precisión en el trazo de los números

Tercera actividad

Conceptuales:

  • Reconocimiento e identificación de la grafía numérica del 1 al 10

  • Identificación y diferenciación de colores primarios y secundarios

  • Trabajo del concepto de agrupación y clasificación por color

  • Subitización

Procedimentales:

  • Búsqueda y selección de objetos según el color que se le indica

  • Conteo del número de juguetes de dicho color

  • Desarrollo de la expresión oral

Actitudinales:

  • Responsabilidad de orden y cuidado mediante la recogida de juguetes

  • Respeto de los turnos de juego

  • Colaboración y trabajo en equipo

  • Obediencia de las normas del juego

  • Correcto seguimiento de instrucciones

Cuarta actividad

Conceptuales:

  • Reconocimiento e identificación de la grafía numérica del 1 al 10

Procedimentales:

  • Desarrollo de la psicomotricidad fina mediante la colocación de alfileres en la percha

  • Conteo de un número determinado

  • Subitización

  • Escucha activa

Actitudinales:

  • Respeto de los turnos de juego

  • Obediencia de las normas del juego

  • Correcto seguimiento de instrucciones

  • Atención a las indicaciones de la docente

  • Tenacidad ante los errores que se cometan

Quinta actividad

Conceptuales:

  • Reconocimiento e identificación de la grafía numérica del 1 al 10

  • Secuencia numérica en orden ascendente de la familia del 0

  • Introducción a la descomposición de los números

  • Iniciación a la suma

Procedimentales:

  • Uso de la recta numérica

  • Identificación correcta de los números asignados

  • Trabajo de la memoria a corto plazo

  • Ejecución de la construcción de la descomposición de números mediante policubos

Actitudinales:

  • Respeto de los turnos de juego

  • Obediencia de las normas del juego

  • Correcto seguimiento de instrucciones

  • Atención a las indicaciones de la docente

  • Tenacidad ante los errores que se cometan


4.2.6 Metodología y desarrollo de las actividades

    Al comenzar la sesión, para atraer la atención del alumnado comentaré que una gran amiga mía nos ha pedido ayuda y pasaré a enseñarles el peluche de Bluey y les preguntaré si quieren ayudarla.

    Luego, pasaré a insertar el vídeo donde muestra una especie de capítulo de la serie personalizado para la clase, donde el personaje hace una breve introducción al alumnado sobre si la ayudan a reconstruir un cuadro, el cual su madre y su hermana Bingo rompieron al jugar, con la mala suerte de que la ventana estaba abierta y los pedazos se esparcieron por toda la casa, por lo que ahora hay que encontrarlos.

    Tras ello, pasamos a la primera actividad, donde el agrupamiento será colectivo, pues de manera cooperativa cada uno de los alumnos deberá ordenar una serie de piezas que se encuentran desordenadas, donde en una parte se encuentra el dibujo de un bote en el que hay un número determinado de caramelos y en la otra parte de la pieza se encuentra la grafía del número y luego colocarlo en la posición correcta para realizar adecuadamente la secuencia numérica. Cuando el alumno coja primero una de las piezas con el dibujo del bote, debe contar los caramelos que hay en su interior en voz alta y luego buscar la pieza que corresponde, para luego pasar a colocarla donde corresponda. En el caso de la tarea de la docente en este caso será explicar la actividad, otorgar el turno al niño que indique, recordarle alguna indicación por si se le ha olvidado, comprobar que cuenta en voz alta y lo hace correctamente, comprobar si ha colocado bien las piezas en la secuencia y recoger el material al finalizar. En este caso, observamos como la metodología empleada es constructivista.

    En la segunda actividad el agrupamiento también será colectivo, ya que nuevamente se empleará el aprendizaje cooperativo para realizar la actividad. En ella, cada alumno deberá coger el rotulador y repasar los números que la profesora va indicando que repase, buscándolo primero en el reloj. La docente tendrá la tarea de explicar la actividad, llamar a los diferentes niños, indicarles qué números mediante la expresión oral debe repasar en el reloj, proporcionarles un rotulador negro, comprobar que la direccionalidad de los mismos es la correcta y recoger el material. En esta ocasión, la metodología que se trabaja es la activa ya que aprenden que los números también aparecen en un reloj y cuál es el orden del mismo.

    A lo largo de la tercera actividad el agrupamiento será colectivo, ya que mediante la cooperación todos los niños recogerán los juguetes esparcidos por la asamblea. En la misma, cada uno de los estudiantes deberá recoger todos los juguetes del color que la profesora diga o enseñe (en el caso de que sea necesario) y antes de guardarlos, deben contar cuántos de ese color hay, decírselo a la profesora y ponerlo con los dedos, y ya luego, guardarlo en la caja de juguetes. Así, se hará hasta que todos los juguetes estén recogidos por colores. Las tareas de la profesora son explicar la actividad, nombrar al alumno al que le toca salir, decirle o enseñarle el color de los juguetes, darle indicaciones si lo necesita al alumno y recoger el material cuando termine la actividad. Se trabaja la metodología constructivista.

    Con respecto a la cuarta actividad, en este caso el agrupamiento es individual donde cada alumno debe poner el número de alfileres que la docente diga en la percha, mientras los alumnos cuentan en voz alta hasta llegar al número La tarea de la profesora será explicar la actividad, llamar al niño que hará la actividad, sostener la percha para que no se caiga mientras comprueba que el alumno o la alumna cuenta correctamente y llega al número que se le indica y si no, proporcionar feedback. Finalmente, deberá recoger el material usado para esta actividad. En este caso, nuevamente la metodología usada es la constructivista pues los niños deben llegar hasta el número que se le pide.

    Para la quinta y última actividad el agrupamiento será individual de nuevo, donde el alumnado tiene la tarea de seguir las instrucciones de su profesora, pues deberán colocarse en el número de la recta numérica que la profesora indique y saltar hasta el número que ella indique. Para ello, irá saltando y contando en voz alta. Luego, deberá coger los policubos y poner el número de policubos correspondiente a la casilla de salida y luego añadirle los que corresponden al número de saltos que ha dado. Así, él y sus compañeros serán conscientes de la descomposición de los números. Por ello, la tarea de la profesora será colocar en un lugar visible para todo el alumnado la recta numérica de goma, decirle el número desde el que tiene que salir y hasta el que tiene que llegar, comprobar la ejecución de la actividad, proporcionar feedback y recoger la recta numérica y policubos. En este caso la metodología será constructivista ya que a partir de la experiencia el niño aprende a descomponer los números del 1 al 10.

    Cabe resaltar 2 aspectos. Uno es que al terminar cada actividad, la profesora enseñará cada una de las piezas del cuadro y las irán pegando en la pizarra de tiza y la segunda es que en el desarrollo de todas las actividades se trabajará el método ABN, concretamente se trabajará el bloque de conteo (conteo, identificación de grafía-cantidad, la secuenciación numérica, la subitización), del desarrollo del sentido numérico (la ordenación y comparación de conjuntos), de las transformaciones numéricas (las composiciones y descomposiciones, el inicio a la suma y la resta) y la lógica (se trabajan atributos como el color y las series).

4.2.7 Medios y recursos didácticos
    A lo largo de toda la sesión se empleará el vídeo cuyo enlace está en el punto 4.1. así como las distintas piezas del puzzle para reconstruir el cuadro. Al principio de la sesión será necesario un peluche de Bluey comprado o hecho por ti mismo/a.

    En la primera actividad necesitaremos el recurso de los botes, en la segunda la ficha del reloj así como un rotulador negro para que el alumnado repasen los números asignados.

    En la tercera actividad es necesario una caja donde guardar los juguetes, unas fichas de colores para indicarles el color en el caso de no saberlo y el recurso de los juguetes. En el caso de la cuarta actividad necesitaremos una percha normal y un paquete de alfileres, así como en la quinta actividad únicamente se necesitará la recta numérica y un bote con policubos.

5. Conclusiones e implicaciones personales y profesionales
    En cuanto a los aspectos positivos de mi trabajo, considero que se encuentra adaptado al contenido que actualmente está impartiendo en el aula, es adecuado a los conocimientos previos de los estudiantes así como me ha parecido que es una manera novedosa y original de acercar la tecnología educativa a las docentes de Educación Infantil, pues no solo para emplear las TIC necesariamente tienen que llevarse a cabo actividades interactivas, sino que también pueden realizarse actividades como la que os presento.

    De hecho, considero que esta ha sido una de las implicaciones que ha tenido mi trabajo, pues varias docentes a raíz de hacerlo me preguntaron cómo había hecho la voz con IA y si pudiera enseñarles cuando tuviera tiempo a hacerlo. También, considero que otra de las repercusiones positivas que ha tenido ha sido despertar la curiosidad, la atención y el disfrute por las matemáticas desde una edad temprana, pues soy fiel creyente de que jugar no es solo para divertirse, sino que también se puede aprender mientras se juega.

    Como inconveniente he de comentaros la escasez de tiempo que he tenido para poder elaborarlo, pues me hubiera gustado crear alguna situación de aprendizaje con la temática, donde hubieran distintos capítulos, trabajando ciertos conceptos y procedimientos académicos, pero debido al horario, me ha sido imposible y por ello he tenido que reducirlo a 1 sesión de 1 hora de duración.

6. Referencias bibliográficas
Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, n. 90, de 15 de mayo de 2023. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/90/BOJA23-090-00019-8467-01_00283496.pdf

Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, n. 104, de 2 de junio de 2023. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/104/BOJA23-104-00078-9729-01_00284745.pdf

7. Webgrafía

https://fish.audio/es/

https://www.youtube.com/watch?v=rSgszEckqA8

https://www.youtube.com/watch?v=rgj5iVWDb7w

https://aprendiendoconsira.com/actividades/actividades-manipulativas-de-conteo/


Finalmente, sé que ya es mucho leer pero os he traído más fotos de los recursos que elaboré la semana pasada y que os prometí que traería. Aquí os dejo las imágenes:





No hay comentarios:

Publicar un comentario