¡Hola compañeros y compañeras! Ya esta etapa ha finalizado, espero que os haya ido igual de bien como a mi. A continuación os mostraré mi Unidad Didáctica, dirigida al alumnado de Educación Primaria, concretamente para el Segundo ciclo. Espero que os guste y os sirva de inspiración en un futuro.
UNIDAD DIDÁCTICA
1. Identificación1.1.Título.
"Explorando el mundo que nos rodea".
1.2. Tema.
Conocimiento de los animales: características, clasificación, hábitats y formas de vida.
1.3. Destinatarios.
- Edad: 8-9 años. - Ciclo: Segundo ciclo de Educación Primaria.- Etapa: Tercero de Educación Primaria. 1.4. Momento de aplicación.- Trimestre: Segundo. - Mes: Marzo.- Semana/s: Semana 3 y 4 de marzo. En Andalucía, según el Decreto 103/2023, que regula el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en tercero de Primaria tiene asignadas tres horas semanales. A continuación, verán un ejemplo del horario de tercero de primaria, señalando las horas de Conocimiento del Medio.
Seguidamente, veremos un ejemplo del calendario del mes de marzo con las fechas donde se llevarán a cabo.
2. Objetivos.
2.1. Objetivos Generales de Etapa. De acuerdo con el Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, los objetivos generales de etapa que se llevan a cabo con esta unidad incluyen:
- b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
- c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
- d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones.
- e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la comunidad autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
- j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
- k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
2.2. Objetivos Específicos de Área: competencias específicas Según el Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, las competencias específicas del currículo de la Junta de Andalucía para el segundo ciclo de Conocimiento del Medio que se llevan a cabo con esta unidad incluyen:
- Competencia específica 2. (CCL2,CP2,STEM1,CD3,CPSAA3).
2.1 Formular preguntas y realizar predicciones razonadas, demostrando curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano.
2.2 Buscar y seleccionar información de diferentes fuentes seguras y fiables, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural y adquiriendo léxico científico básico.
- Competencia específica 5. (STEM1,CP2,CCL2,CPSAA3).
5.1 Identificar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de la indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
5.2 Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen
- Competencia específica 6. (CPSAA3,CCL2,CP2,CC3).
6.1 Identificar problemas ecosociales, proponer posibles soluciones y poner en práctica estilos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado, corresponsabilidad y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana.
- Competencia específica 9. (CPSAA3)
9.1 Realizar actividades en el contexto de la comunidad escolar, asumiendo responsabilidades y estableciendo acuerdos de forma dialogada y democrática y empleando un lenguaje inclusivo y no violento.
2.3. Objetivos Didácticos- Educativos.
En concordancia con las Competencias Específicas y los Objetivos Generales de Etapa, los Objetivos Didácticos son los siguientes:
- O.D.01: Identificar y clasificar distintos tipos de animales.
- O.D.02: Formular preguntas e hipótesis sencillas
- O.D.03:Desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia los animales y el medio ambiente.
- O.D.04:Trabajar de forma cooperativa y responsable en grupos.
- O.D.05:Usar vocabulario científico básico relacionado con los animales y su entorno.
3. Competencias clave.
En cuanto a las Competencias clave, destacamos las siguientes indicando por qué se relacionan con la Unidad:
- Competencia en comunicación lingüística (CCL): en esta UD se trabaja esta competencia cuando el alumnado formula preguntas, expone ideas, hipótesis y conclusiones. Además, se hará uso de un vocabulario básico (animales, hábitats, etc) y participa en debates y trabajos en grupo.
- Competencia matemática, ciencia, tecnología e ingeniería (STEM): se centra en esta unidad, debido a que se hace uso del método científico (observación, experimentación...). Además, se aplican procesos de indagación y razonamiento lógico.
- Competencia digital (CD): se hace uso de recursos digitales para investigar o para hacer representaciones visuales. Asimismo, el alumnado busca información en fuentes digitales.
- Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA): se trabaja en equipo, fomentando la resolución de conflictos. Por otro lado, se promueve la responsabilidad medioambiental.
- Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC): se realizarán dibujos, murales y vídeos relacionados con los animales y su hábitat. Además, se harán representaciones artísticas sobre el entorno natural.
4. Contenidos: saberes básicos. En el siguiente esquema, se detallarán los Contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales:

A continuación, se detallarán los Saberes Básicos relacionados con los Contenidos y con la Unidad:
A continuación, la metodología de esta Unidad Didáctica está basada en un enfoque activo, participativo y experimental. Además, partimos de la base en la que es el alumnado el que es protagonista de su propio aprendizaje a través de la observación, el trabajo cooperativo y e uso de recursos digitales/visuales. Por otro lado, tanto la secuencia como la temporalización de las actividades están adaptadas a las cuatro sesiones semanales de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (dos de media hora y dos de una hora) según el currículo de Andalucía. Siguiendo con la metodología, el enfoque metodológico es el siguiente:
Por un lado, tenemos el Aprendizaje basado en la indagación, donde se parte de los conceptos previos de los alumnos, así como la formulación de preguntas e hipótesis y por último realiza investigaciones para obtener conclusiones. Continuamos con el Trabajo cooperativo, se organizarán actividades de manera grupal, fomentando la cooperación, responsabilidad y escucha activa y toma de decisiones en conjunto. Cabe destacar la Atención a la Diversidad, ya que las actividades estarán adaptadas a los diferentes ritmos de aprendizaje, contando con tareas de refuerzo y ampliación según las necesidades educativas del alumnado. Por otro lado, mencionamos el Aprendizaje Significativo, ya que, conectamos los contenidos con la vida diaria del alumnado, fomentando de esta manera la motivación y la curiosidad por el entorno natural. Por último, las TIC y los recursos visuales, se integrarán tecnologías para el apoyo del aprendizaje (videos, presentaciones, ejemplos visuales...).
SEMANA
|
SESIÓN
|
ACTIVIDAD
|
DESCRIPCIÓN
|
Semana 3
|
Sesión
1
|
Actividad
1: ¿Qué sabemos de los animales?
|
Lluvia de ideas en gran grupo, registro en
mural. Se introducen conceptos clave: clasificación y hábitat.
|
Sesión
2
|
Actividad 2: Observación e investigación
|
Grupos
cooperativos: búsqueda de información sobre tipos de animales y sus hábitats
con apoyo de material digital y enciclopedias.
|
Sesión 3
|
Actividad
3: Clasificación de animales
|
Juego
de tarjetas: agrupar animales por criterios (vertebrados/invertebrados,
hábitat, tipo de alimentación). Registro en cuaderno de clase.
|
Sesión 4
|
Presentación de animales
|
Cada grupo expone un animal con sus
características y hábitat. Se realiza con apoyo visual (dibujos, fichas,
herramientas digitales).
|
Semana 4
|
Sesión 5
|
Actividad
5: Visualización y reflexión
|
Se
ve un vídeo breve sobre problemas ecológicos que afectan a los animales.
Diálogo guiado.
|
Sesión 6
|
Actividad
6: Debate y propuestas
|
En
grupo, analizan causas de problemas ecosociales. Redactan propuestas de
soluciones sostenibles en cartulina.
|
Sesión 7
|
Actividad
7: Actividad artística
|
Se
inicia el mural colectivo: dibujo y pegado de animales y hábitats, incluyendo
mensajes de protección ambiental.
|
Sesión 8:
|
Actividad
8: Evaluación final.
|
Mural
completo. Rúbrica de autoevaluación y coevaluación oral. Puesta en común de
aprendizajes. Reflexión final en gran grupo.
|
6. Actividades: situaciones de aprendizaje.
SEMANA
3
|
Sesión 1
|
a) Título: ¿Qué sabemos de los animales?
b) Objetivos didácticos: O.D.02: Formular
preguntas e hipótesis sencillas
c) Contenidos: - Contenido conceptual: C.C.03 – Características generales de los animales: cuerpo, desplazamiento, forma de reproducción, alimentación.
- Contenido procedimental: C.P.03 – Formular preguntas e hipótesis simples sobre los animales y su entorno.
- Contenido actitudinal: C.A.02 – Curiosidad e interés por conocer la naturaleza que nos rodea.
d) Metodología: - Desarrollo: Se iniciará la unidad recogiendo las ideas previas del alumnado sobre los animales. A través de una lluvia de ideas en la pizarra digital, se generarán preguntas que se organizarán en un mural visual con Post-It y dibujos. Esta actividad permite activar conocimientos previos, despertar la curiosidad y enfocar la unidad.
- Tareas del profesor: Dinamiza la lluvia de ideas. Anota ideas clave. Formula preguntas que guíen el pensamiento.
- Tareas de los alumnos: Participan activamente aportando conocimientos previos. Formulan preguntas sobre los animales.
- Tipo/s de agrupamiento: Grupo clase.
e) Medios y recursos didácticos: Pizarra tradicional o digital, post-it, rotuladores y cartulinas para el mural.
f) Evaluación: - Procedimiento-instrumento: Observación directa de participación + registro anecdótico.
- Criterios de referencia: participa activamente compartiendo ideas; formula preguntas relacionadas con el tema; muestra curiosidad por aprender.
|
SEMANA 3 |
Sesión 2 |
a) Título: Observación e investigación b) Objetivos didácticos: O.D.05: Usar vocabulario científico básico relacionado con los animales y su entorno. c) Contenidos: - Contenido conceptual: C.C.02 – Clasificación de los animales según su alimentación (herbívoros, carnívoros, omnívoros), su reproducción (ovíparos, vivíparos) y su hábitat.
- Contenido procedimental: C.P.04 – Buscar información en fuentes digitales y materiales con criterios de seguridad y fiabilidad.
- Contenido actitudinal: C.A.03 – Participación activa, cooperativa y responsable en tareas grupales.
d) Metodología: - Desarrollo: se forman grupos de investigación, cada uno trabajará sobre una clasificación (mamíferos, aves, reptiles, etc.). Se les proporciona materiales impresos y digitales para buscar información. El objetivo es que localicen características clave, hábitats, alimentación, etc. Posteriormente, se hará un esquema o ficha.
- Tareas del profesor: repartir los grupos y materiales. Guiar el proceso de búsqueda, supervisar el uso responsable de TIC y facilitar recursos complementarios.
- Tareas de los alumnos: buscar información en libros y tablets, completar fichas de trabajo, organizar la información por grupos. Tipo/s de agrupamiento: grupo cooperativos.
e) Medios y recursos didácticos: fichas, portátiles, libros, accesos web.
f) Evaluación: - Procedimiento-instrumento: revisión de fichas + rúbrica de trabajo cooperativo.
- Criterios de referencia: busca y selecciona información relevante; colabora con el grupo de forma responsable; utiliza vocabulario científico adecuado.
|
SEMANA 3 |
Sesión 3 |
a) Título: Clasificación de animales. b) Objetivos didácticos: O.D.01: Identificar y clasificar distintos tipos de animales. . c) Contenidos: - Contenido conceptual: C.C.01 – Tipos de animales: vertebrados e invertebrados.
- Contenido procedimental: C.P.02 – Clasificar animales según distintos criterios: tipo, alimentación, desplazamiento, hábitat.
- Contenido actitudinal: C.A.01 – Respeto y cuidado hacia los animales y el medio natural.
d) Metodología: - Desarrollo: se realiza una actividad lúdica en parejas con tarjetas que muestran animales. Deben clasificarlos según criterios como tipo, hábitat o alimentación. Se fomenta el razonamiento y la aplicación de lo aprendido.
- Tareas del profesor: preparar el material (tarjetas), explicar el juego, supervisar la clasificación, realizar preguntas guía.
- Tareas de los alumnos: manipular las tarjetas, discutir con la pareja las decisiones justificar la clasificación.
- Tipo/s de agrupamiento: parejas.
e) Medios y recursos didácticos: tarjetas con imágenes y datos de animales, cuaderno de trabajo para justificar clasificaciones.
f) Evaluación: - Procedimiento-instrumento: lista de control y cuaderno de trabajo.
- Criterios de referencia: clasifica correctamente según los criterios dados; justifica oralmente o por escrito sus decisiones; participa activamente en la actividad.
|
|
SEMANA 3 |
Sesión 4 |
a) Título: Presentación de animales b) Objetivos didácticos: O.D.04:Trabajar de forma cooperativa y responsable en grupos. c) Contenidos: - Contenido conceptual: C.C.04: Hábitats: terrestres, acuáticos y aéreos.
- Contenido procedimental: C.P.01. Observar, describir y comparar diferentes animales en función de sus características.
- Contenido actitudinal: C.A.03. Participación activa, cooperativa y responsable en tareas grupales.
d) Metodología: - Desarrollo: Cada grupo presenta al resto de la clase lo investigado. Se permite el uso de carteles, fichas o presentaciones sencillas. El resto de la clase puede hacer preguntas. Esta actividad refuerza la expresión oral, el trabajo colaborativo y la comprensión de los contenidos.
- Tareas del profesor: Coordinar el orden de exposiciones, realizar preguntas para profundizar, valorar la participación.
- Tareas de los alumnos: Exponer el trabajo grupal, atender a las presentaciones del resto, formular preguntas.
- Tipo/s de agrupamiento: grupos cooperativos.
e) Medios y recursos didácticos: carteles, fichas o presentaciones elaboradas por los grupos, si es necesario, la pizarra digital.
f) Evaluación: - Procedimiento-instrumento: rúbrica de exposición oral y trabajo grupal.
- Criterios de referencia: expone con claridad la información; utiliza vocabulario adecuado; escucha y respeta las intervenciones de los demás.
|
|
SEMANA 4 |
Sesión 5 |
a) Título: Visualización y reflexión. b) Objetivos didácticos: O.D.03:Desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia los animales y el medio ambiente. c) Contenidos: - Contenido conceptual: C.C.03: Características generales de los animales: cuerpo, desplazamiento, forma de reproducción, alimentación.
- Contenido procedimental: C.P.01. Observar, describir y comparar diferentes animales en función de sus características.
- Contenido actitudinal: C.A.01. Respeto y cuidado hacia los animales y el medio natural.
d) Metodología: - Desarrollo: se proyectará un vídeo breve sobre el impacto humano en los hábitats animales. Después se realiza un diálogo guiado para reflexionar sobre las acciones humanas que dañan el medio y cómo podemos mejorar.
- Tareas del profesor: proyectar el vídeo, lanzar preguntas de reflexión, registrar ideas clave.
- Tareas de los alumnos: observar, reflexionar, compartir emociones e ideas sobre lo que han visto.
- Tipo/s de agrupamiento: grupo clase.
e) Medios y recursos didácticos: pizarra digital, video sobre el impacto humano en la naturaleza, ficha de reflexión.
f) Evaluación: - Procedimiento-instrumento: observación directa + diario del docente.
- Criterios de referencia: reflexiona sobre el impacto humano, participa en el diálogo con argumentos adecuados, muestra empatía hacia la naturaleza.
|
|
SEMANA 4 |
Sesión 6 |
a) Título: Debate y propuestas b) Objetivos didácticos: O.D.02: Formular preguntas e hipótesis sencillas c) Contenidos: - Contenido conceptual: C.C.04: Hábitats: terrestres, acuáticos y aéreos.
- Contenido procedimental: C.P.03. Formular preguntas e hipótesis simples sobre los animales y su entorno.
- Contenido actitudinal: C.A.04. Actitud crítica hacia los comportamientos humanos que dañan los ecosistemas.
d) Metodología: - Desarrollo: se realiza un pequeño debate sobre cómo proteger a los animales y su entorno. A partir de las ideas, elaboran un cartel con propuestas ecológicas (por ejemplo, “No tirar basura”, “Respetar los animales”). Se refuerzan valores y competencias ciudadanas.
- Tareas del profesor: dinamizar el debate, ayudar a sintetizar ideas, apoyar la elaboración del cartel.
- Tareas de los alumnos: participar en el debate, proponer acciones, colaborar en la creación del cartel.
- Tipo/s de agrupamiento: grupo clase y subgrupos.
e) Medios y recursos didácticos: papel continuo/cartulina, rotuladores.
f) Evaluación: - Procedimiento-instrumento: lista de control + producto final (cartel)
- Criterios de referencia: propone ideas realistas y sostenibles, participa en el debate respetando los turnos, colabora en el diseño del cartel.
|
|
SEMANA 4 |
Sesión 7 |
a) Título: Actividad artística. b) Objetivos didácticos: O.D.03:Desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia los animales y el medio ambiente. c) Contenidos: - Contenido conceptual: C.C.01: Tipos de animales: vertebrados e invertebrados.
- Contenido procedimental: C.P.02. Clasificar animales según distintos criterios: tipo, alimentación, desplazamiento, hábitat.
- Contenido actitudinal: C.A.03. Participación activa, cooperativa y responsable en tareas grupales.
d) Metodología: - Desarrollo: los alumnos dibujan un animal y lo colocan en un mural con su hábitat correspondiente (mar, selva, bosque...). Se trabajará la creatividad y se reforzarán conceptos como el hábitat, tipos de animales y sus características.
- Tareas del profesor: Distribuir materiales, guiar en la relación entre animal y hábitat, montar el mural.
- Tareas de los alumnos: Dibujar su animal, identificar su hábitat y participar en la creación colectiva.
- Tipo/s de agrupamiento: individual y grupo clase.
e) Medios y recursos didácticos: cartulinas, pegamento, materiales de dibujo, mural con los espacios para hábitats.
f) Evaluación: - Procedimiento-instrumento: observación directa + mural colectivo.
- Criterios de referencia: representa de manera correcta la relación animal-hábitat, participa en la creación artística, muestra cuidado y esfuerzo en su trabajo.
|
|
SEMANA 4 |
Sesión 8 |
a) Título: Evaluación final. b) Objetivos didácticos: O.D.05:Usar vocabulario científico básico relacionado con los animales y su entorno. c) Contenidos: - Contenido conceptual: C.C.02: Clasificación de los animales según su alimentación (herbívoros, carnívoros, omnívoros), su reproducción (ovíparos, vivíparos) y su hábitat.
- Contenido procedimental: C.P.04. Buscar información en fuentes digitales y materiales con criterios de seguridad y fiabilidad.
- Contenido actitudinal: C.A.02.Curiosidad e interés por conocer la naturaleza que nos rodea.
d) Metodología: - Desarrollo: actividad de cierre de la unidad. Se realizará una autoevaluación mediante una ficha y una reflexión oral: “¿Qué he aprendido?”, “¿Qué me ha gustado más?”. Se compartirán aprendizajes y emociones.
- Tareas del profesor: facilitar la ficha, animar a la expresión personal, recoger valoraciones para futuras mejoras.
- Tareas de los alumnos: reflexionar sobre lo aprendido, completar la autoevaluación, compartir impresiones.
- Tipo/s de agrupamiento: individual y grupo clase.
e) Medios y recursos didácticos: ficha de autoevaluación.
f) Evaluación: - Procedimiento-instrumento: autoevaluación escrita + observación final.
- Criterios de referencia: reconoce aprendizajes adquiridos, se expresa con sinceridad y claridad, participa con actitud positiva.
|
7. Evaluación. La evaluación de esta Unidad Didáctica será formativa, continua e integradora, y se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utilizarán varios tipos de evaluación con el fin de conocer el punto de partida del alumnado, hacer un seguimiento de su progreso y valorar los logros alcanzados. Los tipos de evaluación empleados son:
En primer lugar, se llevará a cabo una "Evaluación inicial o diagnóstica". Se aplicará al comienzo de la unidad para identificar los conocimientos previos del alumnado sobre los animales, sus características, clasificación y hábitats. Esta información permitirá al docente ajustar la programación a las necesidades reales del grupo.
En cuanto a los instrumentos utilizados, se hará una lluvia de ideas inicial, preguntas orales y debate, registro anecdótico del docente.
El objetivo será detectar ideas previas, posibles errores conceptuales y nivel de interés.
En segundo lugar, la "Evaluación procesual o formativa", se llevará a cabo durante todo el desarrollo de la unidad para observar el progreso individual y grupal del alumnado. Permitirá tomar decisiones pedagógicas para reforzar, modificar o adaptar las estrategias metodológicas.
Sobre los instrumentos utilizados, serán la observación directa sistemática, rúbricas de trabajo cooperativo y exposiciones orales, cuadernos de trabajo y fichas de investigación, listas de control.
El objetivo es valorar el grado de participación, el uso de vocabulario científico, la capacidad de clasificación, formulación de preguntas y la actitud ante el trabajo en grupo.
Por último, la "Evaluación final o sumativa" donde se hará el cierre de la unidad didáctica con el fin de valorar el nivel de adquisición de los contenidos, competencias específicas y objetivos propuestos.
Los instrumentos que se utilizarán son: un mural, cartel o presentación como producto final; una rúbrica de autoevaluación y una ficha de reflexión final.
El objetivo es valorar si el alumnado ha logrado identificar y clasificar animales, utilizar lenguaje científico, proponer acciones sostenibles y participar activamente en las tareas propuestas.
En cuanto a los criterios de calificación orientativos:
- Participación activa y responsable: 20%
- Comprensión y expresión oral y escrita de los contenidos: 30%
- Trabajo cooperativo y actitud en clase: 20%
- Producciones individuales y grupales: 20%
- Autoevaluación y reflexión final: 10%
8. Conclusiones e implicaciones personales y profesionales. En primer lugar, en cuanto al desarrollo de esta Unidad Didáctica, para mi ha sido una experiencia muy enriquecedora tanto a nivel personal como académico. Tanto el planteamiento de los objetivos como la evaluación final, he podido comprobar la coherencia entre la programación y su aplicación didáctica, así como el grado de implicación del alumnado.
Por un lado, los aspectos positivos, para mi, uno de los principales logros ha sido la adecuación y coherencia en el diseño de la unidad. Los objetivos didácticos han sido concretos, realistas y bien alineados con las competencias clave y específicas del currículo andaluz. Además, la metodología activa, participativa y significativa ha favorecido la motivación del alumnado y su implicación real en el proceso de aprendizaje. También destacaría la integración de las TIC y el uso de recursos visuales como elementos facilitadores de la comprensión. Asimismo, el trabajo cooperativo ha promovido habilidades sociales, responsabilidad compartida y respeto por las ideas del grupo, aspectos fundamentales en la formación integral de los alumnos.
Por otro lado, en cuanto a los aspectos para mejorar, aunque hayan habido buenos resultados, también he identificado algunos puntos que podrían mejorarse en futuras implementaciones. Como por ejemplo, la gestión del tiempo en algunas sesiones ha sido un reto, especialmente aquellas que implicaban exposición oral o actividades artísticas, que requerían más tiempo del previsto. Además, sería conveniente ampliar la atención a la diversidad incluyendo más adaptaciones específicas para alumnado con necesidades educativas especiales o para quienes presentan un ritmo de aprendizaje más lento. A pesar de que se mencionan actividades de refuerzo y ampliación, sería positivo concretarlas más detalladamente en futuras programaciones.
Por último, a nivel personal, este trabajo me ha permitido creer más en mi y reforzar mi autoconfianza, así como en mi capacidad para planificar de forma rigurosa y creativa. Me ha ayudado a comprender la importancia de diseñar experiencias de aprendizaje que partan de los intereses del alumnado y conecten con su entorno. Ha reforzado mi compromiso con una educación inclusiva, activa y sostenible. En el plano académico o profesional, considero que esta unidad representa un ejemplo sólido de mi competencia como futura maestra. He podido aplicar conocimientos curriculares, metodológicos y evaluativos con una visión integradora y práctica. De igual forma, he desarrollado habilidades en el uso de herramientas digitales, en la gestión del aula y en la evaluación formativa, elementos claves en el perfil profesional docente actual.
Por lo que, finalmente, este trabajo ha sido para mi un paso importante en mi formación como maestra, no solo por lo aprendido a nivel técnico, sino por el impacto que ha tenido en mi vocación y en la manera en la que entiendo la enseñanza. Estoy convencida de que todo lo trabajado será una base sólida sobre la que seguir construyendo mi identidad profesional.
9. Referencias bibliográficas.Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, (104), 9731–9755.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/104/39Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, (52), 24386–24504.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2022-3296
¡Hola Lucía! Tu propuesta didáctica es realmente sólida, coherente y bien fundamentada. Se aprecia una planificación que responde no solo a los objetivos del currículo, sino también a una visión pedagógica centrada en el alumnado como protagonista del aprendizaje. El enfoque activo, participativo y significativo que planteas favorece un aprendizaje auténtico, al integrar estrategias como el aprendizaje basado en la indagación, el trabajo cooperativo y el uso de TIC, que enriquecen la experiencia educativa y fomentan la autonomía y el pensamiento crítico.
ResponderEliminarMe parece destacable cómo logras conectar los contenidos con la vida real del alumnado, algo clave para generar motivación y compromiso. Además, la progresión de actividades está muy bien articulada, pasando de la exploración inicial a la investigación, la reflexión, la expresión creativa y finalmente la evaluación participativa.
Coincido contigo en que sería interesante desarrollar con más precisión las adaptaciones para la atención a la diversidad. Concretar ejemplos de ajustes metodológicos o materiales para alumnado con NEAE enriquecería aún más tu propuesta.
Finalmente, quiero valorar tu reflexión final, en la que se nota una gran madurez profesional. Reconocer los logros sin dejar de identificar áreas de mejora es un signo de compromiso con la calidad educativa y de crecimiento docente constante.
¡Hola! La unidad didáctica que nos has presentado demuestra mucho el gran cariño e implicación que has tenido en su elaboración. No solo esto lo demuestras en la gran justificación curricular, sino en cómo las diversas sesiones se ajustan a las metodologías activas elegidas.
ResponderEliminarAdemás, destaco la progresión que se refleja, comenzando con analizar cuáles son los conocimientos previos de los estudiantes y finalizando con la ficha y reflexión oral a partir de una cuestión.
Otro de los aspectos que considero reseñables de tu propuesta es que hayas hecho un trabajo previo en conocer cuáles son los intereses de tu alumnado y conectarlo con los conocimientos que se imparten en el contexto educativo.
Asimismo, si se hubiese podido dar la oportunidad (o para un futuro) hubiera estado genial haber llevado a los alumnos a algún Bioparc para conocer de primera mano cómo son estos animales y la importancia del cuidado del medio ambiente para no afectar a estos animales.
En definitiva, ¡gracias por tu gran trabajo compañera!