En esta última entrada voy a desarrollar la valoración final de mi periodo de prácticas y de la experiencia vivida en el centro así como los aprendizajes adquiridos y desarrollados durante dicho periodo.
a. Síntesis de los aspectos más destacados.
Durante este periodo de prácticas he aprendido de numerosos aspectos vividos, así como de un entorno en el que nunca me había encontrado. El TEA tan solo lo conocía de los apuntes estudiados en las distintas asignaturas del grado, pero nunca había tratado con escolares pertenecientes a este gran espectro. Como ya sabéis, gracias a los demás comentarios desarrollados en el blog, mis prácticas se han centrado en el aula específica de mi centro, el “Aula Sol”. Por tanto, voy a comentar lo que he aprendido en este espacio.
En primer lugar, en referencia al alumnado con TEA, he sido consciente de la necesidad de rutina que demandan, pues en caso de que estas varíen un poco, su frustración comienza a crecer. Es cierto que tienen unos intereses muy restringidos, pero cada niño o niña tiene unos intereses únicos. Como docentes debemos enfocar la enseñanza a sus intereses para así aumentar su motivación y sus expectativas hacia el aprendizaje. Asimismo, el alumnado con TEA debido a sus características puede ser “difícil y frustrante”. Son escolares que, por lo general, progresan de manera muy lenta lo que puede ser frustrante para nosotros como docentes. He aprendido que tenemos que tener paciencia y entenderlos y acompañarlos durante el proceso. Sí es cierto que cuando consiguen adquirir un conocimiento puede ser mucho más satisfactorio para nosotros que con cualquier otro escolar. En esta línea quisiera comentar una experiencia. He observado cómo la docente de AL ha visto oportuno quitar horas de Audición y Lenguaje a estos niños y niñas con TEA, siendo ellos los que más atención necesitan del colegio, debido a que piensa “que no lo necesitan, ya que no obtiene resultados”. Me parece increíble que una profesional crea oportuno quitar horas de un ámbito que tanto demandan estos escolares. Estos niños sí progresan y sí se pueden observar resultados, pero es cierto que a muy largo plazo, pero no por ello no se observan. Esta es mi opinión, me gustaría conocer qué pensáis vosotros al respecto, ¡gracias!
Asimismo, he podido conocer de cerca que el TEA, como bien su nombre indica, es todo un espectro. Cada uno de los niños y niñas que había en el Aula Sol era muy diferente al otro, cada uno es único con unas características muy diferentes que no tiene por qué compartir y esas características tan diferentes los hace únicos.
En segundo lugar, en lo referido al aula como espacio, he podido comprobar la necesidad de los pictogramas en todos los espacios y materiales. Dado que en el Aula Sol se encontraban tres escolares que no tienen adquirida la lectoescritura ni el lenguaje oral, es relevante tener toda el aula (materiales, espacios, asamblea, llaveros de conducta, horarios, etc.) señalada para que esos niños puedan expresar o identificar lo que quieran o desean. El primer día, que todo tuviera tantos pictogramas por cada rincón me llamó la atención, pero pasado el tiempo he sido consciente de la importancia y la necesidad que tiene para los niños y niñas.
Otro aspecto que considero relevante es la evaluación. Considero que la evaluación a los escolares con TEA es complicada al no tener un currículo con unos criterios establecidos. Es la propia docente la que tiene que buscar sus propias herramientas para el desarrollo evaluativo de los escolares y establecer unos criterios de evaluación para poder comprobar si el alumnado progresa o no.
Por último, quisiera comentar otros aspectos destacados del centro en general. Considero que en mi centro educativo hay muy buen clima entre los docentes y el alumnado, algo que es fundamental y que influye directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Los docentes trabajan de manera coordinada, adaptando siempre la metodología y actividades al alumnado que va destinado. En las aulas de Infantil y Primaria que he tenido el privilegio de estar, he podido observar cómo en su mayoría se usan metodologías activas que aumentan la participación activa del alumnado y tienen en cuenta la inclusión de todo el alumnado. Asimismo, los escolares de los distintos cursos del centro tienen muy asimilado el concepto de inclusión, ya que no he vivenciado ni escuchado ningún tipo de exclusión hacia ningún alumno y son muchos en el centro los que tienen NEAE y riesgos de ser excluidos. Por el contrario, todo el alumnado se encuentra incluido en sus respectivas aulas, así como con el resto del alumnado de otras aulas o cursos. Asimismo, los escolares del Aula Sol están integrados algunas horas en sus aulas de referencia, sus compañeros son los primeros que desean que estos estén, pues los hacen partícipes de todas las actividades que se desarrollan.
Nuevas líneas y expectativas personales-profesionales que se abren a raíz del trabajo realizado.
Tras finalizar este periodo de prácticas, siento que se han abierto ante mí nuevas perspectivas tanto a nivel profesional como personal. El contacto directo en el Aula Sol me ha permitido comprender que el trabajo docente con este colectivo va mucho más allá de lo académico: implica empatía, adaptación constante, paciencia y sobre todo, compromiso con una educación verdaderamente inclusiva. Y todo esto no solo con los niños con TEA, sino con todo el alumnado, el que posee algún tipo de NEAE y el que no.
Una de las principales líneas que deseo seguir desarrollando profesionalmente es la atención a la diversidad y la inclusión real en el aula. He comprendido que, aunque el progreso en el alumnado con TEA puede ser más lento y desafiante, cada pequeño avance es una gran conquista. Asimismo, creo oportuno desarrollar en el aula ordinaria una inclusión educativa. Pienso que el apoyo educativo que las PTs ofrecen a los distintos escolares es más inclusivo cuando se desarrolla dentro del aula y no se saca a los niños y niñas fuera de la misma. Al sacar a estos niños fuera del aula se pierden momentos dentro del grupo. Asimismo, considero que esto a veces no es posible, ya que la docente tiene que ofrecer apoyo a 5 o 6 escolares en una hora de distintos grupos (aunque mismo nivel) y no puede atenderlos en el aula ordinaria. Por tanto, es probable que uno de los problemas sea la falta de recursos humanos, ya que encontramos una PT para 36 alumnos de 5º y 6º de Primaria.
Esto refuerza mi vocación y me impulsa a querer formarme más en metodologías específicas, herramientas visuales y estrategias de intervención personalizadas. Otra expectativa que nace de esta experiencia es la de abogar por una educación más justa y centrada en las necesidades del alumno. Creo que todos los alumnos merecen oportunidades continuas y adaptadas, y que los resultados existen, aunque requieran más tiempo y atención. Es por eso que nosotros como docentes, debemos conocer a nuestro alumnado para ser capaces de ofrecerles una educación ajustada a sus necesidades, así como poder crear una educación basada en la igualdad de oportunidades.
Además, esta vivencia ha reforzado mi deseo de seguir formándome en Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), la evaluación flexible y la creación de entornos estructurados y accesibles. También me motiva a fomentar el trabajo colaborativo con otros docentes, valorando la importancia del buen clima escolar y el trabajo en equipo, como he tenido la suerte de observar en el centro educativo.
Por último, me llevo la expectativa de convertirme en una docente capaz de transformar la mirada hacia el alumnado con NEAE y especialmente con TEA, demostrando que todos los niños y niñas, con las herramientas adecuadas, pueden participar, aprender y disfrutar del entorno escolar.
Autoevaluación sobre el trabajo realizado en el centro-institución, además de identificar tanto sus aspectos más destacados (fortalezas) como aquellos otros que podrían mejorarse (debilidades).
En este apartado final voy a realizar una autoevaluación del trabajo realizado en mi centro de prácticas. Por un lado, para analizar fortalezas y debilidades voy a realizar un análisis DAFO del trabajo (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), añadiendo amenazas y oportunidades algo que asimismo, considero importante. Por otro lado, voy a realizar una autoevaluación calificativa que considero necesaria debido a mi trabajo diario en el blog de prácticas.
La matriz DAFO es una herramienta de gestión estratégica que ayuda a identificar las fortalezas y debilidades internas de una situación y oportunidades y amenazas externas de dicha situación. La matriz DAFO la he elaborado con Canva para mostrarla de manera más visual y esquemática. La adjunto a continuación:
Por último, considero que he realizado un buen trabajo en el blog de prácticas, ya que he desarrollado todas las reflexiones semanales en la fecha establecida por el profesor además de comentar en todas las reflexiones semanales de mis compañeros y compañeras. Asimismo, considero que me he esforzado en las reflexiones y comentarios desarrollados para los compañeros mostrando siempre respeto e interés por el resto. Por otro lado, en referencia a las prácticas desarrolladas en el centro considero que he sido una estudiante activa y que he participado en todas las actividades que se me han propuesto. Por todo esto, pienso que se me atribuye una calificación numérica de 4,7 sobre 5 puntos por el trabajo desarrollado en el blog de prácticas. No considero que pueda tener la máxima calificación debido a que en alguna entrada o reflexión he podido cometer fallos de expresión escrita.
Gracias a todos los compañeros y compañeras por compartir sus experiencias en el blog. Además de aprender de mis prácticas profesionales, gracias a esta metodología desarrollada por el profesor, he tenido la oportunidad de aprender de las diferentes experiencias vividas por los compañeros. Ya lo comentaba en la reflexión de una compañera, este blog nos ha permitido a todos conocer y aprender de múltiples experiencias, cada una diferente y desde una realidad distinta. Me ha parecido muy interesante y entretenido leeros a todos y todas, seguro que seréis grandes profesionales de la educación, ¡un saludo y un abrazo para todos/as!
¡Qué reflexión tan completa y sincera Rocío! Me ha gustado mucho ver tu evolución a lo largo de las distintas entradas en cuanto a lo que has aprendido y vivido en el aula TEA.
ResponderEliminarAlgo que destaco es tu valiente comentario sobre la reducción de horas de Audición y Lenguaje. Comparto totalmente tu opinión, ya que, aunque los avances puedan ser lentos, eso no significa que no existan. Requieren tiempo, constancia y sobre todo una mirada inclusiva que valore el proceso más allá del resultado inmediato.
También, coincido contigo en la importancia de la inclusión real dentro del aula ordinaria, pues, como bien comentas, no siempre es posible por la falta de recursos, pero eso no debería impedirnos seguir luchando por un modelo más justo y equitativo.
Te felicito por todo el trabajo realizado. Sin duda, tu futura labor como docente será muy valiosa para muchos niños y niñas.
¡Un abrazo y mucho ánimo en todo lo que venga!
¡Muchas gracias y un abrazo y ánimos para ti también!
ResponderEliminar