domingo, 4 de mayo de 2025

Semana 04 (28-04/05) | Recursos: medios y materiales

    ¡Hola compañeros! En esta cuarta entrada, describiré los recursos con los que cuenta el C.E.I.P Astigi ya que a lo largo de estas cuatro semanas, he podido descubrir cómo funciona el centro a nivel metodológico y con qué materiales cuenta para poder hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más atractivo para los alumnos que se encuentran inmersos en él.

    En primer lugar, respecto a los medios, aquellos que ayudan a preparar la exposición y facilitar la comunicación entre profesores y alumnos, el centro suele hacer un gran uso de los medios visuales. Entre ellos, se suele usar mucho diapositivas en las PDI, dibujos en las pizarras de tiza (en el caso de Educación Primaria), periódicos o cómics realizados por los propios alumnos.


Y aquí el enlace directo a la cuarta y última edición del periódico escolar: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipastigi/files/2025/04/Revista-escolar-abril-25.pdf_compressed-1.pdf

    En el caso de Educación Infantil no se usan diapositivas, sino que se emplean una serie de juegos interactivos relacionados con una temática determinada, y también se llevan a cabo dibujos en las pizarras de tiza. Asimismo, en ambas etapas educativas se emplean textos escritos como son los que imprimen las profesoras para trabajar las sílabas trabadas, la diferencia de la “z” y la “c” (por ejemplo) o para, en el caso exclusivo de Infantil, fichas para poder repasar la grafía de números o letras.

    Como medios auditivos, se hace un gran uso de la exposición oral por parte tanto del profesorado como del alumnado, en casos como exposiciones sobre la temática de los tipos de plantas existentes en Andalucía (en Primaria) o contar con los dedos hasta llegar al número que la profesora ha pedido frente a sus compañeros (en Infantil). Por una parte, uno de los medios que también se emplean y es parecido al anterior es el uso del diálogo para resolver dudas, para hablar con los compañeros o para jugar con ellos en los descansos. Por otra parte, en el caso de la especialidad de Inglés, hacen un gran uso del radio cassette para hacer las escuchas en Inglés, concretamente los llamados listenings.

    Finalmente, en cuanto a los medios audiovisuales, se usan en Educación Infantil una gran cantidad de vídeos atractivos para demostrar de una manera gráfica un determinado contenido. En el caso de Educación Primaria se suele hacer más uso de los ordenadores con los que dispone el centro y de Internet para hacer investigaciones y juegos interactivos como los que realizan a través de Wordle.

    En cuanto a los recursos materiales con los que cuenta el centro educativo en el que estoy realizando las prácticas, el centro cuenta con un único edificio en el que se encuentran todos los espacios.

    En la planta baja se sitúan el gimnasio-salón de actos, los almacenes de material didáctico de la etapa de Infantil, el aula matinal, el comedor y la cocina, así como las 6 aulas ordinarias de la etapa educativa de Infantil (las dos líneas de 3 años y 4 años se encuentran en la planta baja así como una de las clases de 5 años, pero la otra de 5 años está en la siguiente planta). Otros espacios con los que cuenta son los patios de recreo (uno destinado a Educación Infantil y otro para Educación Primaria), así como la pista polideportiva.
Comedor del centro

Gimnasio-salón del centro

    En la primera planta podemos situar la sala de profesores, el despacho de Secretaria, Conserjería y Administración, el despacho de Dirección, sala de reprografía, aseos para profesores y para el alumnado así como el aula de 5 años previamente comentada.

Aula de 5 años

Patio de recreo para Educación Primaria

    En la siguiente planta, se encuentran las aulas de 1ºA y 1ºB, el aula de Pedagogía Terapéutica, el departamento de la profesora de Religión así como la biblioteca-sala de proyecciones.

    En la siguiente se encuentran otras cuatro aulas ordinarias más correspondientes a 2º y 3º de Educación Primaria, el centro de recursos de primer ciclo (donde también funciona como despacho de EOE), así como un aula de informática.

    En la penúltima planta se sitúan las aulas que corresponden a 4º y 5º curso de Educación primaria así como el centro de recursos de segundo ciclo (que también es la sede del AMPA Fernando III) y el aula de idioma-música.

    Finalmente, en la quinta y última planta se hallan las aulas ordinarias correspondiente al sexto curso de Primaria, los centros de recursos del tercer ciclo así como algún almacén más de material didáctico.

    Centrándonos en el aula de Pedagogía Terapéutica, esta dispone de diverso material. Al entrar por la puerta, podemos observar que a lo largo de la pared derecha se dispone de una pizarra de tiza con numerosos velcros y debajo de la misma, tarjetas con días de la semana y estaciones del año. Además, al lado se encuentra el rincón de la calma. Este está lleno de materiales muy interesantes como un dado que muestra las diferentes emociones básicas, varios muñecos a los que se les puede pegar mediante velcro una emoción determinada, una carpeta llena de actividades a trabajar en dicho rincón así como diversos carteles plastificados con las distintas emociones y cómo expresarlas, como por ejemplo para la tristeza debes poner la boca hacia abajo.
Luego, en otra de las paredes se encuentra la mesa del profesorado, un espejo para reflejar las emociones del rincón de la calma, un proyector y varias estanterías. En cada una de ellas existe un cajón específico con el nombre de cada uno de los niños a los que se atienden y donde dentro de ellos se encuentran los materiales específicos para cada uno de ellos.
En la siguiente de las paredes se encuentran carteles con las tablas de multiplicar, el abecedario y numerosas mesas con más material manipulativo, centrado en el área de Lengua y Matemáticas.
Finalmente, en la última de las paredes se encuentra la zona de juegos, donde en momentos puntuales se les permite jugar (cabe resaltar que mientras juegan están aprendiendo alguna habilidad como la psicomotricidad, lenguaje, etc.). Esta zona tiene juegos como "Imágenes lógicas" que consiste en adivinar qué es lo que se representa en la imagen, cuentos adaptados a las diversas edades, juegos de mesa de diverso tipo y dos "puff".
Zona de juegos 

Aula de Pedagogía Terapéutica

Estantería con juegos de mesa

    En cuanto a los recursos que estoy empleando, por ejemplo, para trabajar la psicomotricidad fina se llevan a cabo actividades que mejoren la fuerza en los dedos así como la coordinación ojo-mano. Para ello, solemos usar bolas de plastilina y que con ellas los peques deban hacer rollos y cortarlos para formar las letras de su nombre. Otra de las actividades que solemos hacer para trabajar este área es el juego de “Ponle pelo al muñeco”, donde con los alumnos de 3 años se suele imprimir un dibujo en el que se encuentra un muñeco sin pelo, se plastifica y ahora los alumnos deben colocar unas pinzas de la ropa simulando los distintos pelos, de hecho de esa manera también se puede trabajar la identificación de los números y el conteo. Os muestro un ejemplo extraído de Internet:



    También hemos impreso y plastificado para el área de Matemáticas los amigos del 10, pues con él podremos enseñarles a los niños las diversas maneras de descomponer el número 10. Os dejo el enlace por si os interesa: https://drive.google.com/file/d/16xzvYKqaMRxR6jipuWE55g7iIWMiFnS8/view

    Con los alumnos de 5 años estamos trabajando también la descomposición y asociación de decenas y unidades mediante el método ABN, para el cual se están usando depresores de madera y unas fichas en las que deben colocar el número correcto del número que se les pide usando los depresores (aunque hay muchas variantes a realizar con este material). Mediante este mismo método, se emplean los policubos, con la finalidad de asociar entre la cantidad de cubos y el número que representan. Facilita el aprendizaje del conteo y la comprensión de los números, así como también es empleado para realizar operaciones matemáticas de manera manipulativa y visual.


 Otros de los recursos que se emplean son las conocidas regletas de Cuisenaire. Las usamos de manera que los niños comprendan la numeración, para la descomposición de los números así como para ilustrarles de manera visual operaciones matemáticas básicas. “El bote de los números” es aquel recursos que empleamos para aquellos niños que no comprenden la serie de números, como por ejemplo que detrás del 5 va el 6 y no va el 8. Dentro de este bote se encuentran diversas bolsas que se distribuyen por familias (familia del 0, familia del 10, etc.) y en las que en su interior hay 9 tapas de bricks de leches con un gomet en el que pone un determinado número.

También se encuentra este mismo bote pero con letras, es decir, es el "bote de las letras", pero en este caso se realizan actividades para comprender cuáles son las letras que componen su nombre, la diferencia entre mayúscula y minúscula así como la formación de palabras.

El bote de los números y 
el bote de las letras

Regletas de Cuisenaire 

    Respecto a la lectura y escritura, con los alumnos de 4 y 5 años usamos unos trozos de goma eva en los que se encuentran por un lado las letras en mayúscula y por el otro en minúsculas. Sirve (al igual que el "bote de las letras") para aquellos niños a los que les cuesta identificar las letras de su nombre, la diferencia entre mayúsculas y minúsculas así como para identificar algunas letras más difíciles del vocabulario como son la “b” y la “v” o la “g” y “j” por no tener adquirido la diferencia entre fonemas existente.


    Por otra parte, aunque no son recursos materiales específicos de este aula, cabe recalcar que el centro educativo cuenta con rincones matemáticos, de lenguaje, de la calma y de juegos en las aulas ordinarias de Educación Infantil y con diverso material, mientras que en las aulas ordinarias de Primaria solo se encuentran los dos primeros.

    Para concluir, quiero hacer una pequeña reflexión y es que, a pesar de que este centro educativo es más pequeño que otros que se encuentran en la ciudad, se nota que el personal educativo emplea todos los medios que se pueden para intentar que los alumnos y las alumnas matriculados puedan aprender de la forma más actualizada posible y que mejor se puedan adaptar a las necesidades individuales de cada alumno.

3 comentarios:

  1. ¡Buenas tardes Ana! Los periódicos que realizan los alumnos, ¿son semanales o mensuales? En mi cole también lo desarrollan los alumnos de sexto de Primaria y son mensuales. Enhorabuena por la descripción tan precisa y detallada que has realizado de los espacios que dispone tu centro. Me ha parecido interesante y sencillo de elaborar el recurso con las letras mayúsculas y minúsculas pues este se puede usar para trabajar muchas habilidades con el alumnado. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Buenas noches Rocío! Lo primero que quería es agradecerte por haberte interesado en leer mi entrada.

      En cuanto a tu duda sobre los periódicos que realiza el alumnado de Primaria, según he estado preguntando a varios docentes estos días, sí, esta revista escolar se realiza cada mes. A lo largo del mes van hablando los docentes junto al alumnado sobre qué quieren transmitir en la misma y las van plasmando y escribiendo en un documento compartido usando los ordenadores y el aula TIC del centro. Una vez que las profesoras (de Educación Física en este caso que son las que lo organizan) se encargan de resumir la información teniendo en cuenta la opinión de los alumnos (si les gusta como ha quedado, si falta mencionar algo, etc.), el alumnado pasa a realizar las fotografías que pondrán junto a la información a través de los móviles de las docentes. Luego, las docentes montan la información junto a las imágenes en la plantilla compartida de Canva.
      Si es cierto que también realizan un apartado de retos en las últimas páginas para los lectores que hace el alumnado desde cero usando varios programas informáticos.

      Aprovecho también para agradecerte tus palabras. Me alegro que te haya gustado el recurso de las mayúsculas y minúsculas, es tan fácil de hacer y económico que permite dar mucho juego con los peques.
      ¡Un saludo para ti también!

      Eliminar