En esta cuarta entrada sobre los recursos y materiales, es importante iniciar describiendo los recursos del centro educativo C.E.I.P Santa Teresa de Jesús, además de las diferentes aulas del mismo.
El colegio se distribuye en dos edificios, uno de mayor tamaño que otro, ambos separados por el patio principal. Por un lado, tenemos el edificio principal de dos plantas. En la primera planta, encontramos un vestíbulo donde los alumnos de infantil hacen la fila cada mañana y sirve como lugar de recibimiento y entrada al centro, además dicho espacio tiene una puerta por la que se puede acceder al gimnasio, la biblioteca, los despachos de cada uno de los miembros del equipo directivo, la secretaría, los baños, tanto para profesores como para alumnado, las aulas de las clases de 3 y 4 años, el patio de infantil por el que los menores tienen acceso desde sus aulas, el aula específica, y una copistería en la que el conserje del centro se encarga de realizar las fotocopias. En la segunda planta, encontramos las clases de 5 años, las de primero, segundo y tercero de primaria, una sala de profesores, baños y por último, el aula de música. Como he especificado anteriormente, ambos edificios están separados por el patio de primaria, el cual dispone de merenderos, pistas polideportivas equipadas con canastas y porterías, bancos situados al sol y a la sombra para el descanso durante la hora del recreo, y el escenario del centro, el cual se utiliza para cualquier tipo de festividad, como por ejemplo, carnaval, cada curso sube a cantar su murga, la fiesta de fin de curso, etc. Por último, tenemos el segundo edificio, que también dispone de dos plantas. En la primera planta, encontramos el comedor, y en frente del mismo, las clases de sexto y los cuartos de baño. En la segunda planta, encontramos 4 aulas, para las clases de cuarto y quinto, los aseos tanto de profesores como de alumnado, y por último, una sala de ordenadores equipada con múltiples dispositivos portátiles, denominados chromebooks. En el patio de primaria, en un rincón techado, se encuentra la vivienda del conserje y su respectiva familia. Para finalizar, es importante destacar la presencia de varios parkings de bicicletas en las distintas entradas al colegio, con el objetivo de que los alumnos que asistan al mismo en bici puedan aparcar ahí, y no tengan necesidad de coger el coche. Al centro, se puede acceder por tres puertas, cada una de ellas está destinada para la entrada de un grupo determinado de alumnos. Con respecto a la decoración del centro, es importante destacar que tanto los pasillos, el vestíbulo como las clases, están adornadas con actividades y trabajos como los de día de Andalucía, los de la Semana Cultural, los del 8M, etc, realizados por los propios alumnos del centro o que han formado parte del mismo, además de frases y carteles que aportan valores y educación. No obstante, el centro cuenta con un aula específica, formada por 4 alumnos. Esta está compuesta de múltiples materiales, como puzzles, juegos de mesas, juguetes, carteles con las vocales y letras aprendidas por uno de los compañeros, números, etc.
El C.E.I.P. Santa Teresa de Jesús, cuenta con instalaciones como la biblioteca en la que se realizan actividades como la animación lectora, dicho espacio se encuentra equipado por múltiples libros, revistas, cómics, etc, que se encuentran distribuidos en estanterías en función de cada ciclo y rango de edad. Zona de merenderos o ludoteca en las que en el recreo los alumnos meriendan y juegan a juegos de mesas como el ajedrez. Pistas polideportivas y gimnasio que cuentan con multiples materiales deportivos, destinados principalmente al desarrollo de las clases de educación física. Aula TIC equipada con múltiples ordenadores para el desarrollo de la asignatura de robótica o para realizar actividades de determinadas materias. Además, el centro cuenta con un comedor escolar en el que escolares y maestros almuerzan cada día, aula de música equipada de múltiples instrumentos y materiales necesarios para el desarrollo de la misma. Dos patios, uno para los alumnos de primaria y otro que dispone de columpios, juegos infantiles, pequeñas sillas para descansar, etc, para los alumnos de infantil. El aula específica se sitúa en el pasillo de infantil, y está equipada con multitud de materiales que atienden a las necesidades de cada uno de los alumnos que la forman. Finalmente, es importante destacar que el centro cuenta con un huerto, situado en la parte trasera del mismo, y que ha sido plantado y cultivado por los propios estudiantes en el que se realizan actividades de determinadas asignaturas como conocimiento del medio. Las clases están equipadas con ordenadores y pantallas para proyectar y utilizar la tecnología siempre que sea necesario. Una mini biblioteca, compuesta por libros perteneciente a la edad. Una pizarra de tizas, para explicar el contenido y seguir aprendiendo. Y, además, un tablón de anuncios. Estas están decoradas con trabajos realizados por los propios alumnos y por carteles que resumen y especifican parte del contenido aprendido, como por ejemplo, el trenecito, en el que cada vagón hace referencia a una de las partes que un cuento debe de tener.
Seguidamente, es de vital importancia destacar los diferentes recursos que se usan para trabajar con los alumnos, en función de las características y necesidades de cada alumno. En el centro se usan materiales manipulativos, por ejemplo un alumno en primero de primaria, tiene muchas dificultades en el cálculo y se usan palillos para facilitar el proceso. Si la suma es de 37 más 5, pues en primer lugar, se le ofrecen 37 palillos que debe de contar uno a uno con la ayuda de la tutora, ya que en reiteradas ocasiones se salta números o se les olvida alguno. En segundo lugar, se le ofrecen 5 palillos, lo cuenta. Una vez que los tiene todos, se vuelve a sumar, obteniendo así el resultado de la suma.
En tres años, un alumno con problemas en el lenguaje no sabe hablar, tan solo sabe decir su nombre. La profesora de PT, cada día, después del recreo, trabaja con él, con el objetivo de que poco a poco vaya adquiriendo lenguaje. Adora los animales y la maestra aprovecha esto para trabajar con él. Disponen de una caja llena de animales. La profesora saca al animal, y dicen la onomatopeya del mismo. Seguidamente, con todos los animales en la mesa, se le pregunta: ¿qué animal es este? y de forma inmediata hace la onomatopeya. Al inicio del periodo de prácticas, el alumno no sabía decir sí o no. Poco a poco y trabajando con él, a través del fonema y el gesto de la cabeza, hemos logrado que sepa decir si, tanto oralmente, como con la cabeza. Sin embargo, el no, le resulta más complicado y aun no lo hemos conseguido. Cada día pone su nombre en una pizarra llena de velcros, y él, letra por letra y teniendo una imagen de referencia, consigue poner su nombre.
Con respecto a los alumnos del aula específica, los materiales son diversos. Los alumnos de 10 y 16 años, utilizan materiales muy diversos, ya que al menos durante una hora al día trabajan con cuadernillos y fichas sobre los números y las vocales. Sin embargo, el compañero de 10 años, está aprendiendo a leer y usamos tapones que tienen escritos las vocales y las diferentes consonantes aprendidas, como material manipulativo y trabajar así la lectura. También disponen de puzzles, de diferentes juegos de mesa, y ordenadores para que se desenvuelven en el uso de las tecnologías, etc. Cada uno, tiene una rutina diaria que debe de cumplir, en función de las horas de trabajo, de tiempo libre, etc.
No obstante, el aula específica está formada por alumnos de 4 y 6 años, que trabajan con diferentes materiales.
El escolar de 4 años, tiene síndrome de down y cada día trabajamos con él diversos juegos para estimular y potenciar así la psicomotricidad. A continuación, adjunto fotos sacadas de internet de los diferentes materiales, ya que no he podido sacar fotos de los mismos.
El material del medio, resulta complicado para él, ya que aún no tiene la fuerza suficiente para poder juntar las piezas. No obstante, los otros dos materiales, le resultan más fáciles, ya que lleva más tiempo trabajando con ellos. Además, también usamos macarrones para ir insertando en una botella y trabajar así la psicomotricidad fina.
Con la alumna de 6 años, trabajamos vocabulario a través de tarjetas de animales en las que ella tiene que nombrar el animal. Usamos diferentes puzzles para trabajar también la psicomotricidad, ya que tiene que juntar y encasquetar las diferentes piezas del mismo. Finalmente, leemos un cuento, La cebra Camila, que le encanta.
Finalmente, en sexto hay un alumno TEA, con el que se utilizan diferentes recursos, para lograr una buena conducta y evitar situaciones de estrés y agobio. En una de las esquinas de su mesa, cada mañana, pone el horario de dicho día y si hay un cambio de asignatura o una actividad especial en el centro, es importante decírselo con antelación. Dispone de unas tarjetas por asignaturas en la que les apuntamos las actividades que vamos a realizar en dicha hora. En situaciones de estrés, experimenta dificultades para regular sus emociones, manifestándose en conductas como gritar, golpear, lanzar o romper objetos. Todas estas situaciones podemos observar que aumentan en entornos que pueden resultar ruidosos y abrumadores. Para resolver determinados conflictos, en clase tiene dos cuadernillos. Uno de ellos con folios en blanco en el que los docentes somos los encargados de pintar la situación de conflicto encontrada, con el objetivo de entender que le ha pasado y de tranquilizarlo. El otro, de un menor tamaño, en el que se apuntan las normas, en cada página encontramos una especie de columna en la que se le escribe lo que se debe hacer y lo que no. Le gustan mucho las tecnologías y ver vídeos en youtube y como premio, cuando hace adecuadamente las tareas, la profesora de PT, le regala 10 minutos para que coja un ordenador del centro y vea lo que desee.
En el centro, encontramos muchos alumnos con problemas en el lenguaje, en la expresión, problemas de conducta, etc. Sin embargo, la mayor parte del tiempo de mis prácticas la paso con los alumnos previamente mencionados, ya que son aquellos que más ayuda necesitan.
¡Buenas tardes Pilar! Has realizado muy buena descripción de las distribución de las aulas de tu centro además de los distintos espacios de los que dispone. Me ha parecido interesante lo el parking de bicis pues es muy buena incitativa para incentivar al alumnado a ir al cole en bicicleta al disponer de ese espacio.
ResponderEliminarPor otro lado, es interesante como trabaja la PT con ese alumno que tienen tanto interés hacia los animales. Es muy importante trabajar siempre desde los intereses del alumnado pues así están más motivados y trabajan con más disposición.
Gracias por tu entrada en las que explicas de manera general cómo se trabaja con los escolares con NEAE que hay en tu centro. ¡Un saludo!
¡Buenas tardes! Me ha encantado, al igual que Rocío, la tan detallada descripción que has realizado de los distintos espacios con los que cuenta el centro en el que estás haciendo las prácticas. En mi caso, no se dispone de zona de merenderos como en la tuya, pero sí es cierto que en muchos recreos los niños y niñas (de Primaria, los de Infantil no porque suelen perder más el material) pueden coger varios juegos de mesa que el centro les dispone y poder jugar con sus demás compañeros a juegos de lógica matemática y razonamiento lógico.
ResponderEliminarEn cuanto al recurso matemático para el alumno de primero de Primaria, nosotros también lo realizamos con un niño Trastorno Límite de Inteligencia de 5 años, pues le cuestan mucho las matemáticas, por lo que usando los depresores de madera, el niño puede ver y realizar de una forma más manipulativa y visual la operación.
Finalmente, quería comentarte una duda que he tenido al leer la rutina de dibujos que los docentes le hacen al alumno de sexto de Primaria. Esto mismo se hace en mi colegio con un alumno de segundo de Primaria, pero quería preguntarte por qué no se usan los pictogramas. En mi caso también se usa un cuaderno y los profesores van dibujando lo que van a hacer porque al niño le gusta más poder hacer algo y tacharlo de su libreta.
¡Espero que te vaya genial esta semana!
Hola Ana, según tengo conciencia de ello, no se usan pictogramas en el momento de explicarle una determinada situación problemática porque entiende y analiza mejor la situación si él se pone como el protagonista principal.
Eliminar