domingo, 25 de mayo de 2025

Semana 06 (12-18/05) | Propuesta de intervención innovadora y/o de mejora

 

Recurso Didáctico: "Lecturas divertidas"

Asignatura: Lengua / Fluidez Lectora
Etapa: Educación Especial
Curso de referencia: 1.º - 3.º de Educación Primaria Adaptada

1. Marco Teórico

Este recurso se basa en el modelo de lectura asistida y lecturas repetidas, estrategias ampliamente respaldadas por estudios sobre adquisición de la fluidez lectora. A través de la exposición repetida a un texto breve, acompañado de apoyo visual y auditivo, el alumnado mejora su precisión, velocidad y expresión oral al leer. El recurso parte de las propuestas metodológicas de Juan C. Ripoll (2025) para la intervención en fluidez lectora en contextos de diversidad educativa.


2. Objetivos Didácticos

  • Mejorar la fluidez lectora a través de prácticas estructuradas.

  • Identificar e interpretar los signos de puntuación en un texto breve.

  • Imitar modelos de lectura expresiva.

  • Fomentar la autoconfianza lectora mediante la repetición guiada.

3. Metodología

La metodología empleada en este recurso se basa en el enfoque de lecturas repetidas, una estrategia de intervención ampliamente respaldada por la investigación educativa para mejorar la fluidez lectora, especialmente en alumnado con necesidades educativas especiales. Esta técnica parte de la idea de que la relectura de textos breves, bajo supervisión y con apoyo adecuado, favorece no solo la decodificación, sino también la comprensión, la entonación y la seguridad en la lectura.

La actividad se organiza en cuatro fases secuenciales que guían al alumno de forma progresiva hacia una lectura más autónoma y expresiva. La primera fase consiste en la práctica de palabras clave seleccionadas previamente. Estas palabras suelen ser términos de dificultad media o baja frecuencia que aparecerán en el texto. Se practican de forma aislada para asegurar su correcta pronunciación y familiarización, lo que facilita su integración posterior durante la lectura continua.

La segunda fase se centra en el reconocimiento de los signos de puntuación dentro del texto. Esta actividad tiene como objetivo sensibilizar al alumno sobre la importancia de los elementos que estructuran el discurso escrito. Mediante el uso de lápices de colores o subrayado, se destacan los signos, fomentando la observación atenta y preparando al lector para realizar pausas y entonaciones adecuadas.

En la tercera fase se realiza la audición del texto leído por el adulto, quien actúa como modelo lector. Esta lectura debe ser clara, pausada, con una entonación expresiva y comprensiva. La escucha activa de un modelo competente es clave para que el alumno interiorice las pautas rítmicas y prosódicas del texto, lo que a su vez incide positivamente en su futura lectura autónoma.

La última fase es la más activa para el alumno: la lectura repetida del texto. En esta etapa, el alumno realiza varias relecturas del mismo texto, tratando de imitar la entonación, el ritmo y la claridad del modelo anterior. Estas relecturas, que pueden repetirse entre tres y cinco veces, tienen un impacto directo en la mejora de la fluidez, ya que con cada nueva lectura el alumno incrementa su confianza, reduce errores y mejora su expresión.

Durante todo el proceso, el papel del docente es fundamental. Su rol no es únicamente correctivo, sino también motivador y facilitador del aprendizaje. Ofrece andamiajes ajustados a las necesidades del alumno, realiza correcciones respetuosas, propone relecturas cuando es necesario y celebra los avances observados. Esta metodología favorece un entorno de aprendizaje seguro, donde el error no se penaliza, sino que se convierte en una oportunidad de mejora.

4. Desarrollo - Resultados

4.1 Diseño y estructura final del recurso educativo

4.2 Guía didáctica de utilización

Antes del uso
  • Presentación del texto.

  • Práctica oral de las 5 palabras clave.

  • Localización de signos de puntuación en el texto impreso.

Durante la aplicación
  • Audición del texto leído por el docente.

  • Lectura repetida del texto (mínimo 3 veces).

  • Corrección guiada de errores.

  • Imitación del modelo expresivo.

Después de la actividad
  • Preguntas de comprensión oral.

  • Valoración del progreso.

  • Registro de mejora de fluidez y actitud lectora.

Elementos curriculares

  • Título: Lecturas divertidas

  • Objetivos didácticos: 

-Mejorar la fluidez lectora

-Reconocer y aplicar correctamente los signos de puntuación

  • Contenidos:

    • Conceptuales: 

  • Comprensión lectora de textos narrativos breves y adaptados.

  • Identificación y uso adecuado de signos de puntuación: punto, coma, signos de exclamación e interrogación.

  • Reconocimiento de la estructura básica del texto narrativo: inicio, desarrollo y cierre.

  • Procedimentales: 

  • Realización de lecturas guiadas y repetidas con acompañamiento del adulto.

  • Modelado e imitación de una lectura expresiva por parte del docente.

  • Práctica de la entonación, ritmo y fluidez mediante relecturas sucesivas.

  • Aplicación de estrategias de autocorrección y ajuste progresivo en la lectura en voz alta.

  • Actitudinales: 

  • Desarrollo de la confianza en las propias capacidades lectoras a través de la superación personal.

  • Estimulación de la motivación intrínseca hacia la lectura mediante experiencias positivas.

  • Promoción de la perseverancia y el esfuerzo como parte del proceso de aprendizaje lector.

  • Valoración del trabajo cooperativo y del rol del adulto como guía y apoyo.


  • Metodología:

-Tipo de agrupamiento: Individual (posible adaptación a pequeño grupo).

- Desarrollo:

  • Tareas del profesor: lectura modelo, seguimiento, correcciones, preguntas.

  • Tareas del alumno: lectura guiada y repetida, localización de signos, escucha atenta.

  • Medios y recursos didácticos:

    • Texto impreso.

    • Lápiz de colores para marcar signos.

    • Cronómetro para evaluar velocidad lectora.

    • Ficha de evaluación (opcional).


5. Conclusiones e implicaciones personales y profesionales

La implementación del recurso basado en lecturas repetidas ha generado una experiencia educativa profundamente positiva, tanto para el alumnado como para mi proceso de formación docente. Uno de los aspectos más destacables ha sido la alta motivación del alumnado. A pesar de trabajar con un mismo texto varias veces, los estudiantes no solo mantuvieron el interés, sino que se mostraron entusiasmados por superar sus propias marcas lectoras, mejorar su entonación y ganar seguridad al leer en voz alta. La repetición estructurada les dio confianza y, al tratarse de textos breves, lograron percibir sus avances en poco tiempo, lo que reforzó su autoestima y generó una actitud positiva hacia la lectura.

Otro aspecto positivo ha sido la mejora notable de la fluidez lectora en un período corto. Al realizar relecturas supervisadas y con retroalimentación inmediata, los alumnos fueron corrigiendo errores de pronunciación, ajustando el ritmo lector y mejorando la expresividad. Este proceso no solo impactó en la parte mecánica de la lectura, sino también en la comprensión, ya que al leer con mayor fluidez también captaban mejor el sentido del texto.

Además, la actividad favoreció el desarrollo de la autonomía lectora. Muchos alumnos, que al inicio requerían una guía constante, fueron poco a poco leyendo con mayor soltura, autocorrigiéndose y solicitando menos ayuda. Esta progresiva independencia es fundamental en contextos de educación especial, donde promover la autonomía es uno de los objetivos clave.

En cuanto a los aspectos negativos, uno de los principales desafíos encontrados ha sido la necesidad de una supervisión constante y personalizada. El recurso exige una intervención cercana del docente o del adulto de apoyo, tanto para modelar la lectura como para ofrecer correcciones y reforzar la motivación. Esto puede dificultar su aplicación simultánea con varios alumnos si no se cuenta con suficiente personal de apoyo.

Desde un punto de vista profesional, este recurso tiene grandes implicaciones. Es fácilmente adaptable a otras áreas como la comprensión lectora, la expresión oral o incluso la educación emocional, ya que los textos pueden ser diseñados con temáticas que aborden valores, emociones o situaciones cotidianas. También es una herramienta útil para desarrollar adaptaciones curriculares individualizadas, especialmente para alumnado con dificultades específicas del lenguaje o del aprendizaje, ya que permite trabajar objetivos concretos de forma repetida y guiada.

En resumen, el uso de lecturas repetidas en contextos de educación especial no solo contribuye al desarrollo de habilidades lectoras básicas, sino que se convierte en un recurso poderoso para promover la inclusión, la motivación y la mejora progresiva del alumnado.


6. Referencias bibliográficas

  • Ripoll, J. C. (2025). Lecturas repetidas para la mejora de la fluidez lectora.

  • Rasinski, T. (2010). The Fluent Reader. Scholastic.

  • Bravo, M. A. (2020). Enseñar a leer en contextos de diversidad.

7. Webgrafía


4 comentarios:

  1. ¡Hola Laura! Me parece muy interesante el modelo de lectura que propones, pues ante de leer el escolar la lectura que se le propone, la ha trabajado de distintas maneras. En tu reflexión se refleja tu gran vocación por, ¡un saludo!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! Me ha parecido muy interesante el recurso educativo que propones sobre la lectura asistida y la lectura repetida. Además, lo considero muy completo, ya que, a través de las cuatro fases secuenciales que explicas en tu entrada, es posible que el alumnado alcance tanto la autonomía como la fluidez lectora. La verdad es que no conocía este enfoque y me ha parecido muy enriquecedor el recurso educativo planteado.

    ResponderEliminar
  3. Hola Laura, enhorabuena por el gran trabajo que has realizado, ya que el recurso didáctico "Lecturas divertidas" constituye una eficaz propuesta pedagógica para el desarrollo de la fluidez lectora en el alumnado de Educación Especial. Una de sus principales fortalezas es su fundamentación teórica, basada en el modelo de lecturas repetidas y lectura asistida.

    Otro elemento destacable es la guía didáctica de aplicación, que ofrece una planificación detallada del antes, durante y después de la actividad. Esta organización no solo facilita su implementación en el aula, sino que también promueve una evaluación continua y formativa del progreso lector, integrando prácticas como el registro de mejora y la valoración de la actitud lectora.

    Espero que hayas disfrutado de este bonito periodo de prácticas y hayas podido reafirmar tu vocación como docente.




    ResponderEliminar
  4. ¡Buenas! El recurso educativo que nos has presentado me ha impresionado completamente, no solo por la buena explicación que has hecho del mismo y su aplicación, sino que también has comentado que puede emplearse con niños NEE, aunque me gustaría saber si por ejemplo niños con TEL podría aprender empleando tu recurso o no.

    Sinceramente, no había leído nunca este enfoque sobre la lectura, pero sin embargo me ha sorprendido los grandes resultados que aparecen en la fluidez lectora. También, me parece muy interesante que, tal y como comentas, pueda ser adaptada a distintos tipos de textos.

    ¡Gracias por contarnos tu experiencia compi!

    ResponderEliminar