sábado, 10 de mayo de 2025

Semana 05 (05-11/05) | Evaluación: tipos

Buenas tardes, espero que estéis todos muy bien y que lo hayáis pasado genial en la Feria de Sevilla o en el lugar donde hayáis pasado estos días de desconexión en la mayoría de centros de Sevilla.

En esta quinta semana ya de prácticas toca hablar de los tipos de evaluación que existen mi centro de prácticas. Cómo ya sabéis y para no ser repetitivo, mi centro de prácticas, al ser una institución externa a los centros escolares ordinarios, cuenta con un sistema de evaluación menos institucionalizado y más orientativo, en el cual son los profesionales del centro los que, apoyándose en los diagnósticos que los centros ordinarios de cada uno de los alumnos han realizado, adaptan el contenido o el trabajo diario para lograr que cada niño/joven aproveche al máximo las sesiones a las que acude.

En primer lugar, me gustaría hacer una división entre los distintos gabinetes/sectores con los que cuenta mi centro. Al tener sesiones de forma simultánea en los tres sectores de trabajo del Centro TAS Cantillana (pedagogía terapéutica/ logopedia/ fisioterapia) solo puedo estar en una de estas áreas, pero he podido sacar tiempo para acudir a algunas sesiones de las otras ramas diferentes a la mía (logopedia/fisioterapia) por lo que también os puedo contar un poco cómo es la evaluación en estos ámbitos.

Para facilitar un poco la redacción de esta entrada, procederé a comentar los tres tipos de evaluación que existen y se trabajan en mi centro, citando un poco cuáles son las principales diferencias/similitudes dignas a reseñar en los tres sectores de trabajo de la Fundación TAS Cantillana.

Respecto a la evaluación inicial o diagnóstica, tanto todas las áreas de trabajo de mi centro, al inicio de curso, los profesionales realizan una serie de instrumentos evaluadores para calificar cuál es el punto de partida de cada niño antes de comenzar con el trabajo semanal de las sesiones. Preguntando de forma individual a cada uno de los profesionales de cada área estos me comentaron que, aunque de cara a los registros más teóricos/administrativos de la Fundación TAS deben aportar puntuaciones y aplicar estándares cuantitativos para conocer el "nivel" de cada uno de los alumnos, estos prefieren utilizar dinámicas, juegos, actividades o simplemente entablar conversaciones con los alumnos durante los primeros días de curso para conocer, de manera cualitativa, cuales son las fortalezas, virtudes, dificultades o aspectos a mejorar durante los meses de trabajo que tienen que afrontar los niños/jóvenes que se acuden al centro. Si durante el curso algún niño entra nuevo en las sesiones del centro, se debe actuar sobre la marcha y con poco margen de probaturas a la hora conocer al alumno y empezar a trabajar con él.

Centrándonos ahora en la evaluación continua o formativa, como su propio nombre indica, es la que se da de forma diaria en el centro, con el trabajo continuo de las sesiones. Como vuelvo a indicar y aunque seguro que de cara a los trámites necesarios y más burocráticos que los centros escolares/fundaciones deben tener registradas, los tutores de mi centro prefieren basarse en métodos más observacionales/cualitativos a la hora de evaluar de forma continua a los niños/jóvenes. Lo que se suele hacer durante el inicio de las sesiones, ya que los niños vienen tres días a la semana como máximo, es ver si tienen el mismo nivel/destreza del que tenían con anterioridad. Si bien esto es muy relativo ya que en función de la edad, dificultad o necesidad que pueda presentar cada alumno se utilizará unos elementos de evaluación diferentes. Por ejemplo, en las sesiones de fisioterapia, el especialista propone a sus alumnos unos ejercicios físicos con el fin de ir aumentando progresivamente el nivel/dificultad de estos a medida que van pasando las semanas. Lo mismo ocurre con las sesiones de logopedia (ej: se va aumentando el vocabulario, la modulación, etc) o en pedagogía terapéutica (ir subiendo el nivel en los juegos/puzles o actividades que se van proponiendo).

El último tipo de sistema evaluativo es la final o sumativa, en este tipo de evaluación se tiene en cuenta, sobre todo, el aprendizaje y progreso que cada alumno ha tenido durante todo el curso y el paso de las semanas acudiendo a las diferentes sesiones de las tres áreas de trabajo del centro TAS Cantillana. Al ser un centro externo al sistema educativo y no tener que calificar numéricamente a los alumnos para pasar de curso, la evaluación final se centra en observar, de forma cualitativa, cuál ha sido el avance que cada alumno ha tenido. Muchos de los alumnos que acuden a este centro llevan muchos años (algunos más de quince) acudiendo semanalmente a las sesiones que aquí se imparten puesto que el progreso de muchos de estos en estas aulas ha sido claramente significativo y vital para su desarrollo personal, social y cognitivo. Algunos de los alumnos más veteranos aprendieron a andar, hablar y escribir gracias al estímulo y la perseverancia constante de los especialistas que han pasado por este centro convirtiéndose TAS Cantillana en un pilar clave para ellos y sus familias, siendo para muchos de estos como un segundo hogar y las tutoras que más tiempo llevan en este centro como unas segundas madres para estos niños/jóvenes.

Espero poder haberos acercado un poco más el sistema evaluativo de mi centro de prácticas y que hayáis podido entender un poco más cómo son las sesiones de trabajo diario en el centro. Aquí realizar muchas actividades o juegos pasan a un segundo plano, los niños/jóvenes tienen grandes altibajos y algunos días entablar una conversación con ellos, que te miren a la cara y alguna muestra de cariño es mucho más enriquecedor para ellos que cualquier nota numérica abstracta y prácticamente inservible para su ámbito académico, social y vital.

2 comentarios:

  1. ¡Hola! Me ha parecido muy enriquecedor leerte esta reflexión. Has conseguido transmitir de forma clara y cercana cómo funciona la evaluación en un contexto diferente al escolar, y eso me ha hecho reflexionar sobre lo limitado que puede ser a veces nuestro concepto de evaluación cuando lo reducimos a exámenes o calificaciones. Me ha llamado mucho la atención cómo en el centro TAS Cantillana se prioriza una evaluación más cualitativa y no tanto en los números. Se nota que en tu centro el aprendizaje va mucho más allá de lo académico y que el progreso se mide desde una perspectiva más significativa.

    Me ha parecido especialmente valioso lo que comentas sobre la importancia de las relaciones personales, del cariño, del vínculo con los alumnos. Qué gratificante es saber que se está ayudando a alguien a mejorar su calidad de vida, aunque ese avance no se pueda traducir en una nota o en un informe.

    También me gusta cómo has sido capaz de observar y valorar el trabajo en las distintas áreas del centro, incluso en aquellas en las que no estás directamente implicado.

    Gracias por compartir una realidad educativa distinta, pero muy necesaria. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. ¡Buenas! Quería darte mi enhorabuena por el trabajo investigativo que has hecho para esta entrada, pues no puede ser más completa.

    Además, a raíz de lo que has contado me han surgido dos preguntas que si pudieras y quisieras me gustaría que me respondieras.
    La primera de ellas es en relación a la evaluación inicial, donde comentas que se hacen pruebas manipulativas, etc. ¿pero también se tiene en cuenta lo que se exponen en las evaluaciones psicopedagógicas e informes médicos o no se toma en cuenta y realizáis el trabajo en base a las necesidades que veis vosotros en el alumno en cuestión?

    Por otra parte, también me gustaría saber si en cuanto a la evaluación final, los resultados podéis transmitírselos a las instituciones correspondientes como colegios, institutos o incluso médicos de cabecera.

    Finalmente, estoy completamente de acuerdo en lo que dices sobre que lo que se tiene en cuenta en TAS Cantillana no son las cifras, sino lo que verdaderamente vale, la mejora de la calidad de vida y autonomía de estos niños y jóvenes, y es que ojalá esto también sea lo prioritario en centros educativos en un futuro lo más cercano posible, pues seguramente con ello se consiguiera una mejor escuela.

    ¡Te deseo una gran semana!

    ResponderEliminar