Buenas noches compañeros/as, espero que esta semana, al igual que el resto, os haya ido genial.
Esta semana, tratamos la evaluación. Esta entrada irá sobre ello, concretamente del C.E.I.P. Antonio Machado. Cabe destacar la importancia del proceso de evaluación en el ámbito educativo. En mi centro podemos identificar tres tipos de evaluación: la evaluación inicial-diagnóstica, la evaluación continua-formativa y la evaluación final-sumativa. Cada una de ellas responde a unos objetivos concretos y se apoya en distintos criterios e instrumentos.
En primer lugar, la evaluación inicial-diagnóstica es realizada a principio de curso o de una nueva unidad didáctica. Su objetivo es conocer el punto de partida del alumnado, es decir, sus conocimientos previos, intereses, habilidades y posibles dificultades. Concretamente en este centro, esta evaluación se lleva a cabo principalmente mediante lluvias de ideas, cuestionarios individuales (en papel o formato digital como Kahoot), y actividades motivadoras o de repaso. También se tienen en cuenta informes previos y entrevistas con las familias, especialmente en Infantil y en el caso de alumnado con necesidades educativas específicas. Los resultados permiten al profesorado adaptar su programación didáctica y aplicar medidas de refuerzo o ampliación desde el inicio.
En segundo lugar, la evaluación continua-formativa es la más común en el centro y se realiza de forma permanente durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su finalidad es mejorar la práctica educativa, facilitar el aprendizaje del alumnado y detectar de manera temprana posibles dificultades. Se aplican instrumentos como la observación directa, las rúbricas y escalas de observación, la revisión periódica de cuadernos y trabajos, actividades prácticas, debates, trabajos en grupo, autoevaluaciones y coevaluaciones. Esta evaluación fomenta la participación activa del alumnado y una enseñanza más flexible, permitiendo aplicar medidas de mejora en tiempo real. Todo ello se enmarca en el enfoque inclusivo del centro, guiado por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
En tercer lugar, la evaluación final-sumativa es aplicada al final de cada unidad, trimestre o curso, con el fin de valorar el grado de adquisición de las competencias y contenidos. Además, tiene carácter calificativo y se basa en pruebas escritas u orales, proyectos finales, exposiciones, recopilación de trabajos y, en algunos casos, informes individualizados. Es importante diferenciar, en Educación Infantil esta evaluación se expresa de forma cualitativa, mientras que en Educación Primaria se concreta en calificaciones numéricas, siguiendo los criterios establecidos por el claustro y publicados para las familias en la web del centro y en las reuniones pedagógicas.
Por último, los criterios que se aplican en las evaluaciones están orientados a valorar no solo los aprendizajes académicos, sino también aspectos como la participación, el esfuerzo, el trabajo en equipo y la evolución personal del alumnado. Asimismo, se adaptan según la etapa, el nivel educativo y las necesidades individuales, especialmente en el caso de alumnado con NEAE. El centro apuesta por una evaluación integradora y objetiva, que tenga en cuenta el contexto sociocultural del alumnado y contribuya a la equidad educativa.
Un ejemplo que he vivido recientemente, son las actividades realizadas durante el proyecto anual “CreARTE”. En esta propuesta, cada clase trabajó la obra de un pintor conocido. Inicialmente se evaluaron los conocimientos previos sobre el autor (evaluación diagnóstica). Durante el desarrollo del proyecto se observó la implicación, la técnica y la creatividad del alumnado (evaluación formativa). Finalmente, los productos finales fueron valorados para su exposición en la muestra del centro, lo que supuso una forma de evaluación sumativa, con una finalidad comunicativa y celebrativa ante toda la comunidad educativa.
Bajo mi punto de vista, el sistema de evaluación del C.E.I.P. Antonio Machado está hecho como una herramienta pedagógica clave para garantizar una enseñanza inclusiva, ajustada al contexto del alumnado y orientada a su desarrollo integral.
Espero que os vaya estupendo las dos últimas semanas.
Buenas Lucía, espero que te haya ido genial en esta semana. Tu entrada me ha parecido muy completa y enriquecedora. Has expuesto de forma clara y detallada los tres tipos de evaluación que se aplican en tu centro, explicando no solo su finalidad, sino también los instrumentos concretos que utilizáis en cada uno. Me ha parecido especialmente interesante la integración del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la evaluación continua, ya que refleja un compromiso real con la inclusión y la atención a la diversidad.
ResponderEliminarTambién me ha gustado mucho el ejemplo práctico del proyecto “CreARTE”. Me parece una propuesta muy motivadora y una excelente forma de aplicar los distintos tipos de evaluación de manera integrada y significativa. El hecho de que la evaluación final tenga también una dimensión comunicativa y celebrativa me parece muy valioso, ya que pone en valor el esfuerzo del alumnado y fortalece el vínculo con la comunidad educativa.
¡Buenos tardes Lucía! Explicas de manera muy detallada los distintos tipos de evaluación que se desarrollan en tu centro, además de exponerlos con ejemplos reales, lo que enriquece en gran medida tu reflexión.
ResponderEliminarEl Proyecto “CreARTE” me parece una propuesta muy motivadora y lúdica para acercar al alumnado a diferentes pintores, cuadros así como para mostrarnos de manera más práctica cómo se desarrollan los tres tipos de evaluación en tu centro. ¡Un saludo!
¡Hola! Me ha encantado al igual que mis compañeras tu entrada de esta semana, pues aportas datos y detalles muy interesantes que hacen que el proceso evaluativo (que por lo general suele ser los mismos que los de nosotros) sea más personalizado y atendiendo a las características de tu centro, como el hecho de que se guíe por el Diseño Universal de Aprendizaje.
ResponderEliminarOtra de las cosas que también me ha llamado la atención ha sido es como has usado el proyecto en el que estás implicada, "CreARTE" para hacernos ver de manera muy sencilla los distintos tipos de evaluación, así como me considero muy fan de este proyecto ya que no solo me gusta estudiar obras artísticas, sino que acercarlas de esta manera al alumnado me parece una buenísima idea.
¡Un abrazo!