jueves, 1 de mayo de 2025

Semana 04 (28-04/05) | Recursos: medios y materiales

¡Buenas a todos! Aprovecho este jueves 1 de mayo, día festivo con motivo del Día Internacional de los Trabajadores para realizar mi cuarta entrada en este blog, en este caso, sobre los recursos con los que cuenta mi centro TAS de Cantillana, lugar donde estoy realizando mis prácticas docentes.

A la hora de proceder a describir los medios con los que cuenta el centro, me apoyaré en el contenido multimedia (fotos y vídeos) para poder evidenciar de manera más explícita y visual los recursos del centro TAS Cantillana.

En primer lugar, como podéis observar en las fotos, la sala de psicología terapéutica en la que impartimos las sesiones es un habitáculo presidido por una mesa circular en la que nos sentamos con los alumnos y comenzamos a desarrollar las actividades/tareas encaminadas a mejorar su aprendizaje personal, humano y académico. En cada sesión como máximo están tres alumnos por lo que, aunque a veces estamos algo apretados, podemos estar todos en esta mesa central.

Además, la habitación está conformada por varias estanterías en las que se recogen todos los recursos materiales con los que cuenta el centro (puzles, juegos comunicativos, manipulativos, motrices, construcciones, etc) para fomentar el trabajo diario con los alumnos.

Como se puede observar en las imágenes, y según mi más sincera opinión, pienso que la sala se queda un poco pequeña puesto que sería ideal que contáramos con más espacios y lugares donde trabajar con los alumnos de forma más práctica y dinámica buscando estimular a dicho alumnado en otras facetas y habilidades de su vida.



Centrándonos más de lleno en los recursos, voy a proceder a enseñaros unos pocos de materiales con los que trabajamos en el centro.
Como podéis ver en las tres imágenes siguientes, el centro cuenta con numerosos puzles y materiales manipulativos con los que los alumnos trabajan durante sus sesiones. Estos materiales lúdicos están encaminados a que los alumnos trabajen habilidades y destrezas relacionados con la memoria, la psicomotricidad o la coordinación.
Tras observar a los alumnos en las sesiones, me he dado cuenta que los puzles les suelen encantar a todos, independientemente de su edad y dificultades/limitaciones que puedan presentar, ya que son una herramienta muy útil para desestresar la mente al mismo tiempo que se está trabajando la motricidad y la memoria.

Estante de puzles

                                                 


 A continuación, os voy a adjuntar un vídeo en el que hago un barrido visual sobre toda la habitación donde se imparten las sesiones;


Una vez realizada una panorámica general sobre la sala y los distintos materiales con los que cuenta el centro, voy a proceder a comentar algunos otros materiales/medios más específicos incidiendo en el tipo de alumnado con el que se trabajan estos recursos;
- Este material es una carpetilla a base de velcros en las que los alumnos pueden trabajar numerosos aspectos (colores, figuras, números, días de la semana, abecedario, etc) al mismo tiempo que manipulan y juegan con las texturas del velcro y la Goma EVA entre otros tejidos. 




- Estas piezas de puzles se usan con alumnos que están empezando con los números o a realizar las primeras operaciones básicas de suma. Es muy importante que se trabaje semanalmente con estos materiales puesto que dichos alumnos, al dejar de trabajar y estimular estos conceptos, pueden retroceder y olvidar las nociones matemáticas que hasta el momento tienen ya adquiridas.



- Este material me parece muy interesante ya que además de trabajar los números del 1 al 10 (tanto los dígitos, como la numeración), permite incentivar al alumno su apartado manipulativo y/o psicomotriz puesto que tanto con las pinzas como con la "caña de pescar" que incluye el set pueden mover las piezas/bolitas hacia su lugar adecuado aumentando su pulso, y por ende, autonomía vital.


- El centro cuenta también con un abecedario de madera con el que los alumnos pueden aprender las diferentes letras que conforman el abecedario español. El otro día, con un alumno del grupo de los jóvenes (alumnos mayores de 18 años) que presenta un trastorno bastante severo (no habla, problemas psicomotrices y/o conductuales) estuvimos haciendo nuestros nombres con las piezas de dicho abecedario.


- En la siguiente imagen os presento a los "Reyes de la Corona" en cuanto a juegos de mesa se refiere. En los últimos minutos de la sesión, siempre y cuando el alumno haya trabajado bien, las tutoras dejan al alumnado tiempo libre para que cojan lo que quieran. Aquí es donde entra en juego el "Mister Potato" y el "Antón Zampón", a este último le guardo cierta inquina/rechazo puesto que fue mi juego de mesa frustrado que nunca me llegó por Reyes (por lo visto el año que salió se agotó en todas las tiendas y fue imposible conseguirlo).

- Cierro este apartado de materiales específicos con un vídeo en el que os enseño una especie de comunicador que trae siempre el alumno consigo, mediante el cual, se supone, que podemos entablar una conversación con uno de nuestros alumnos. Este niño tiene cinco años y no emite palabras coherentes, solo algunas que le interesan como "Pocoyó" al ser un fiel seguidor de esta serie de dibujos animados. Si bien es cierto, como podéis observar, más que expresar lo que quiere decir, nuestro niño pulsa las teclas sin mucho sentido, aún así, me comentaron mis tutoras que lleva poco tiempo con esta herramienta y que está aprendiendo a utilizarla. Creo que cuando entienda a la perfección esta aplicación, le va a ser de gran ayuda para poder expresarse con la gente que le rodea y que estas sepan como se siente, qué necesita, qué quiere hacer, etc.


Cabe resaltar que la mayoría de alumnos del centro durante las sesiones realizan fichas y actividades de repaso (lectura, comprensión lectora, operaciones matemáticas, etc) sobre los conocimientos académicos que están dando en sus colegios, adaptado tanto a su nivel como a las posibles dificultades y/o modificaciones que pudieran precisar. Para ello, todos los alumnos que siguen este tipo de metodología cuentan con una carpeta en donde guardan las actividades y fichas que van realizando.

Aunque he querido aglutinar y clasificar los recursos que dispone el centro TAS Cantillana de la manera más clara y dinámica posible, es bastante difícil explicaros cada uno de estos recursos, su dimensión y destinatario ya que en mi centro convergen alumnos de todas las edades (desde poco más de un año hasta alumnos que rondan los treinta años de edad) y que presentan circunstancias personales y vitales completamente diferentes (desde leves dificultades hasta severos trastornos del neurodesarrollo, motrices y del aprendizaje que condicionan su día a día) creando una gran heterogeneidad entre los alumnos que acuden al centro.
También es necesario recalcar, que la elección del recurso/material con el que los alumnos van a trabajar durante las sesiones varía en función de qué tal se encuentren para esa sesión cada uno de los alumnos. El estado de ánimo, la predisposición y ganas, en este tipo de alumnado, varía muchísimo en función de cómo se encuentren ese día o de cualquier condicionante que le pudiera estar afectando, el cual a menudo es muy difícil de localizar ya que la mayoría de estos tienen muchas dificultades para comunicarse con claridad y expresar cómo se sienten. 

Espero que os haya parecido interesante y amena mi entrada sobre los recursos. Al mismo tiempo, os deseo a todos que tengáis un feliz final de semana y una maravillosa Feria de Sevilla, en la cual espero que os lo paséis genial con vuestra familia/amigos y que viváis momentos inolvidables, siempre con precaución y responsabilidad que el rebujito es muy traicionero.

3 comentarios:

  1. ¡Buenas tardes José Manuel! En mi aula, al igual que en la tuya también se utilizan carpetas con velcros para que pueda trabajar de manera manipulativa, estas pueden ser de asociar imágenes, formas, nombre-imagen… Me ha parecido muy interesante el material manipultivo que se trabajan los números, la motricidad co las piezas.. ¿Me podrías facilitar su nombre? La sala de apoyo de mi centro también cuenta con un abecedario de madera con el que se puede trabajan mil actividades, la verdad que es genial.

    Me ha llamado la atención el comunicador que usa uno de tus alumnos. Me gustaría conocer cómo se usa además de su nombre pues en mi aula específica se encuentra un niño con 11 años que no tiene adquirido el lenguaje oral solo emite sonidos como tatata o tetete y considero que podría plantearle este recurso a al tutora.

    Muchas gracias. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! Quería comentarte que me ha encantado tu entrada de la semana (entre otras cosas porque el juego de Antón Zampón siempre ha sido mi juego de mesa frustrado, tampoco me lo pudieron traer los Reyes).
    La verdad es que me ha parecido muy interesante los recursos que tiene el TAS Cantillana, y sobre todo, como se adapta el personal a los sentimientos y emociones de sus alumnos.
    Además, espero que poco a poco esté centro vaya aumentando, no solo en espacio, sino también en personal que pueda atender al alumnado, porque imagino que será insuficiente.
    Tengo varios alumnos con varios problemas de psicomotricidad y no sabía cómo trabajarla con ellos, ¡pero me has dado una idea genial con el libro sensorial! Así que intentaré llevarlo a cabo a ver qué tal.
    ¡Mucha suerte compi!

    ResponderEliminar
  3. Hola José Manuel. Me ha encantado leer tu entrada, ya que se nota que estás disfrutando muchísimo de tus prácticas y las estás aprovechando al máximo. Me sorprende la cantidad de recursos que tenéis en vuestro centro, ¡eso es una maravilla!.
    En mi caso, también trabajamos con varios alumnos con las carpetas de velcro para trabajar muchos contenidos. Además de los pictogramas, que también están en una carpeta de velcro y la docente escoge el pictograma que más se asocia a cada momento.
    De la misma manera, me ha llamado mucho la atención la adaptación de los profesionales de tu centro a las emociones de los alumnos, un aspecto fundamental a tener en cuenta a la hora de trabajar con ellos.
    Muchas gracias por tu entrega al hacer esta entrada, ya que ha sido increíble leerla. Un saludo, y a disfrutar lo poco que nos queda en nuestros centros de prácticas.

    ResponderEliminar