domingo, 4 de mayo de 2025

Semana 04 (28-04/05) | Recursos: medios y materiales

En esta cuarta entrada quiero compartir con vosotros los recursos materiales y no materiales con los que cuenta el CEIP Menéndez Pidal de Los Rosales, centro en el que estoy realizando mis prácticas. Durante estas semanas he tenido la oportunidad de conocer de cerca la metodología del centro, así como los diferentes recursos que se utilizan para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria.

El centro se divide en dos edificios. Uno destinado a los niveles de 3 a 5 años y 1º y 2º de Primaria, incluyendo el aula específica, y otro para los cursos de 3º a 6º de Primaria.

En Infantil, uno de los espacios clave es el rincón de la asamblea, donde se llevan a cabo actividades fundamentales para el desarrollo social y comunicativo del alumnado. En este espacio se canta, se habla del calendario, del tiempo, de las emociones, se recuerda la rutina del día y se promueve la participación activa de todos los niños y niñas.

Cada aula de Infantil dispone de estanterías con juegos manipulativos, puzzles y otro tipo de materiales que favorecen el aprendizaje a través del juego. También cuentan con otra estantería dedicada exclusivamente a cuentos. Además, disponen de percheros individuales para que los niños puedan colgar sus mochilas y pertenencias.

Como parte de la decoración y los proyectos trabajados, en las paredes hay dibujos realizados por el alumnado sobre su parque ideal, correspondiente a un proyecto anterior. Además, en cada aula hay una pizarra digital que se utiliza para proyectar vídeos interactivos, canciones sobre las vocales y otros recursos didácticos adaptados a su nivel.

En las aulas de Primaria los recursos también están bien organizados. Cada clase cuenta con una pizarra digital y, en algunos casos, también una pizarra de tiza. Para fomentar el buen clima en el aula se utilizan recursos como la radio y el semáforo del ruido. Cada alumno tiene su propia caja de materiales guardada en estanterías designadas. Existe un cuartillo en cada aula que se emplea para almacenar materiales y mantener el orden.

El centro cuenta con diversos espacios y recursos materiales bien distribuidos para garantizar una educación de calidad. Dispone de una sala que se utiliza como gimnasio cuando el tiempo no acompaña. Cuenta con una sala de profesores, despachos para dirección y secretaría, y un cuarto destinado al almacenamiento de material de Educación Física. También hay una biblioteca funcional con recursos para todas las etapas educativas, un aula destinada al refuerzo educativo, otra específica para Audición y Lenguaje y un aula específica para alumnado con necesidades educativas especiales.

Los espacios exteriores también están adaptados a las etapas educativas que atiende el centro. Hay un patio específico para Infantil que cuenta con una zona de arena y otra de césped, ideal para el juego libre y actividades dirigidas. En el área destinada a Primaria hay dos pistas grandes para la realización de actividades físicas y juegos durante el recreo.

La distribución de los edificios responde a criterios de accesibilidad y funcionalidad. En la planta baja se sitúan las aulas de Infantil y el aula específica, mientras que en la primera planta se encuentran las aulas de Primaria. 

El aula específica cuenta con instalaciones y materiales adaptados a las necesidades del alumnado. Tiene un baño adaptado con camilla y servicio para personas con discapacidad. La organización del aula está cuidadosamente estructurada. Dispone de una pizarra digital ubicada en la zona de la asamblea y una pizarra de tiza junto a la entrada.

Hay un ordenador para uso del docente y espacios diferenciados para cada alumno, representados con fotos junto a la docente. Existe también una mesa adaptada para una niña con parálisis cerebral y un perchero para colgar mochilas y prendas personales.

En una de las paredes está expuesta la rutina de la asamblea, que ayuda a los niños a seguir el orden diario de actividades. También cuentan con estanterías llenas de juegos, colchonetas para la asamblea, puffs y juegos interactivos como puzzles, entre otros.

Uno de los recursos específicos que se emplean en el aula con un alumno con TEL es el uso de un comunicador. Este dispositivo sirve como apoyo para facilitar la expresión oral y la comprensión del lenguaje. En este caso, se trata de un comunicador pictográfico, es decir, un aparato o aplicación digital que contiene una serie de imágenes o pictogramas que el alumno puede seleccionar para formar frases y expresar sus necesidades, emociones o respuestas.

El comunicador está organizado por categorías (acciones, objetos, personas, lugares, etc.) y adaptado al vocabulario funcional del entorno del niño. Gracias a este recurso, el alumno puede participar de forma más activa en las rutinas del aula, especialmente durante la asamblea, las actividades dirigidas o los momentos de juego. Además, permite al docente reforzar los contenidos de manera visual y auditiva, facilitando así la adquisición progresiva del lenguaje oral.

El uso del comunicador ha resultado especialmente útil para anticipar tareas, reducir frustraciones y fomentar la autonomía del alumno, lo que demuestra la importancia de adaptar los recursos a las necesidades individuales.



En esta actividad estaba trabajando la clasificación de vocales y la identificación de estas con diferentes alumnos de infantil. 


Una de las actividades que se realiza en el aula es la clasificación de sustantivos por colores según la temática. Esta actividad está pensada para trabajar la categorización semántica, la ampliación del vocabulario y el desarrollo del pensamiento lógico a través de una metodología visual y manipulativa.

Se preparan tarjetas que contienen imágenes acompañadas de sus respectivos sustantivos escritos. Cada conjunto de tarjetas pertenece a una categoría temática concreta, como por ejemplo animales, alimentos, objetos del aula o ropa. A cada temática se le asigna un color específico. Por ejemplo, el verde para animales, el rojo para alimentos y el azul para materiales escolares.

El alumnado debe observar cada tarjeta, identificar el sustantivo representado y clasificarla colocándola en la zona del color correspondiente. De esta manera, los niños trabajan la asociación de conceptos, la atención y la estructuración del lenguaje, mientras refuerzan el vocabulario relacionado con distintas temáticas del entorno escolar y cotidiano. Es una actividad que puede adaptarse a diferentes niveles de desarrollo y se realiza tanto de forma individual como en pequeño grupo.


El semáforo del ruido es una herramienta visual que se utiliza en el aula de Primaria para ayudar al alumnado a autorregular el volumen de su voz durante las distintas actividades del día. Consiste en un cartel dividido en tres colores —verde, amarillo y rojo— que indican el nivel de ruido aceptable en cada momento.

El color verde representa un nivel de voz adecuado, como el susurro o el trabajo en silencio. El amarillo indica que el volumen está subiendo y es necesario moderarlo. El rojo señala que el nivel de ruido es demasiado alto y que debe reducirse de inmediato. El profesorado puede mover un marcador o una pinza entre los colores según el comportamiento del grupo, o en algunos casos se utilizan dispositivos electrónicos que miden los decibelios y muestran automáticamente el color correspondiente.

Esta herramienta favorece un ambiente de trabajo más tranquilo y ayuda a mantener la concentración. Además, promueve la autorregulación, el respeto hacia los demás y la conciencia del entorno, ya que los propios alumnos aprenden a identificar cuándo es necesario ajustar su comportamiento.




 






4 comentarios:

  1. ¡Buenas Lucía! Me ha encantado cómo has descrito cada rincón del centro, desde Infantil hasta Primaria, pasando por el aula específica y todos los espacios comunes. Me parece genial cómo el colegio está apostando por una educación inclusiva y adaptada, con recursos como el comunicador pictográfico para el alumno con TEL, pienso que es un ejemplo clarísimo de cómo se puede fomentar la participación real del alumnado con necesidades específicas.

    Además, me ha llamado mucho la atención lo bien que están organizados los espacios, tanto a nivel funcional como pedagógico. El rincón de la asamblea en Infantil, los juegos manipulativos, los cuentos, las pizarras digitales… todo pensado para hacer del aprendizaje algo significativo y motivador. Y en Primaria, esos pequeños detalles como el semáforo o las cajas individuales para los materiales demuestran que hay un enfoque muy cuidado del ambiente escolar.

    Me ha llamado mucho la atención, que mencionases la metodología que observaste. Ya que al final, de poco sirve tener materiales si no hay una buena manera de usarlos, y en este centro parece que lo tienen todo bastante bien alineado.

    Espero que esta quinta semana también te vaya genial. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Lucía! Me ha gustado muchísimo como has descrito cada uno de los espacios de tu centro ya que he podido observar como has estado documentándote muy bien para ello.

    Asimismo, quería aprovecharte para preguntarte que además de usar el comunicador con el alumno, ¿se pueden usar más recursos que lo ayuden a comenzar en su desarrollo del habla? Por ejemplo, yo atiendo a un niño que tiene también TEL pero habla muy poco y lo poco que lo hace es indescifrable entender lo que dice. Por ello, hemos realizado una batería de preguntas básicas como por ejemplo cuál es su color favorito, por qué se lava los dientes, etc.

    ¡Deseo que esta semana aprendas mucho en las prácticas!

    ResponderEliminar
  3. ¡Buenas noches Lucía! Tu reflexión ofrece una descripción detallada sobre los recursos materiales y no materiales disponibles en el CEIP Menéndez Pidal de Los Rosales. Realizas una observación precisa del entorno educativo, destacando los elementos físicos y las metodologías pedagógicas que contribuyen al desarrollo integral del alumnado en las etapas de Educación Infantil y Primaria.

    Me parece muy interesante el comunicador que describes. ¿Cómo podría obtenerlo? ¿Es una app? Me aprece muy útil y valioso para niños con TEA que no tienen adquirido el lenguaje oral. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  4. Buenas noches Lucía. Desde mi punto de vista pienso que nos has explicado bastante bien todos los recursos disponibles en tu centro de prácticas. En concreto, el recurso que me ha llamado más la atención, es el "semáforo del ruido" puesto que ayuda a mantener la concentración de los niños de forma efectiva.

    ResponderEliminar