domingo, 4 de mayo de 2025

Semana 04 (28-04/05) | Recursos: medios y materiales

El C.E.I.P. Cervantes está distribuido en dos edificios principales. El primero de ellos está destinado al alumnado de Educación Infantil donde se encuentran las clases de tres años, cuatro años y cinco años. He tenido oportunidad de entrar y en todas estas clases hay muchos materiales manipulativos. Además, en este primer edificio está el aula de apoyo que es donde se encuentra la PT y un aula destinada a la especialista de Audición y Lenguaje. En ambas aulas hay muchos recursos para trabajar con el alumnado diferentes dificultades.

En el segundo edificio se encuentran las aulas correspondientes a los distintos cursos de Educación Primaria todas poseen una pizarra digital y una pizarra normal de tiza, y variedad de recursos que utilizan los docentes para dar algunos contenidos de sus asignaturas. También, encontramos tres aulas de menor tamaño: una de ellas se utiliza como almacén de juegos, recursos, etc., y las otras dos están destinadas a refuerzo educativo, donde se atiende a alumnos que requieren apoyo fuera del aula ordinaria.

Además, el centro cuenta con un aula matinal, un comedor escolar, una sala para el profesorado y otra destinada al equipo directivo. El salón de actos, donde se realizan actuaciones, reuniones, etc., y este comparte espacio con la biblioteca.

Sobre las zonas exteriores, el colegio dispone de dos patios diferenciados, uno para el alumnado de Infantil y otro para el de Primaria, lo que permite una mejor organización durante los recreos y otras actividades al aire libre.


En este centro podemos encontrar mucha variedad de recursos didácticos, y en esta cuarta entrada os comentaré algunos de ellos que me han llamado más la atención, acompañándolos con imágenes y enlaces. Me centraré tanto en aquellos que se han utilizado en el aula ordinaria con todo el alumnado, como los que he podido emplear junto con la PT en el aula de apoyo.

En primer lugar, comenzaré mencionando los recursos que son empleados en el aula ordinaria: 

ClassDojo
Este recurso lo emplean todos los docentes en sus aulas, ya que es motivador para el alumnado. Es una aplicación que contiene diversas funciones, como poder comunicarte con las familias de los alumnos y me parece curioso que te traduce automáticamente a más de 35 idiomas, es decir, si tienes un alumno que no habla español ni su familia tampoco a través de esta aplicación puedes comunicarle cualquier cosa en su idioma. Además, los profesores pueden compartir fotos, vídeos y actualizaciones con las familias, siempre de manera privada. En la aplicación existe un calendario que si el docente pone un examen les sale el recordatorio a las familias, así están informadas.
Los docentes mantienen esta aplicación desde primera hora abierta en la pizarra digital, ya que permite realizar diversas actividades de forma dinámica. Por ejemplo, para hacer actividades que se requiera la participación del alumno en la pizarra o que el docente le plantee una pregunta relacionada con contenidos vistos en la clase anterior, el maestro a través de la aplicación puede seleccionar aleatoriamente al alumno o alumna que debe intervenir. Tamobén, la aplicación permite asignar puntos positivos cuando el alumno a terminado la actividad o a realizado una buena acción, así como puntos negativos en caso de comportamientos inadecuados.
Desde mi punto de vista, es una aplicación innovadora y motivadora, pero hay que saber cómo enfocarla para evitar fomentar la competitividad entre compañeros.
Enlace a la aplicación: https://www.classdojo.com/es-es/

Horarios con pictogramas
En diversas aulas se utiliza este tipo de horario visual, ya que resulta beneficioso para algunos alumnos, sobre todo al alumno que presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este recurso facilita la comprensión del tiempo y la rutina diaria, anticipar lo que toca en la siguiente hora, lo que mejora su bienestar y autonomía en el aula.
 

Materiales manipulativos para el razonamiento matemático
En muchas clases de matemáticas de segundo de primaria el docente emplea este material. Por ejemplo, uno de los ejercicios que se hace es ponerle un problema a toda la clase y deben escribir con rotulador en una de las fichas la operación que tienen que hacer y luego representarla con el material. Siendo los cuadrados verdes las centenas, las barras naranjas las decenas y los cuadraditos pequeños azules las unidades. Después, lo ponen en común para ver si todos lo han hecho bien.


Regletas de Cuisenaire magnéticas
Se utilizan para aprender y entender operaciones matemáticas como las sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, fracciones y decimales, los patrones, el álgebra, la probabilidad, la estadística, la geometría y las medidas.
Presenta un soporte magnético que permite que se adhiera a las pizarras blancas y otras superficies magnéticas.

Policubos (100 unidades)
Se emplea para contar, agrupar y representar números de forma concreta, ideal para introducir la numeración decimal. También, para sumar, restar, multiplicar y dividir de manera manipulativa. Se pueden usar como unidades no convencionales para medir objetos. Además, facilita la representación gráfica y manipulativa para la resolución de problemas.
 

Encajables para fracciones
Este recurso sirve para la comprensión del concepto de fracción, por ejemplo, ayuda a visualizar que una fracción representa una parte de un todo. Permite comparar fracciones y se pueden usar para representar sumas y restas.

Tablas de 100 números
Consiste en una cuadrícula de 10 filas por 10 columnas que contiene los números del 1 al 100 ordenados de forma secuencial. Se emplea para contar y reconocer patrones numéricos, sumar y restar, comprender las unidades y decenas, completar series numéricas, etc. 


Bee-Bot
Por otro lado, en la asignatura de robótica con algunos cursos se utiliza el Bee-Bot. Destaco este recurso, ya que me parece interesante todos los beneficios que aporta como el pensamiento lógico y su aplicación en distintos contextos, el pensamiento creativo, la capacidad de aprender a aprender desde el ensayo-error y la autocorrección, habilidades para trabajar en equipo, habilidades y competencias clave para la tecnología, entre otros beneficios. Asimismo, el primer año de carrera en la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación lo utilizamos y aprendimos cómo funcionaba, lo que se enseñaba y se trabajaba con él. 



En cuanto a los recursos que hemos utilizado la PT y yo en el aula de apoyo, cabe destacar que, aunque disponemos de una amplia variedad de materiales, me gustaría resaltar aquellos que hemos utilizado con mayor frecuencia o que han resultado más significativos en nuestra intervención con algunos alumnos. 

 

Con un alumno de segundo de primaria que presenta dificultades en el lenguaje, ya que le cuesta reconocer algunas sílabas y por ende le cuesta un poco leer. Hemos trabajado con él estas dificultades en el aula de apoyo y dos de los recursos manipulativos empleados son:





Ambos recursos favorecen a que el alumno tome conciencia de los sonidos que componen las palabras, reforzar la capacidad para diferenciar sonidos similares y asociarlos con su grafía correspondiente, le permite experimentar formando palabras nuevas, etc.

La alumna con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de primero de primaria en su clase de matemáticas están trabajando la tabla numérica del 0 al 99. Pero, ella únicamente sabe identificar del 1 al 11. Como los jueves tiene una hora en el aula de apoyo con la PT, estuvimos trabajando con ella esto y comprobando hasta que número identificaba. Primero la PT en un folio comenzó a escribirle los números del 1 al 10 para que la niña se los dijera, pero lo que suele hacer es contar para saber cómo se llama cada número, después al ponerle del 11 al 20 ya se perdía y no sabía cómo se llamaban cada número. Por ejemplo, cuando le señalabas el número 15 te respondía y te decía que era el diecisiete. Una vez que comprobamos que solo sabía defenderse del 1 al 11, comprobamos si sabía la cantidad de cada uno, porque se puede saber cómo se dice siete, pero no sabe identificar la cantidad. Para ello, utilizamos material manipulativo y cogimos unas fichas, tanto la PT como yo, le decíamos número del 1 al 11 y la niña a veces se equivocaba, por ejemplo, le decíamos que cogiera 11 y cogía 9. En este caso tenemos que seguir trabajando con esta alumna los números. 



Posteriormente, con un alumno de quinto que presenta dificultad de aprendizaje por capacidad intelectual límite. Actualmente, está trabajando en las clases de matemáticas las monedas, por lo que cuando vino al aula de apoyo trabajamos con él esto, pero con material manipulativo (monedas y billetes) para facilitar la comprensión.
Comenzamos con actividades sencillas, pidiéndole que nos diera cantidades concretas, como por ejemplo 13€, 25€, 34€, etc. En este tipo de tareas el alumno respondía bien, dándonos el importe exacto.
Pero, el problema aparecía cuando le poníamos una situación de comprar en una tienda y le pedíamos que nos diera el cambio. Por ejemplo, “Si el estuche vale 6,50 y te pago con un billete de 10€, ¿cuánto me tienes que devolver?”. En estos caos, el alumno mostraba dificultades para realizar el cálculo del cambio.


También, con este alumno de quinto para repasar diversos conceptos de lengua, como los tipos de palabras, y operaciones matemáticas, como las divisiones, etc., empleamos una plataforma digital llamada Wordwalls.
Enlace a la plataforma: https://wordwall.net/es

5 comentarios:

  1. ¡Buenas tardes Inma! En mis prácticas del año pasado la docente usaba Classdojo en el aula con el objetivo de premiar o castigar al alumnado con puntos y así poder motivarlos como comentas en tu entrada. Los horarios con pictogramas, ¿solo los usa para el alumnado con TEA? Me parece muy interesante todo el material manipulativo que disponen las aulas de Primaria. Me interesaría conocer algunas actividades (o tableros) que usas junto al Bee-Bot. Muchas gracias. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Rocío! Gracias por tu comentario. En relación con los horarios con pictogramas, no solo se emplean en el aula donde se encuentra el alumno con TEA, sino también en otras clases que hay una alumna con TEL y otra alumna con dislexia. Sin embargo, es verdad que quien muestra más interés y provecho por este recurso es el alumno con TEA, ya que los demás apenas lo consultan, dado que no les hace falta mirarlo.
      En cuanto a los tableros que se emplean para hacer actividades con el Bee-Bot, el centro dispone de tres:
      - Tablero de letras: se puede trabajar la discriminación visual de vocales y consonantes, la formación de sílabas y palabras, y la búsqueda de palabras escondidas.
      - Tablero del hormiguero: se utiliza para trabajar la grafía de los números, el conteo, los números pares e impares, las series numéricas, las sumas y restas, entre otros.
      - Tablero de las emociones: permite trabajar las emociones como alegría, enfado, tristeza y miedo. Además, de la identificación de emociones y las relaciones de causa-efecto.

      Eliminar
    2. Genial, ¡muchas gracias por responder!

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola compi! En cuanto a la descripción de los espacios de tu centro, es cierto que me he quedado con ganas de conocer más de sus rincones como por ejemplo si tenéis aula TIC, aula de música o gimnasio para hacer Educación Física.


    Sobre los recursos que más se emplean en tu centro de prácticas todos me han parecido muy útiles y de fácil comprensión, aunque uno de ellos me ha llamado mucho más la atención es el que en el que hay diversas piezas y deben formar con las mismas la palabra correspondiente al dibujo. Quería preguntarte si sabrías su precio y si solamente viene con la hoja de la temática de animales como perro, gato, etc. o viene con más hojas de diferente temática.

    ¡Mucha suerte durante esta semana!

    ResponderEliminar