viernes, 2 de mayo de 2025

Semana 04 (28-04/05) | Recursos: medios y materiales


    Para comenzar con esta entrada voy a desarrollar brevemente los medios y recursos con los que cuenta mi centro de prácticas. Posteriormente, desarrollaré los recursos materiales y metodología que se usa en el aula específica, pues es donde me encuentro la mayor parte del tiempo en mis prácticas. 

    En referencia a los medios, el centro hace uso de medios visuales y de distribución de la información como es el periódico escolar (este lo realiza el alumnado de sexto de primaria de manera mensual). Otro medio de distribución de la información es Séneca (para los docentes) y iPasen (para la comunicación entre los docentes y las familias).

    El centro se compone de un solo edificio. En la planta baja encontramos las aulas de Infantil y primer ciclo de Primaria además del aula específica, consejería, despachos, el comedor y la S.U.M. En la planta alta encontramos las dos aulas de apoyo, y las aulas de segundo y tercer ciclo de Primaria. Ambas plantas disponen de baños para profesores y alumnado. El recreo se encuentra en la parte exterior es un un solo espacio para las etapas de Infantil y Primaria. El centro también dispone de aparcamiento para coches. 

En referencia al uso de recursos, de manera general en la etapa de Infantil se usan muchos los vídeos proyectados en las pizarras digitales(en todas las áreas), el juego simbólico (con rincones con diversos recursos), material manipulativo como policubos o plastilina. También se hace uso de fichas y cuadernos para trabajar la grafía o aprender las letras y los números. Sin embargo, en la etapa de Primaria se hace uso de una variedad mayor de recursos: pizarras digitales, exposiciones, proyectos, juegos de mesa, libros de texto, carteles informativos (distribuidos por el aula), etc.

    En primer lugar, me gustaría comenzar comentando de manera general los diferentes espacios que encuentro en el “Aula Sol”. Este aula es bastante amplia y la docente la tiene organizada en diversos espacios. El alumnado con TEA trabaja mediante rutinas específicas, ya que necesitan unos patrones específicos de trabajo. Posee una entrada exclusiva para hacer el acceso al centro al alumnado con TEA más tranquilo y accesible, ya que estos escolares suelen no soportar los ruidos que por ejemplo otros escolares puedan provocar a la entrada al colegio. La podemos dividir en tres grandes espacios: 

    a) Zona asamblea y trabajo individual. Encontramos una gran pizarra de corcho en el que se realiza la asamblea diaria. Aquí trabajamos los días de la semana, meses, tiempo, niños y niñas que han venido a clase, que han faltado, esta asamblea permite al alumnado acercarlos a la realidad y al contexto inmediato. Seguido de la asamblea se sientan y escuchan canciones relacionadas con los temas que se tratan en la asamblea: días de la semana, meses, estaciones, etc. Estos vídeos son proyectados en un ordenador. En este espacio además se desarrolla el trabajo individual supervisado por una docente. Cabe destacar que esta zona dispone de cinco mesas diferenciadas para que el alumnado pueda desarrollar de manera autónoma la metodología TEACCH. Como ya expliqué brevemente en mi primera entrada, esta metodología fomenta el trabajo autónomo en el alumnado con TEA. A partir de actividades trabajadas previamente, una vez que el alumnado ya las ha adquirido e interiorizado, las realiza de manera autónoma en bandejas. Suelen ser cuatro bandejas, y es el mismo escolar el que se autorregula y marca las bandejas realizadas y las que quedan por hacer. 


    b) Zona musicoterapia, estaciones de aprendizaje y trabajo en grupo. Encontramos dos mesas grandes y una gran pizarra interactiva, además de diversos muebles con diferentes materiales. Todo el material está organizado por zonas y etiquetas con el objetivo de que esté lo más ordenado y visual para el alumnado y no le cause estrés. En esta zona suele desayunar y realizar actividades en grupo o estaciones (cada alumno con una actividad). Esta es la zona más amplia y es por eso que aquí se desarrollan los diversos talleres (psicomotricidad y musicoterapia).








    c) Zona de relajación. Esta es la zona a la que acuden los escolares para regular sus emociones y desarrollar el taller multisensorial con los diversos materiales que en ella encontramos. Es la zona que más les gusta. 

    Una vez que he aclarado las diversas zonas que en el Aula Sol encontramos, voy a comenzar a desarrollar algunos de los materiales que más interesante me parecen (pues mostrarlos todos sería muy difícil). La docente usa multitud de recursos materiales con el alumnado, desde juegos clásicos de mesa (lince, oca, parchís…), materiales manipulativos (policubos, regletas, pompones, botones…) hasta material realizado por ella (cuadernos con velcros para trabajar diversidad de contenido). Todo en el aula está de manera visual con diversas imágenes, pictogramas… Continuo con el desarrollo de algunos recursos materiales:

Juego “Crococroc”

     Con este recurso principalmente se trabajan las series y los colores. A partir de unas tarjetas horizontales, el alumnado debe copiar la serie de fichas que se le marquen e introducirlas por la boca del cocodrilo. Para ello, debe identificar los diferentes colores, mantener la atención (para saber por cuál ficha va y no introducir algunas repetidas) y además trabaja la memoria a corto plazo. Este se realiza de manera individual, algunos alumnos lo hacen de manera muy rápida y otros necesitan que se les guíe y ayude, pues se pierden fácilmente.

Juego "Lince"

    Este es un juego de mesa en el que se trabaja la observación de imágenes, la rapidez visual, la atención y la concentración. En el Aula Sol se dispone de 3 niveles diferentes, el que aparece en las imágenes es el nivel más sencillo. Este juego se puede desarrollar en grupo o de manera individual. El jugador debe de sacar una imagen y encontrar en el tablero la misma imagen que ha sacado entre otras diferentes. El objetivo es encontrar el mayor número de imágenes posible. También se trabaja otras habilidades como el reconocimiento de objetos, la memoria visual y la agudeza perceptiva. 

Piscina de bolas

    La piscina de bolas principalmente la usa el alumnado como zona de relajación para tumbarse y relajarse, reflexionar sobre algo que han hecho mal, o regular sus emociones en momentos de frustración o rabietas. Sin embargo, en los talleres multisensoriales la docente le da otro uso más didáctico y es el de buscar animales de figura en la piscina. Se lanzan al azar diferentes animales de juguetes y el alumnado al llegar a esta zona debe buscarlos y meterlos en una bandeja. Una vez que los ha encontrado, se le deja tiempo libre para que disfrute de la piscina. 


Letras magnéticas

    Las letras magnéticas es un recurso material complementario a cualquier otro. En la bandeja blanca encontramos letras magnéticas mayúsculas y en la caja pequeña encontramos letras magnéticas minúsculas. Estas letras magnéticas se usan para identificar letras del abecedario (conocimiento del abecedario), construir palabras a partir de imágenes (conciencia fonológica), copiar palabras a partir de una imagen y su palabra (reconocer y nombrar letras), etc. Asimismo, el uso de este material permite practicar la escritura de palabras de forma manipulativa y visual, mejorar la motricidad fina, así como la coordinación óculo-manual y ampliar y mejorar su vocabulario. Dependiendo del uso que se le dé, estaríamos aplicando un método de lectura alfabético (letras-sílabas-palabras) o global (palabras completas).

Pienso que es un imprescindible y ya no solo para el alumnado con TEA, sino para todo el alumnado que se inicie en las primeras edades en la lectoescritura. Destacar que pueden usarse en diversas superficies como en la mesa, la mesa de luz, una pizarra magnética, entre otros.

Bandejas multisensoriales

    Estas bandejas multisensoriales contienen diversos materiales con diversas texturas y les suele relajar y gustar mucho a los niños y niñas con TEA. En este caso, encontramos dos bandejas, una con macarrones y otra con arroz blanco. Con la ayuda de la plantilla, los escolares deben encontrar en la bandeja de macarrones los números escondidos del 1-9. Cuando los hayan encontrado todos, pasarán a la bandeja de arroz y deberán encontrar todas las letras del abecedario (con ayuda de la plantilla también). Este recurso tiene muchos usos y se puede adaptar al nivel cognitivo que se desee. Por ejemplo, para un alumno que no conozca los números ni el abecedario, se le puede meter diferentes formas y proporcionarle también una plantilla para hacer de la tarea más visual y sencilla. A partir de estas bandejas se trabajan contenidos curriculares como el abecedario y los números del 1-9 (en este caso), la atención, las diferentes texturas, etc. Es un material que les suele gustar mucho.


    A continuación, tras describir brevemente algunos de los recursos materiales que dispone el Aula Sol, voy a desarrollar dos recursos materiales que he elaborado manualmente para dicho aula y que les ha gustado en gran medida a mi alumnado.

“Números y pompones de colores”

    Este recurso material lo vi en un vídeo de TikTok y me pareció bastante interesante y adecuado para llevarlo al Aula Sol. La elaboración es muy sencilla y los materiales son los siguientes: pompones de colores (uno azul, dos naranjas, tres verdes...), un cartón tamaño A4, una funda de plástico, palillos redondos, celo, silicona caliente y la nube que es opcional y decorativa. Adjunto enlace del vídeo: https://vm.tiktok.com/ZNdYmML1J/

    Con este recurso se trabajan los números del 1-6 a través del conteo con pompones. Es un recurso muy visual, ya que además los números están divididos por colores (los mismos que corresponden a los pompones) y el alumnado, además de asociar 6 pompones con el número seis, puede asociar seis pompones de color blanco con la franja blanca. Asimismo, se trabajan otras habilidades como la atención, la motricidad fina (al tener que mover los pompones a su sitio correspondiente), la percepción visual.

Adjunto foto del resultado final: 

Botellas multisensoriales

    Las botellas multisensoriales pueden comprarse en diversos comercios, pero su precio es medio-alto y es un material muy sencillo y económico de elaborar. En este caso, se ha elaborado con botellas de plástico recicladas y otros materiales que en el Aula Sol y en casa encontraba: purpurina de diversos colores, pinturas de neón, diferentes minifiguras de animales, aceite para bebés y agua.

    Estas botellas ayudan a calmar la ansiedad o el estrés en el alumnado con TEA, ya que al observar los movimientos lentamente dentro de la botella puede ser muy relajante. Algunos de sus beneficios para el alumnado con TEA son los siguientes:

  • Actúan como una herramienta de autorregulación emocional muy útil en momentos de rabietas o frustración. 

  • Favorecen la atención sostenida y el enfoque, habilidades en las que suelen tener dificultades estos escolares.

  • Fomenta la exploración sensorial, lo que estimula el desarrollo cognitivo y creativo.

5 comentarios:

  1. Buenas Rocío, enhorabuena por esta cuarta entrada, explicas cada rincón del aula de manera clara y concisa. Se nota que realizas las entradas con ganas y entusiasmo.

    En primer lugar, el último recurso que expone, botellas multisensoriales, me ha llamado mucho la atención, ya que nunca había escuchado hablar de la efectividad de este en niños con TEA. En mi centro, hay diversos niños con TEA, y me consta que este recurso no se usa. Por ello, me gustaría conocer más sobre él; ¿cómo se integran estas botellas en la rutina del aula?. Expones que es un material con un coste medio-alto, sin embargo, me planteo la cuestión de si sería posible realizarlo en el centro usando materiales reciclados y de fácil acceso.

    La descripción de la zona de asamblea y trabajo individual muestra una organización del espacio muy bien pensada, orientada a favorecer tanto la rutina como la autonomía del alumnado con TEA. La combinación de elementos visuales, auditivos y estructurales refleja un enfoque coherente con las necesidades específicas de este alumnado. Con respecto al enfoque TEACCH, expones que fomenta la autonomía en el alumnado con TEA. No obstante, ¿cómo se pone en práctica dicho enfoque?.

    Gracias por tu maravillosa entrada, has hecho un gran trabajo. Espero que sigas disfrutando de las prácticas.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Pilar! En primer lugar, voy a responder a tu pregunta acerca de las botellas multisensoriales. En el Aula Sol por un lado, las usamos para que el alumnado gestione sus emociones pues cuando tienen una gran rabieta o se encuentran muy frustrados una de las medidas que se toman es “mandarlo” al rincón de la calma y ese es un recurso del que disponen en este espacio. Al agitar la botella y observar como se mueven los distintos elementos que dentro de ella encuentran, les relaja en gran medida y por tanto, les ayuda a calmarse y a obtener mayor bienestar emocional. Por otro lado estas botellas se usan también en los talleres multisensoriales (que se desarrollan en este espacio de calma o relajación). Te explico un poco más acerca de ello por si te interesa. Este taller se desarrolla una vez a la semana (lunes después del recreo) y en él, realizan 4 o 5 estaciones con diferentes actividades multisensoriales como las botellas, las bandejas (comentadas en esta entrada), diferentes fichas en la mesa de luz…

    Respecto a tu otra duda, las botellas son muy sencillas de hacer por tanto no considero que haya que comprarlas (por ejemplo en Amazon 3 botellas salen a 20 euros). Con botellas de plástico recicladas, purpurina, y estrellas o perlas por ejemplo, obtienes una botella sensorial hecha en 5 minutos. En Youtube puedes encontrar miles de vídeos, y puedes hacer mil combinaciones para el interior de la botella.

    Por último, te comento más acerca de la metodología TEACCH. Esta es una forma de trabajo para el alumnado con TEA en el que se estructura la enseñanza. El método organiza el entorno de aprendizaje, el tiempo y las tareas para facilitar la comprensión y reducir la ansiedad. Se utilizan soportes visuales como por ejemplo, horarios con pictogramas o tarjetas visuales para facilitar la comprensión. El enfoque es individualizado por lo que cada niño desarrolla unas actividades diferentes adaptadas a sus necesidades y características. Fomentan la independencia pues las actividades las realiza de manera autónoma (estas actividades de trabaja previamente de manera guiada y cuando la docente considera que las ha adquirido e interiorizado pasan a desarrollarla en las bandejas de manera individual e independiente).

    Espero aclararte tus dudas. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  3. ¡Buenas Rocío! He de comentarte que me ha encantado tu entrada de esta semana ya que es muy completa.

    Para empezar, me ha gustado mucho la organización de tu Aula Sol ya que es similar (aunque no cuenta con tantos recursos) al aula de Pedagogía Terapéutica de mi centro, aunque he de preguntarte si la zona de asamblea solo se emplearía con el alumnado de Infantil y primer ciclo de Primaria o se emplea para niños también de segundo y tercer ciclo.

    En cuanto a los recursos que has elaborado tú misma, todos me han parecido de muy fácil elaboración y con material al alcance de todos.
    Respecto a los demás todos son espectaculares, aunque si tuviera que quedarme con alguno, me quedaría con las bandejas sensoriales, ya que tengo una alumna que trabaja muy bien de forma manipulativa pero no es capaz de lograr aprender los números del 1 al 10, así que voy a intentar llevar esta idea a cabo.
    ¡Mil gracias por compartirnos estos recursos y mucho ánimo!

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola Ana! Pues la zona de asamblea se emplea para todos los escolares pertenecientes al Aula Sol. De hecho, uno de ellos no tiene adquirido el lenguaje oral y se repasa los días de la semana, las estaciones, etc. con lenguaje de signos. ¡Gracias a ti!

    ResponderEliminar