Hoy, con motivo de esta cuarta entrada, voy a hablar de los recursos que ofrece mi centro, el C.E.I.P. Maestro Rafael Bravo Martín. En primer lugar, quiero destacar que en mi centro, la mayoría de las veces, se trabaja con el método tradicional, por lo que, al encontrarme con la PT, entramos en el aula del alumno para reforzar con él dentro del aula, y si lo sacamos fuera de ella a la clase de PT, trabajamos los contenidos que se estén dando en ese momento en su aula ordinaria.
No obstante, el aula de la PT se divide en varias zonas; por un lado, nos encontramos la mesa del docente con varias mesas para los alumnos, que es la zona de trabajo. Justo enfrente de la mesa de los alumnos, hay fotos en grandes pegadas a la pared de todas las emociones. La docente, sobre todo con los alumnos TEA y con los alumnos más pequeños, nada más entrar a la clase les pregunta cómo están para que miren las imágenes y aprendan a expresar sus emociones. Por otro lado, nos encontramos la pizarra de tiza, que apenas se utiliza, con diversos materiales pegados a ella, como los días de la semana, meses del año, estaciones, etc. con otra mesa que hay bastantes fichas divididas por cada uno de los alumnos que acuden con la PT, ya que, como he comentado antes, cuando estos alumnos terminan de dar los contenidos que están dando simultáneamente en su aula ordinaria, van a la mesa de las fichas y aprovechan el tiempo escogiendo las fichas que ellos desean para mejorar su dificultad. Es decir, para los alumnos con TDAH hay fichas para mejorar la atención, la memoria, la concentración, etc. Esto es un momento que a los alumnos les encanta, puesto que ellos reconocen que tienen una dificultad y saben que, con ayuda, se puede mejorar. Por último, hay una zona de juegos para los más pequeños. Cuando terminamos del trabajo individual, van a la zona de juegos para hacer la clase un poco más lúdica. En esta zona hay animales, ya que es un tema de interés de los alumnos más pequeños, juegos de mesa como el memory, varios puzzles, la caja de la plastilina, etc.
Además, con los alumnos TEA, también trabajamos la motricidad fina, con actividades como ensalzar botones de diferentes tamaños y posiciones en una cuerda, o la manipulación de plastilina con fuerzas. También, trabajamos la motricidad gruesa con actividades como montar en bici, ya que el AMPA ha ofrecido al colegio unas bicicletas para los alumnos de infantil para su utilización en la hora del recreo.
En particular, una cosa que me ha llamado la atención es que un alumno de 3 años con TEA, es muy común que en sus momentos de euforia y emoción, proceda a morder a los compañeros. Por ello, la maestra le ha ofrecido unos mordedores que lleva todo el día colgado y ya está aprendiendo a que cada vez que sienta un momento de felicidad, se lleve el mordedor a la boca para no morder a nadie.
Por otro lado, en cuanto a los recursos que posee el centro en general, podemos destacar la biblioteca, comedor, gimnasio, etc. En la biblioteca podemos encontrar diversos cuentos o material de lectura adaptado para niños de todas las edades. En el gimnasio encontramos todo el material necesario para las clases de Educación Física y en el comedor, además de su uso común para que los niños puedan comer en la hora del almuerzo, también se utiliza para diversas reuniones en la que es necesario más espacio, ya que este es bastante amplio. Además, encontramos un aula de múltiples usos, aunque la mayoría de las veces se utiliza como el aula de ajedrez, en la que los alumnos juegan ya que en este centro se hacen bastantes torneos de ajedrez. Por último, encontramos el aula tecnológica, en la que se encuentran los ordenadores y a la que asisten los alumnos cuando tienen que trabajar con ellos.
Por otro lado, encontramos las aulas de Infantil y Primaria, que se dividen en dos edificios separados por el patio de Infantil; al otro lado del edificio de Primaria se encuentra el patio de esta etapa junto a la pista polideportiva. En el edificio de entrada, encontramos, además del comedor (que también es el aula matinal), el despacho de dirección y de la orientadora, y la Secretaría. En el edificio de Primaria, además de las aulas correspondientes para cada curso, encontramos el aula de ordenadores, el aula de usos múltiples, la sala de profesores, el aula de PT y el de AL.
Para finalizar, me gustaría compartir los recursos que he planteado para esta semana, en especial para un niño que está en 4º de Primaria pero es el único del colegio que tiene una adaptación curricular, ya que es de un contexto socio-económico bajo y aún no sabe leer (escribir más o menos); tiene el libro de 1º de Primaria. Además, también me sirve para otros dos niños que están en 1º y que están aprendiendo a leer en este curso.
Me ha encantado leer tu entrada, se nota que estás disfrutando y aprendiendo mucho en tu centro. Me ha parecido súper interesante cómo está organizado el aula de PT, con diferentes zonas según las necesidades de los peques. Lo de las emociones en la pared me parece un acierto total, sobre todo para los niños con TEA o los más pequeños que aún están aprendiendo a identificar cómo se sienten. En mi cole también trabajamos mucho la parte emocional, y se nota el cambio cuando se les da ese espacio para expresarse.
ResponderEliminarTambién me ha gustado mucho cómo explicas el sistema de fichas, donde los propios niños eligen en qué quieren trabajar para mejorar. Esa parte de autonomía, aunque esté guiada, me parece genial, porque les hace tomar conciencia de sus propias dificultades y de que pueden superarlas con esfuerzo y apoyo. En el aula de Audición y Lenguaje de mi cole también usamos materiales muy variados y adaptados, desde tarjetas visuales hasta recursos digitales, y siempre buscando que sea algo significativo y motivador para ellos.
En cuanto a los recursos del centro, veo que estáis bastante bien equipados. En el mío también usamos espacios como el comedor para otras actividades , aunque echamos en falta un gimnasio cubierto.
Gracias por compartir tu experiencia, de verdad. Da gusto ver cómo en cada cole se buscan formas distintas de apoyar a los niños según sus necesidades. ¡Mucho ánimo con lo que queda de prácticas y seguimos aprendiendo junt@s!
¡Hola Celia! Quería felicitarte por tu gran entrada de esta semana, ya que se nota que has estado fijando hasta el última detalle en todo lo que ofrece a nivel espacial tu centro de prácticas.
ResponderEliminarEn cuanto al equipamiento de tu Aula Específica, me parece muy completa, así como me ha gustado mucho el tema de las fichas para el alumnado TDAH, pero sobre todo, que tengan la capacidad de ser conscientes de que a pesar de que hay algo que "se les atasca" tienen la seguridad de que con esfuerzo y ganas todo se consigue, y ¡es que esto los peques deben tenerlo presente siempre!
También me ha gustado mucho que parte del dinero del AMPA se hayan podido comprar unas bicicletas para trabajar la motricidad gruesa, ¿pero no crees que hacerlo en la hora del recreo es algo peligroso ya que puede lastimar a alguien? Me gustaría mucho saber tu respuesta.
¡Espero que sigas disfrutando esta semana de esta experiencia tan enriquecedora!
Buenas tardes Ana. Te respondo a tu pregunta. La verdad es que no me lo he planteado, y es verdad, que en algún momento, podría suceder, ya que todavía no ha habido ningún accidente. Es cierto que el recreo de infantil es demasiado amplio y solo hay algunas bicicletas que entre los alumnos se van turnando por lo que no están todos los niños con una de ellas. Al ser un recreo amplio, no se topan los unos con los otros puesto que cada alumno va al lugar que más le convenga en ese momento de la zona del recreo. Es por ello por lo que todavía no ha habido daños.
EliminarEspero haberte aclarado tu respuesta.
¡Ah, entonces perfecto! Gracias por responderme
Eliminar¡Buenas tardes, Celia! La descripción que has hecho es muy completa y me ha gustado mucho tu aula de PT. Me parece genial que se trabaje las emociones con imágenes, ya que considero fundamental trabajarlas con el alumnado.
ResponderEliminarAdemás, al igual que mis compañeras, me ha parecido interesante la dinámica que sigue la PT de organizar las fichas para cada alumno, para que, cuando terminen las actividades relacionadas con los contenidos que se estén trabajando en el aula ordinaria, los alumnos se dirijan a la mesa de la PT y escojan una ficha en la cual se trabajen contenidos que el alumno presente más dificultad. Así, toman conciencia de sus dificultades y trabajan de forma autónoma para superarlas.
Por último, quiero destacar los recursos que has creado, ya que me parecen muy útiles, especialmente porque puedes adaptarlos y reutilizarlos con otros cursos.
¡Buenas noches Celia! Tu reflexión refleja de forma muy rica cómo la educación inclusiva puede y debe adaptarse a las NEAE de cada alumno, sin perder de vista sus intereses y su potencial de mejora. Es especialmente valioso el enfoque personalizado del aula de PT, que se convierte en un espacio seguro y estimulante para alumnos con TEA, TDAH y otras NEE. La organización por zonas permite estructurar el aprendizaje de forma funcional y flexible, lo que favorece la autonomía y la motivación.
ResponderEliminarMe llama la atención la importancia que se le da a la gestión emocional, no solo como un recurso didáctico, sino como una herramienta diaria para el desarrollo personal. El uso de imágenes de emociones o estrategias como el mordedor para canalizar la conducta son ejemplos claros de intervención respetuosa y eficaz. También es destacable el enfoque lúdico y sensorial del aula, que no olvida el papel del juego, el movimiento y la exploración en el proceso de aprendizaje, especialmente en los más pequeños. ¡Un saludo!