lunes, 5 de mayo de 2025

Semana 04 (28-04/05) | Recursos: medios y materiales

Hola a todos, espero que esta cuarta semana os haya ido genial.

Durante esta semana me he estado informando sobre todos los diferentes recursos y materiales de los que el CEIP Antonio Machado cuenta, concretamente en mi aula, “El Aula de la Alegría”.

En general, el centro cuenta con aulas bien equipadas, adaptadas a las edades y necesidades del alumnado. Podemos destacar espacios como la biblioteca, gimnasio, comedor, “Aula del Futuro”, “Aula de la Alegría”, aulas de Audición y Lenguaje (AL) y Pedagogía Terapéutica (PT), informática y para el Equipo de Orientación Educativa. Todas las aulas cuentan con pizarras digitales, proyectores y ordenadores con acceso a internet. Además, también cuenta con una amplia variedad de materiales didácticos, generales y específicos para el alumnado con NEE como por ejemplo, juegos didácticos, material manipulativo, cuadernillos adaptados, pictogramas y recursos digitales.

En cuanto a las estrategias destacadas que se usan en el centro están organizadas mediante una metodología activa, basada en la participación del alumnado, el uso de rincones, el trabajo por proyectos y el aprendizaje práctico.

Centrándome en el “Aula de la Alegría”, podría definirlo un aula educativa diseñada exclsivamente para atender a alumnado con NEE. Desde que llegué al centro, me llamó la atención la calidez del ambiente, la estructura tan bien organizada y la gran variedad de recursos adaptados disponibles. Todos los recursos que hay en esta aula está pensado para facilitar el aprendizaje desde una perspectiva lúdica, inclusiva y personalizada.

  


Uno de los aspectos que más destacan del Aula de la Alegría es el diseño y la estructura de los recursos didácticos que se utilizan. Ya que cada uno de los materiales está pensado tanto para enseñar contenidos, como para hacerlo de una manera comprensible, motivadora y cercana al alumno. La mayoría de los recursos son visuales, manipulativos y sensoriales, esto permite conectar con diferentes estilos de aprendizaje. Un ejemplo, es la frecuencia del uso de pictogramas y elementos visuales, que están presentes en múltiples espacios: en la puerta, en los horarios diarios, en los rincones de trabajo y en los paneles de anticipación. Cada vez que llegamos, los alumnos pegan en un velcro los pictogramas de lo que tienen que hacer en el día, en su mesa de trabajo. Estos pictogramas ayudan a que el alumnado comprenda mejor qué va a suceder a lo largo del día, reduciendo la incertidumbre y reforzando la estructura y la autonomía. 

 


Por otro lado, los materiales están organizados al alcance de los alumnos, distribuidos por zonas temáticas o rincones de aprendizaje: rincón del lenguaje, rincón lógico-matemático, rincón sensorial, rincón simbólico, etc. Esta división hace posible que cada actividad se realice con los recursos adecuados y en un contexto concreto. De igual forma, los materiales están clasificados visualmente y colocados en estanterías bajas o cajas con etiquetas ilustradas, lo que fomenta la autonomía, la identificación del material y el orden en el aula.

 

 


Una característica importante de estos recursos es que están adaptados a los distintos niveles de aprendizaje y desarrollo. Es decir, dentro de una misma actividad puede haber distintas versiones más sencillas o complejas, de forma que cada alumno pueda trabajar desde sus capacidades actuales y pueda avanzar de manera progresiva. Por ejemplo, en una actividad de conteo, un niño puede usar elementos físicos como tapones o pinzas, mientras otro puede utilizar fichas con números o tarjetas con operaciones sencillas. Esta flexibilidad permite una verdadera atención a la diversidad y refuerza el aprendizaje individualizado.

El componente manipulativo está muy presente. Se utilizan juegos de construcción, encajes, puzzles, regletas, plastilina, pinzas, gomets, cuentas para ensartar, y muchos otros materiales que invitan a tocar, mover, construir y experimentar. Estos recursos, además de ser atractivos, son fundamentales para el desarrollo de la coordinación motora fina, la percepción visual, la lógica y la concentración. Además, hay cajas sensoriales con materiales variados que estimulan el tacto y fomentan la exploración, lo cual es especialmente útil en el caso de alumnado que necesita mayor estimulación multisensorial.

Por otro lado, en cuanto a la comunicación y el lenguaje, el aula dispone de una serie de cuentos adaptados con mucho apoyo visual, libros sensoriales elaborados con diferentes texturas y materiales, tarjetas de vocabulario y tableros de comunicación con pictogramas que permiten al alumnado expresar emociones, deseos o necesidades señalando las imágenes correspondientes. La docente PT adapta todos los textos y lecturas al nivel del grupo o del alumno en particular, y muchas veces acompaña la lectura con gestos, canciones, sonidos o dramatizaciones que hacen más significativa y cercana la actividad. De esta manera, se favorece tanto la comprensión como la expresión oral, algo esencial en niños y niñas que están desarrollando el lenguaje o que presentan dificultades comunicativas.

A pesar de que la mayoría de los aprendizajes se realizan mediante el juego y la manipulación, también se utilizan recursos tecnológicos de forma complementaria. Se dispone de tabletas con aplicaciones educativas adaptadas, una pizarra blanca para realizar esquemas o juegos, y un proyector que ocasionalmente se usa para mostrar cuentos animados, vídeos o imágenes relacionadas con los temas que se trabajan en clase. La tecnología no sustituye a los materiales físicos, sino que se integra como una herramienta más, siempre con una finalidad educativa clara.

 


El aula cuenta con muchos juguetes, hay muñecos, cocinitas, disfraces, animales de juguete, coches y otros elementos que permiten a los niños y niñas representar situaciones de la vida cotidiana. Este tipo de juego es clave para trabajar las emociones, el lenguaje, la empatía y las habilidades sociales. De igual forma, el aula cuenta con materiales blandos como pelotas, colchonetas, cojines y mantas que se utilizan tanto en actividades de relajación como en sesiones de psicomotricidad suave. También hay elementos sensoriales como botellas con líquidos de colores, paneles táctiles u objetos con distintas texturas, que ayudan al alumnado a calmarse, mantenerse atentos o autorregularse emocionalmente.

 

Todo este conjunto de materiales se utiliza dentro de una estrategia metodológica muy clara y coherente. La enseñanza se basa en rutinas estructuradas, apoyos visuales constantes y propuestas adaptadas a cada alumno. El aprendizaje se organiza en rincones, lo que permite una atención más personalizada y promueve la autonomía, ya que los niños y niñas se desplazan por los distintos espacios en función de sus intereses y necesidades. A lo largo del día se alternan momentos de trabajo individual, actividades grupales, juego libre y propuestas dirigidas, buscando siempre que el aprendizaje sea vivencial, significativo y motivador.

En el aula también hay dos mesas adaptadas, una silla con un corset, un bipedestador y un andador.


  




Por último, me gustaría destacar el baño adaptado que hay en el aula, con una camilla para los cambios diarios de algunos alumnos, una silla adaptada para los alumnos con discapacidad motora, dos barras de seguridad a los lados del WC, un grifo adaptado y un mueble con bandejas para cada alumno, con los baberos, cepillos de dientes, peine, pañales, toallitas y la ropa por si necesitan cambiarse, además de una ducha.

 



Mi experiencia en este espacio ha sido muy enriquecedora y me ha permitido comprobar de forma práctica cómo un enfoque centrado en la persona, junto a una buena planificación de recursos y metodologías, puede marcar una gran diferencia en el desarrollo educativo, emocional y social de los alumnos.

3 comentarios:

  1. ¡Hola Lucía! Quería darte las gracias por la gran entrada que has elaborado esta semana ya que he podido ver qué espacios cuenta el Aula de la Alegría de manera visual gracias a las imágenes que has colgado.

    Sinceramente, me ha sorprendido gratamente la cantidad de material que tienes en dicho aula, ya que estoy segura de que con ellos se pueden atender a las necesidades que cubrís e incluso muchas más si se diese el caso.

    Además, en cuanto a los recursos, entiendo que dadas las necesidades la manipulación sea un componente clave que ayude a los niños no solo a mejorar en aquellas áreas que les cuesta más trabajo alcanzar, sino que también lo hacen de una manera divertida.

    Finalmente, nunca había visto mesas adaptadas, una silla con un corset, un bipedestador o el baño adaptado, pues aunque no me guste verlos ya que significa que los niños que deben usarlo tienen altos grados de discapacidad motora, me alegra saber que tu centro cuenta con el equipamiento para poder fomentar su autonomía y sus necesidades básicas.

    ¡Espero que estés aprendiendo muchísimo esta semana!

    ResponderEliminar
  2. ¡Buenas noches Lucía! Te escribo para darte la enhorabuena por la gran entrada que has hecho. Me ha encantado cómo te has explicado y la gran cantidad de fotografías/recursos multimedia que has aportado para la realización de esta misma. ¡Sigue así! ¡Espero que te lo estés pasando genial!

    ResponderEliminar
  3. ¡Buenos días Lucía! Es muy interesante que puedas encontrar diferentes rincones en tu aula, pues estos fomentan la autonomía y la organización del espacio. Explicas de manera muy detallada todos los recursos de tu aula, lo que enriquece en gran parte tu reflexión semanal. Me ha sorprendido la cantidad de recursos con los que cuenta tu aula, además de los recursos adaptados para atender a las NEE de tu alumnado. Me interesa conocer las NEE de los escolares que utilizan las dos mesas adaptadas, la silla con el corset, el bipedestador y el andador. Muchas gracias por tu reflexión, ¡un saludo!

    ResponderEliminar