Antes de comenzar me gustaría recalcar que la evaluación es esencial en los procesos educativos, permite la autorregulación del sistema y se extiende a lo largo de todo el proceso educativo. Con todo ello, podemos decir que la evaluación se trata de un proceso de valoración continuo e indispensable dentro del proceso educativo, llevado a cabo por el profesorado y por el propio alumno. Por lo tanto, su finalidad es recoger evidencias sobre el esfuerzo, progreso y grado de aprendizaje adquirido que demuestran los niños y enseñanza-aprendizaje y siendo el alumnado protagonistas de su propia evolución.
En cuanto a los tipos de evaluación que se desarrolla en mi centro de práctica, se organizan en torno a cuatro tipos principales, cada uno con objetivos y características específicas:
- Evaluación inicial.
Este tipo de evaluación tiene un carácter competencial y se basa en la observación y teniendo las competencias específicas como referentes. Los resultados que se obtienen de esta evaluación no figurarán en los documentos oficiales de evaluación. Se lleva a cabo durante los primeros días de curso. El tutor o tutora analiza los informes del alumnado del curso anterior y, antes del 15 de octubre, se realiza una reunión del equipo docente. Esta sesión sirve como punto de inicio para la elaboración de las programaciones didácticas y para la adopción de las medidas de atención a la diversidad que resulten necesarias.
- Evaluación continua.
Se desarrolla durante todo el proceso de aprendizaje. El centro organiza sesiones de evaluación al final del primer y segundo trimestre. Estas reuniones, llevadas a cabo por el tutor o tutora, permiten el intercambio de información entre los distintos miembros del equipo docente.
La valoración de los resultados obtenidos serán el punto de partida para la siguiente sesión de evaluación. En estas sesiones se acuerda la información que se trasladará a las familias y al alumnado, incluyendo las recomendaciones y orientaciones oportunas.
Las calificaciones se expresan cualitativamente:
Insuficiente (IN): 1-4.
Suficiente (SU): 5.
Bien (BI): 6.
Notable (NT): 7-8
Sobresaliente (SB): 9-10.
- Evaluación final.Esta evaluación tiene como objetivo valorar el progreso del alumnado en las diferentes áreas al finalizar cada curso en una sola sesión ordinaria. Se adoptarán las decisiones de manera consensuada y colegiada y tendrá lugar una vez finalizado el periodo lectivo. Cada docente responsable de un área establecerá la calificación teniendo en cuenta los criterios de evaluación.
- Evaluación diagnóstica.
Se realiza en cuarto de primaria para evaluar las competencias adquiridas por el alumnado. Aunque esta evaluación no tiene efectos académicos para el alumno, si tendrá un carácter informativo, formativo y orientador. El Claustro de profesorado es el que realiza un análisis, tanto del proceso desarrollado como del nivel competencial del alumnado.
Con respecto al proceso de evaluación del aprendizaje del alumno, el docente desarrolla la evaluación a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje en relación con los criterios de evaluación y el grado de desarrollo de las competencias específicas de cada área. Los criterios de evaluación son medibles, es decir, han de establecer mecanismos objetivos de observación de las acciones que describen. Además, los criterios contribuyen, en la misma medida al grado de desarrollo de la competencia específica, por lo que tendrán el mismo valor a la hora de determinar su grado de desarrollo.
Por otro lado, para la evaluación del alumno se utilizan diferentes instrumentos coherentes con los criterios de evaluación y con las características específicas del alumnado, garantizando así que la evaluación responde al principio de atención a la diversidad y a las diferencias individuales. Para la recogida de información sobre el proceso de aprendizaje y para el registro de los datos.
Algunos de los instrumentos más utilizados en este colegio son las pruebas, las escalas de observación y las rúbricas.
Centrándonos en las evaluaciones de las que forma parte de ellas la PT del centro, podemos mencionar la evaluación inicial, continua y final. Además de estas evaluaciones generales, la PT participa en la evaluación psicopedagógica, cuyo objetivo principal es identificar posibles necesidades educativas especiales y tomar decisiones sobre medidas específicas (adaptaciones curriculares, apoyos, etc.). Es realizada normalmente por el equipo de orientación, en colaboración con la PT. Los instrumentos que más se suelen usar en esta evaluación son los tests cognitivos, la observación en el aula y la entrevista a la familia del alumno al que se le vaya a realizar esta evaluación.
Actualmente, en el centro se está llevando a cabo un proceso de evaluación previa a la psicopedagógica, ya que en el aula de tercero de primaria hay una alumna que es muy inquieta, no puede mantenerse sentada más de cinco minutos y le cuesta muchísimo mantener la atención. Por ello, el tutor se lo ha comentado a la PT del centro para comenzar el protocolo correspondiente.
Como primer paso, el tutor debe cumplimentar un cuestionario de detección de indicios, en el cual marca los ítems que reflejan las conductas y dificultades observadas en la alumna.
Una vez completado dicho cuestionario, se organiza una reunión entre el tutor, el equipo directivo y la familia de la alumna. Con el objetivo de contrastar y corroborar los indicios detectados, y establecer un acuerdo sobre la necesidad de avanzar en el proceso de evaluación.
Luego, se procede a la implementación de medidas generales de apoyo dentro del aula, con el fin de observar si se producen mejoras significativas en la conducta y el rendimiento académico de la alumna.
Los instrumentos empleados principalmente en esta evaluación previa son la observación, la reunión con la familia y el equipo directivo y el informe de detección de indicios.
Me gustaría compartir con vosotros algunas fotos sobre este lunes, ya que fuimos a celebrar el Día Mundial de la Salud en el Polideportivo Municipal. Fue una mañana muy especial en la que participaron todos los Centros Educativos de la localidad. Los monitores del ayuntamiento fueron los que organizaron numerosas actividades deportivas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Hola Inmaculada!
ResponderEliminarEn primer lugar, me ha gustado mucho cómo explicas los distintos tipos de evaluación del CEIP Cervantes, y especialmente que hayas incluido cómo participa la PT en todo el proceso, eso le da un enfoque bastante práctico. Me ha parecido muy claro todo lo relacionado con la evaluación psicopedagógica y el protocolo que estáis siguiendo con la alumna de tercero es un ejemplo muy útil que seguramente ayudará a otros compañeros a entender mejor cómo se actúa en estos casos.
Y el cierre con la actividad del Día Mundial de la Salud me parece un broche genial. Se nota que estáis muy implicados en la vida del centro.
¡Buenos días Inmaculada! Explicas muy bien las diferentes formas de evaluación que encuentras en tu centro de prácticas. Por otro lado, aportas información acerca de cómo se desarrolla la detección de necesidades del alumnado y cómo participa tu tora en ese proceso. Gracias por añadir las actividades realizadas acerca del Día Mundial de la Salud en el Polideportivo. ¡Un saludo!
ResponderEliminar¡Hola! Considero que has explicada de manera muy completa y detallada los diferentes tipos de evaluación que se llevan en tu centro, pero si tuviera que destacar algo de tu entrada, sería la evaluación que comentabas que se realizaba antes de la psicopedagógica, pues me ha gustado saber más sobre el tema. No sé si se tienen que llevar a cabo más fases, pero me gustaría que si pudieras, en el caso de que existieran más nos las comentaras también.
ResponderEliminar¡Te deseo mucho ánimo para lo que queda de semana!