domingo, 11 de mayo de 2025

Semana 05 (05-11/05) | Evaluación: tipos

 

   Para esta quinta semana voy a desarrollar, por un lado, el tipo de evaluación que desarrolla mi tutora, docente del Aula Sol y por otro lado, el tipo de evaluación que desarrollan las diferentes PTs del C.E.I.P Gil López.

    En primer lugar, la docente del Aula Sol no tiene unos ítems o indicadores específicos para evaluar al alumnado, ya que no existe un currículum con las destrezas o saberes que el alumnado con TEA debe adquirir en un momento dado. En el currículum aparecen los saberes, habilidades, destrezas del alumnado de Educación Primaria en general, haciendo mención de las distintas NEAE que existen. Teniendo en cuenta estas NEAE, no establece unos indicadores para evaluar a dicho alumnado. Sí es cierto, que en Séneca aparecen diversos indicadores a tener en cuenta para evaluar pero estos son muy amplios y podrían llevarse todo un curso En Progreso (EP). Por tanto, la docente recopila distintas Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI) que observa de otros docentes y a partir de ellos elabora una ACI por cada escolar con TEA del Aula Sol. Esta ACI es lo más ajustado posible a cada escolar tratando de describir de manera específica todos los saberes, destrezas o habilidades que deben adquirir. Cada niño con TEA del Aula Sol es muy diferente por lo que estas diferencias pueden observarse en sus ACI. 

    El tipo de evaluación que más se ajusta a la usada por la docente es la continua-formativa, ya que a partir de instrumentos como la observación directa o portafolios (recopilación de fichas impresas en algún caso) la docente evalúa al alumnado cada día. Destacar que estos escolares progresan muy despacio, por tanto, es probable que por ejemplo su evaluación del segundo y del tercer trimestre no se distinga demasiado. Asimismo, al principio de cada trimestre, desarrolla una evaluación inicial o diagnóstica para comprobar los aprendizajes que tienen los escolares en un momento dado. Muchos de los escolares no tienen memoria a corto y largo plazo, por lo que aprendizajes que ya han adquirido puede que se le hayan olvidado y en ese caso, tiene que volverlos a reforzar y trabajar la docente. 

    Todos los indicadores se evalúan en base a tres ítems: no conseguido (NC), en proceso (EP), o conseguido (C). Los indicadores se dividen en varias áreas o ámbitos según el nivel cognitivo del escolar. A continuación voy a elaborar dos tablas para enseñaros de manera más visual algunos de los ámbitos con algunos de sus respectivos criterios que utiliza la tutora del Aula Sol para evaluar a su alumnado.

    Si el nivel cognitivo es de 0-6 años, los criterios utilizados se dividen en áreas (adjunto algunos criterios de cada área):

Área: Percepción

Recoger objetos deseados (1-2 años)

Clasificar formas (3-4 años)

Copiar una secuencia (4-5 años)

Leer de un vistazo (5-6 años)

Área: Imitación

Dar palmas imitando (1-2 años)

Imitación con plastilina (2-3 años)

Juegos de manos musicales (3-4 años)

Imitación avanzada con plastilina (5-6 años)

Área: Integración óculo-manual

Trabajo con preencajables (0-1 años)

Apilar bloques (1-2 años)

Varios niveles de ensartar (2-3 años)

Fichas de cordones

Cortar con tijeras

(4-5 años)

Área: Ejecución cognitiva

Reconocer su nombre (0-1 años)

Emparejar fotos con objetos (1-2 años)

Emparejar formas geométricas (2-3 años)

Adjetivos opuestos (4-5 años)

Área: Ejecución verbal

Sonidos consonantes (0-1 años)

Saludar y despedirse

Decir propio nombre (1-2 años)

Juego si-no

Nombrar animales

Entender frases (2-3 años)

Preguntas de tiempo

Contar

Verbalizar 

(4-5 años)

Área: Motricidad Fina

Coger una cuchara u objetos (0-1 años)

Desarrollar agarre de pinzas 

Abrir recipientes (1-2 años)

Desenroscar tapadera

Tirar de la cuerda

(2-3 años)

Seguir trazos con dedos (3-4 años)

Entrelazar (5-6 años)

Área: Motricidad Gruesa

Dar palmas (0-1 años)

Jugar con la pelota

Subir escalones (1-2 años)

Dar patadas balón

Saltar (2-3 años)

Saltar a la comba

Avanzar carrera de obstáculos (5-6 años)

Área: Autonomía

Desvestirse (1-2 años)

Lavarse (2-3 años)

Lavarse los dientes (3-4 años)

Preparar bocadillos o bañarse (5-6 años)

Área: Habilidades Sociales

Dar besitos (1-2 años)

Colaborar en juegos de construcción (2-3 años)

Inicio de juego simbólico (3-4 años)

Responder al teléfono o seguir órdenes (5-6 años)

    Si el nivel cognitivo es de 7 años en adelante , los criterios utilizados se dividen en ámbitos (adjunto algunos criterios de cada ámbito):

Prerrequisitos básicos

Mantener la atención sostenida

Ser capaz de mantener contacto ocular

Manifestar destreza óculo-manual

Ser capaz de mostrar imitación verbal, motora

Ámbito del conocimiento corporal a la construcción de la identidad

Permanecer sentado trabajando pequeños periodos de tiempo (Conducta)

Depositar la basura en la papelera (Conducta)

Trabajar en el rincón de trabajo TEACCH (tiempo de trabajo)

Realizar de manera autónoma hábitos de vestido: subir y bajar cremalleras (Desayuno)

Ámbito del conocimiento y participación en el medio físico y social

Participar en la asamblea diaria

Interactuar con los compañeros por iniciativa de la maestra/ propia

Pedir ayuda

Asociar números del 1-9.

Realizar series.

Sumas con apoyo visual.

Ámbito de la comunicación y el lenguaje

Habilidades Comunicativo-lingüísticas: Nombrar sustantivos de distintos campos semánticos 

Lenguaje Oral: Respetar turno de palabra o reconocer imagen-nombre de los compañeros

Lenguaje Escrito: Realizar trazos en zig zag, realizar grafía 1-9 o copiar palabras con apoyo visual

Lectura: Leer palabras sencillas y unirlas con su dibujo, leer vocales o leer sílabas directas

    Respecto a las familias, la evaluación que reciben es decir, el “boletín de calificaciones” al finalizar el trimestre, es informativa, pues la docente día a día observa las diferentes necesidades y dificultades que los niños y niñas presentan y en base a eso, va trabajando lo que necesiten. Por ejemplo, el niño que está aprendiendo la asociación grafema-fonema de las letras, lleva un trimestre entero para comprender que “la eme con la a es ma, la eme con la e es me…”. Por tanto, hasta que no adquiere la letra “M”, no puede incorporar la “J” por ejemplo, y esto repercute en su evaluación. Entonces, al finalizar el trimestre habrá ítems que tendrá que modificar por no haberlos trabajado. 

    En segundo lugar, la “PT 1” que trabaja junto a la AL las estaciones de aprendizaje evalúa de diferentes formas. Al comienzo del curso, desarrolla una evaluación inicial-diagnóstica con el objetivo de conocer las ideas previas del alumnado y el nivel de comprensión lectora, expresión escrita, memoria, atención, etc. que poseen. Tras esta evaluación inicial y por tanto, tras conocer el nivel del grupo, elaboran las diferentes actividades de la sesión 1. Durante el resto del curso la evaluación que desarrolla es la continua-formativa. Las actividades de las diferentes sesiones de estaciones de aprendizaje las va elaborando una por una ajustándose siempre a las dificultades y necesidades del alumnado. Por ejemplo, si observan que el grupo-clase en general necesita trabajar más la atención, para la próxima sesiones elaboran otras actividades diferentes para trabajar en una estación la atención principalmente. La docente “PT 1” y la AL participan en las estaciones cada una como responsable de una estación (siendo en total cuatro estaciones) por tanto a través de la observación directa como persona participante evalúan a los niños con NEAE del grupo, además de la observación de las dificultades o necesidades de otros niños y niñas. Posteriormente también evalúa los PE o Adaptaciones Curriculares Significativas de los distintos escolares.

    Por otro lado, también trabaja de manera individual con los otros escolares de Infantil. Por tanto sus sesiones las reparte entre las estaciones que desarrolla en el primer ciclo de Educación Primaria y la etapa de Infantil. En Infantil trabaja con material manipulativo y evalúa también a partir de la observación directa. En Infantil lo que tiene son escolares con PE, ya que en esta etapa no encontramos escolares con Adaptaciones Curriculares  Significativas (ACS). Algunos de los objetivos con sus respectivos indicadores, que contiene un PE para el Tratamiento de la dislexia (por ejemplo) son los siguientes:

  • Objetivo 1: Desarrollar atención y memoria. Indicador 1.1 Discrimina una forma entre varias parecidas. Indicador 1.2 Haya diferencias entre dos dibujos.

  • Objetivo 2: Mejorar la conciencia léxica. Indicador 2.1 Representa cada palabra de una oración con un elemento. Indicador 2.2 Cuenta las palabras de una oración.

  • Objetivo 3. Mejorar la conciencia silábica. Indicador 3.1 Identifica la sílaba inicial, final o media.

  • Objetivo 4. Mejorar la conciencia fonémica. Indicador 4.1 Discrimina auditivamente sonidos vocálicos y consonánticos. 

  • Objetivo 5. Mejorar la comprensión lectora. Indicador 5.2 Responde preguntas literales a textos adecuados a su edad.  

    El “PT 2” trabaja de la misma manera que la “PT 1” debido a que imparten apoyo a los mismos niveles (Infantil y primer ciclo de EP) y trabajan de manera coordinada. Por tanto, evalúa de manera inicial-diagnóstica y continua- formativa a partir de PE en la etapa de Infantil y Primaria. 

    Por último, la “PT 3” brinda apoyo a los diferentes escolares de segundo y tercer ciclo. En su mayoría tienen Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS) por lo que trabajan actividades de refuerzo de aquel contenido que estén trabajando en clase. La evaluación es continua-formativa y debe estar muy coordinada con los tutores de estos niños, para trabajar en la misma línea. Tres de sus alumnos tienen ACI debido a sus necesidades. Por tanto, a estos alumnos también se les evalúa de manera continua teniendo siempre en cuenta sus adaptaciones y necesidades.

    Comentar de manera general la evaluación observada por parte de los diferentes tutores en las aulas de Primaria. Esta es una evaluación continua-formativa durante todo el curso. Se evalúa al alumnado a través de diferentes instrumentos de evaluación como rúbricas, presentaciones, proyectos de investigación, tareas, etc. y de autoevaluación como dianas, listas de cotejo, etc. Este tipo de evaluación permite al profesorado ver los progresos y/o dificultades del alumnado en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como al mismo alumnado. Desconozco si se desarrollan otros tipos de evaluaciones ya que no he tenido la oportunidad de observarlo.

3 comentarios:

  1. Buenas Rocío, enhorabuena por tu entrada. Ofreces una visión muy completa y detallada de los distintos tipos de evaluación que se llevan a cabo en el centro. Además, explicas muy bien la importancia de una evaluación continua-formativa y la manera en que esta se personaliza según las características del alumnado.

    Uno de los puntos más fuertes de tu análisis es cómo evidencias el carácter individualizado y contextualizado de la evaluación en el Aula Sol, explicando con ejemplos concretos las áreas y criterios que se utilizan según el nivel cognitivo del alumnado. Otro aspecto destacable es la comparación entre las distintas maestras de PT, mostrando cómo, cada una adapta sus estrategias e instrumentos a los niveles con los que trabaja. En mi centro las maestras de PT, trabajan de la misma forma. Ambas establecen la evaluación en función de las habilidades y necesidades de cada alumno y suelen usar recursos similares, en la medida en la que esto sea posible, ya que cada una atiende a diferentes niños.

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias! Que tengas buena semana de prácticas.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Rocío! Tu entrada de esta semana muestra con todo lujo de detalles de cómo se lleva a cabo la evaluación en el alumnado NEAE de tu centro, y como bien me comentabas, nuestros enfoques son bastante diferentes.

    Entre todo lo que expones, me parece destacable el empleo de instrumentos de evaluación como la observación directa, portfolios o fichas pues hace que la evaluación sea mucho más personalizada y cercana a las necesidades de los estudiantes.

    Me gusta que la evaluación del alumnado NEAE por parte de las profesoras pertenecientes al Aula Sol no solo trabajan por lograr la adquisición de aspectos académicos, sino que se centra en desarrollar habilidades sociales, motoras y de autonomía, algo que a lo que a mí respecta, es clave para la inclusión del alumnado.

    Te deseo un gran semana, ¡un saludo!

    ResponderEliminar