domingo, 11 de mayo de 2025

Semana 05 (05-11/05) | Evaluación: tipos

Buenas tardes para todos. Espero que estéis disfrutando mucho vuestro período de prácticas. En esta quinta entrada, voy a desarrollar la evaluación que se lleva a cabo en mi centro, el C.E.I.P Maestro Rafael Bravo Martín. 

En primer lugar, me gustaría resaltar, y como ya he comentado en entradas anteriores, que en este centro se trabaja mayoritariamente de manera tradicional, por lo que he tenido pocas ocasiones de asistir a las diferentes clases del centro, ya que la PT va a recoger a los alumnos de sus respectivas clases y se lo lleva al aula que tiene asignada para trabajar. 

En segundo lugar, quisiera destacar la importancia de la evaluación ya que es un proceso continuo y fundamental en un centro para establecer los objetivos alcanzados por los alumnos, y cuáles son las posibles áreas a mejorar. Además, también sirve para evaluar y ver si las metodologías utilizadas por los docentes son las correctas o no. 

La evaluación inicial-diagnóstica sirve para identificar los conocimientos previos de los alumnos y ver de qué nivel parten los alumnos. La continua-formativa se realiza durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, durante todo el curso para conocer el progreso de los alumnos o detectar a tiempo las dificultades que vayan surgiendo. Por último, pero no menos importante, tenemos la evaluación final-sumativa que se suele aplicar a lo largo del trimestre para ver si los alumnos han alcanzado los objetivos propuestos para su aprendizaje. 

A continuación, voy a comentar el tipo de evaluación que se realiza en mi centro de prácticas. Los tutores de cada una de las clases hacen todos los tipos de evaluaciones comentadas anteriormente. Además, siguen los criterios de la ley de educación para evaluar a cada uno de los estudiantes. Respecto a los instrumentos, se utilizan mayoritariamente la observación y los exámenes al final de cada unidad. En menor medida, se realizan trabajos o exposiciones, ya que también se valora la exposición oral de los alumnos. Según el Proyecto Educativo del Centro, se tiene en cuenta el grado de desarrollo de las competencias claves y el progreso en los procesos de aprendizaje de cada alumno. De la misma manera, para evaluar a los estudiantes se utilizan los criterios de evaluación de cada una de las áreas. Los resultados de los objetivos alcanzados por los alumnos se recogen en las actas correspondientes y se expresan de forma cualitativa: insuficiente (IN), cuando el alumno saca menos de un cinco, suficiente (SU-5), bien (BI-6), notable (NT-7-8) y sobresaliente (SB-9-10). 

En cuanto a los alumnos con necesidades educativas especiales, los referentes de evaluación serán los que estén incluidos en las adaptaciones del currículo. En relación a la evaluación continua, si se observa que el alumno no progresa adecuadamente, se establecerán las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales. Esto se deberá realizar en cualquier momento del curso, en el primer instante que se detecte cualquier dificultad. 

Conforme a la evaluación por parte de la PT y AL con los alumnos con alguna necesidad, estas docentes realizan la evaluación inicial-diagnóstica y continua-formativa; ellas no realizan la evaluación final-sumativa. En cuanto a los Programas Específicos de cada alumnado o las Adaptaciones Curriculares, los indicadores de evaluación son: no indicado, en progreso o conseguido. Mi maestra de prácticas, la PT, sí que realiza un informe final de cada niño, indicando cuál ha sido su progreso durante el curso. Dichas docentes únicamente utilizan la observación como instrumento de evaluación. Además, en las adaptaciones curriculares cada docente de cada asignatura coge sus criterios a evaluar y la PT evalúa lo mismo que el tutor de aula, ya que necesariamente se tienen que poner de acuerdo.

3 comentarios:

  1. Buenos tardes Celia, enhorabuena por tu entrada. Espero que estés disfrutando de este periodo de prácticas y estés aprendiendo. Tu entrada ofrece una visión clara y estructurada sobre cómo se lleva a cabo la evaluación en tu centro de prácticas, destacando adecuadamente los tres tipos fundamentales de evaluación. Uno de los puntos más positivos es cómo explicas la implicación de los distintos perfiles docentes y su coordinación para valorar el progreso del alumnado, especialmente el que presenta NEAE. También es muy relevante que señales que el centro sigue trabajando desde un enfoque más tradicional, lo que permite entender mejor el contexto y las prácticas observadas.

    Gracias por compartir con nosotros cada semana todo lo que aprendes y conoces del cole.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Celia! Es valioso que nos ofrezcas otra forma de que hayas compartido cómo se organiza el trabajo desde el enfoque más tradicional y cómo influye esto en tu experiencia como futura docente. La PT aunque trabaja de forma más aislada del aula ordinaria, sigue siendo esencial para garantizar la inclusión y el seguimiento individualizado del alumnado con necesidades educativas especiales.

    Además, has explicado de manera muy clara y estructurada los distintos tipos de evaluación y cómo se aplican tanto en el aula ordinaria como en el trabajo específico del equipo de orientación. Me parece muy positivo que se valore la observación como herramienta clave, sobre todo en el caso de los alumnos con adaptaciones curriculares, ya que permite tener una visión más completa de su evolución. También destaco el uso de informes finales como medio para recoger el progreso del alumnado, lo cual me parece muy útil para poder seguir personalizando la atención educativa.

    Gracias por compartir tu experiencia, ¡seguro que está siendo muy enriquecedora!

    ResponderEliminar
  3. ¡Buenas compi! Me ha parecido muy interesante todo lo que has contado sobre cómo se realiza la evaluación en tu cole. Es cierto que en muchas ocasiones cuando se trabaja de manera individual, es más complejo ver dinámicas diferentes en el aula, pero me alegro que hayas recabado información sobre el sistema evaluativo.

    Me ha parecido genial lo que comentas sobre los alumnos con necesidades educativas especiales, pues como yo ya me conté en alguna de mis entradas, es imprescindible una buena coordinación entre el o la PT y el/la tutor/a, pues que todos los profesionales en la misma línea es clave para atender correctamente a las necesidades de los estudiantes.

    ¡Te mando un saludo y mucho ánimo para afrontar esta semana!

    ResponderEliminar