IDENTIFICACIÓN.
1.1. Título:
“Descubrimos las emociones con ilusiones”
1.2. Tema.
Esta unidad didáctica está diseñada para trabajar la educación emocional en la etapa de Educación Infantil. Esto surge ya que en mis prácticas he estado con niños desde 3 años hasta 6º de Primaria. Concretamente en la clase de 5 años A, hay dos alumnas con trastornos de conducta, por lo que resulta necesario trabajar las emociones tanto en estas alumnas como en los demás compañeros, ya que están continuamente recibiendo malas acciones de sus compañeras.
Además, se trabaja la inteligencia emocional utilizando la música para identificar, expresar y gestionar sus propias emociones y las de los demás. Se encuentra dentro del área 1 de la etapa de Educación Infantil, denominada “Crecimiento en Armonía”. De la misma manera, se trabaja de manera transversal con el área de “Comunicación y Representación de la Realidad”.
1.3. Destinatarios.
La presente unidad didáctica va dirigida al 2º ciclo de Educación Infantil, donde se encuentran niños de entre 5 y 6 años.
1.4. Momento de aplicación.
La propuesta de intervención se realizará en el primer trimestre, concretamente en el mes de octubre, ya que los alumnos ya se conocen un poco mejor y es primordial trabajar las emociones para que exista un buen clima de aula durante el desarrollo del curso. Se trabajará durante 4 semanas y se realizará todos los viernes de dichas semanas durante las primeras horas de la mañana.
OBJETIVOS.
2.1. Objetivos Generales de Etapa.
Los Objetivos Generales de Etapa según el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
Objetivo D: Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.
Objetivo E: Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.
2.2. Objetivos Específicos de Área: competencias específicas.
Área 1. Crecimiento en Armonía.
Competencia Específica 2: Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM2, STEM5, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE1, CE2, CE3, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.
Competencia Específica 4: Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la mediación, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL2, CCL5, CD1, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CE2, CCEC1, CCEC2.
2.3. Objetivos Didácticos - Educativos.
Reconocer y nombrar las emociones básicas y algunas más complejas.
Identificar y expresar las emociones propias y las de los demás a través de la observación, imitación y en situaciones cotidianas.
Desarrollar estrategias básicas de autorregulación emocional.
Fomentar valores como el respeto y la empatía.
COMPETENCIAS CLAVE.
Competencia personal, social y de aprender a aprender.
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia en conciencia y expresión culturales.
CONTENIDOS.
COMPETENCIA ESPECÍFICA 2.
Criterio de evaluación 2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos ajustando progresivamente el control de sus emociones, construyendo una identidad integradora y equilibrada.
Saberes básicos: CA.02.A.02. Autoimagen positiva y ajustada ante los demás. CA.02.B.01. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses. CA.02.B.02. El pensamiento crítico y reflexivo, las actitudes de calma, escucha y atención como elementos necesarios para la autorregulación emocional.
Criterio de evaluación 2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, estableciendo vínculos afectivos equilibrados.
Saberes básicos: CA.02.A.03. Identificación de las diferencias con otras personas y respeto hacia la diversidad presente en su entorno más cercano. CA.02.B.03. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas. CA.02.B.04. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática.
Criterio de evaluación 2.3. Expresar inquietudes, gustos y preferencias, aceptando y mostrando afecto de manera libre, segura, respetuosa y alejada de estereotipos sexistas, en beneficio de la coeducación.
Saberes básicos: CA.02.B.04. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática.
COMPETENCIA ESPECÍFICA 4.
Criterio de evaluación 4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos.
Saberes básicos: CA.02.A.02. Autoimagen positiva y ajustada ante los demás. CA.02.A.03. Identificación de las diferencias con otras personas y respeto hacia la diversidad presente en su entorno más cercano. CA.02.B.01. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses. CA.02.B.03. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas. CA.02.B.04. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática. CA.02.D.02. Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y normas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación. CA.02.D.03. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto, como elementos constructivos de una ciudadanía en democracia. CA.02.D.04. Resolución pacífica, dialogada y acordada, de conflictos surgidos en interacciones con los demás. La mediación, el respeto y la tolerancia.
Criterio de evaluación 4.4. Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas.
Saberes básicos: CA.02.B.02. El pensamiento crítico y reflexivo, las actitudes de calma, escucha y atención como elementos necesarios para la autorregulación emocional. CA.02.B.03. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas. CA.02.D.02. Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y normas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación. CA.02.D.03. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto, como elementos constructivos de una ciudadanía en democracia. CA.02.D.04. Resolución pacífica, dialogada y acordada, de conflictos surgidos en interacciones con los demás. La mediación, el respeto y la tolerancia.
METODOLOGÍA.
En primer lugar y en la primera sesión se realizará la actividad denominada “El espejo de las emociones” y tendrá una duración de 45 minutos. Luego, en la segunda sesión se va a realizar la actividad “Aprendemos las emociones con Coco y Tula” y tendrá una duración de 50 minutos. En la tercera sesión se realiza la actividad llamada “Buscamos las emociones” y durará aproximadamente 1 hora y 30 minutos. Por último, en la cuarta actividad y sesión, para finalizar la unidad didáctica se realizará la actividad llamada “El semáforo de las emociones” y su duración es de 1 hora.
ACTIVIDADES.
EVALUACIÓN.
La evaluación es un proceso fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En primer lugar, se ha realizado una evaluación inicial-diagnóstica para conocer a los alumnos y ver el nivel del que parten. Esta situación está diseñada para alumnos con trastornos de conducta por lo que se plantearán juegos donde exista la competitividad para ver el comportamiento de cada uno de estos alumnos. Durante el desarrollo de las demás sesiones, se realizará una evaluación continua-formativa para ver si estas alumnas, y todos los demás de la clase son capaces de identificar y expresar sus emociones, así como la gestión de ellas y la de los demás. Para esto, se utilizará el cuaderno del docente para anotar el seguimiento de cada alumno. En cuanto a la evaluación final-sumativa, solamente se verá si los alumnos han mejorado en el reconocimiento de sus propias emociones y la de los demás, así como si el comportamiento de las dos alumnas con problemas de conducta ha ido mejorando o no.
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES PERSONALES Y PROFESIONALES.
La presente Unidad Didáctica, que fomenta el reconocimiento y la gestión de las emociones propias así como la de los demás, ha sido creada específicamente para dos estudiantes con trastornos de conducta, pero es llevada a cabo en el aula ordinaria con todos los estudiantes.
Ha sido una experiencia profesional muy enriquecedora y me ha permitido tomar conciencia de la importancia que tiene trabajar las emociones desde los primeros años de desarrollo de los alumnos. Además, esto promueve un ambiente de aula más cooperativo, y con valores como el respeto y la empatía. En cuanto al enfoque profesional, esta unidad didáctica demuestra la importancia de trabajar la educación emocional de manera regular en la etapa de Educación Infantil. Las actividades me han permitido como la mayoría de los alumnos son capaces de identificar tanto las emociones básicas como algunas más complejas. Además, sirven para que los alumnos puedan expresar cómo se sienten en cada una de las diferentes situaciones que se han planteado, así como desarrollar estrategias de autorregulación emocional. El diseño de las actividades parte desde un enfoque inclusivo y accesible para todos, atendiendo a la diversidad existente en las aulas. Además, se utiliza una metodología activa y participativa para promover un aprendizaje significativo para los alumnos.
A nivel personal, estas actividades me han permitido confirmar que es fundamental atender desde los primeros años de desarrollo de los niños tanto al desarrollo cognitivo como al emocional. Además, ha sido muy reconfortante ver el desarrollo de las dos alumnas con NEAE, como han podido reconocer un poco más y expresar sus emociones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Canva. (s.f.). Herramienta de diseño gráfico online. Canva. https://www.canva.com/
Gobierno de España. (2022). Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 2 de febrero de 2022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-1654
Junta de Andalucía. (2023). Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 2 de junio de 2023. https://juntadeandalucia.es/boja/2023/104/38
¡Hola Celia! Me ha parecido muy interesante tu propuesta didáctica acerca de las emociones dirigida a los escolares de Infantil. Las emociones es algo muy importante que debemos trabajar con los más pequeños y la intervención que tú planetas me parece muy adecuada e interesante, enhorabuena. ¡Un saludo!
ResponderEliminar¡Hola! Me ha encantado tu unidad didáctica, ya que considero que la educación emocional se debe trabajar en todas las etapas educativas y darle la importancia que se merece, sobre todo cuando hay alumnos/as que presentan trastornos de conducta.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, has logrado relacionar bien el contenido curricular con tu unidad didáctica, y las actividades que propones me han parecido muy interesantes. Además, me ha llamado especialmente la atención que las actividades estén pensadas para llevarse a cabo en el aula ordinaria, así estarías también implementando la inclusión.
¡Se nota el esfuerzo y la dedicación que has puesto en crear esta unidad didáctica!
¡Hola Celia! Tu propuesta es muy completa y significativa, especialmente al enfocarse en la educación emocional desde un enfoque inclusivo. Me ha parecido muy acertada la integración de actividades lúdicas y participativas. Además, se valora mucho cómo atiendes a la diversidad del aula con estrategias concretas. ¡Enhorabuena por el trabajo!
ResponderEliminar¡Buenas Celia! La unidad didáctica que has elaborado es muy interesante, completa y adecuada para la etapa de Educación Infantil, así como se encuentra muy bien justificada a nivel curricular.
ResponderEliminarHas conseguido crear actividades muy dinámicas y atractivas que seguro que han ayudado (y ayudarán) a muchos niños y niñas a identificar lo que sienten, algo que es muy difícil en los niños con trastornos de conducta.
"El espejo" y "Buscamos las emociones" son dos actividades que seguramente tendré en cuanto cuando sea docente, pues son muy originales, útiles y no demasiado complicadas de elaborar.
En definitiva, ¡enhorabuena Celia por tu gran propuesta!