¡Buenas tardes compañeros y compañeras! Para la entrada de esta semana, quiero mostraros la creación de mi unidad didáctica para el alumnado de Educación Primaria, concretamente para el primer ciclo. ¡Espero que la disfrutéis tanto como yo!
1. Identificación.
1.1. Título: ‘Descubrimos el mundo de las palabras’
1.2. Tema:
El tema de esta intervención se centra en el desarrollo de habilidades comunicativas básicas mediante el reconocimiento de palabras claves, frases simples y recursos visuales, adaptados a las necesidades del alumnado con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL).
1.3. Destinatarios: a quién va dirigida la intervención - UD.
Edad: 7-8 años
Ciclo: Primer ciclo, Segundo de Primaria
Etapa: Educación Primaria
1.4. Momento de aplicación:
Trimestre: Primer trimestre
Mes: Octubre
Semana/s: Se realizará a lo largo de tres semanas, en la que cada una de ellas estará protagonizada por un total de dos sesiones. Al final de la intervención se habrán realizado 6 sesiones.
2. Objetivos.
2.1. Objetivos Generales de Etapa.
Los objetivos generales de Etapa según el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, contribuirán para el futuro desarrollo de las diferentes capacidades en el alumnado, permitiéndoles:
Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la comunidad autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
2.2. Objetivos Específicos de Área: competencias específicas.
2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante, y valorando con ayuda aspectos formales y de contenidos básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas. Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL2, CP2, STEM1, CD3, CPSAA3, CC3.
4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos. Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4, CPSAA5.
5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas. Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2.
7. Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y para disfrutar de su dimensión social. Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1, CCEC1, CCEC2, CCEC3.
2.3. Objetivos Didácticos – Educativos.
Desarrollar la comprensión oral a través del reconocimiento y la interpretación de palabras clave, frases simples y estructuras básicas, favoreciendo la adquisición de un vocabulario funcional y significativo.
Fomentar la expresión oral y escrita básica, promoviendo la construcción de oraciones sencillas y coherentes que integren vocabulario nuevo, nombres propios y fechas, así como el uso correcto de palabras con las letras “c” y “z”.
Estimular el reconocimiento y uso de diferentes tipos de oraciones, identificando oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas, para mejorar la estructura y variedad en la comunicación.
Potenciar el desarrollo de habilidades metalingüísticas, como la segmentación silábica y la reflexión sobre las clases de palabras, para mejorar la conciencia fonológica y gramatical.
Promover el trabajo cooperativo y la participación activa en actividades grupales y lúdicas que faciliten la interacción social y el aprendizaje significativo del lenguaje.
Integrar recursos visuales y tecnológicos como apoyos didácticos que favorezcan la motivación, la comprensión y la producción del lenguaje en contextos reales y cotidianos.
Favorecer la autonomía en el aprendizaje mediante estrategias de autoevaluación y reflexión guiada, fomentando actitudes positivas hacia la lectura, la escritura y la comunicación oral.
3. Competencias clave.
Competencia en comunicación lingüística: Esta competencia es central en la unidad, ya que todas las actividades están dirigidas a mejorar la comprensión y producción del lenguaje oral y escrito. Se fomenta a través de juegos de palabras, construcción de frases, lectura compartida, uso de nombres propios, aprendizaje de estructuras gramaticales como las clases de oraciones, y expresión oral en actividades como la radio escolar.
Competencia digital: Se incorpora mediante el uso de herramientas digitales simples como pizarras digitales, tabletas o grabaciones en formato vídeo/audio, tanto para mostrar contenido visual como para facilitar la escritura acompañada. Además, se incluye el uso guiado de recursos digitales como apoyo a la lectura y escritura.
Competencia personal, social y de aprender a aprender: Se promueve mediante dinámicas cooperativas que requieren organización, turnos de palabra, escucha activa, trabajo en equipo y reflexión sobre el propio aprendizaje. Actividades como la gymkana lingüística o la radio escolar fomentan la participación activa, la autoestima, el respeto mutuo y el disfrute del proceso de aprendizaje.
4. Contenidos: Saberes básicos/criterios de evaluación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
2.1.b. Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, e iniciando, de manera acompañada, la valoración del contenido y de los elementos no verbales más elementales.
4.1.b. Comprender el sentido global y la información relevante de textos cercanos, escritos y multimodales, a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la lectura.
4.2.b. Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales sencillos, valorando su contenido y estructura.
5.1.b. Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes en distintos soportes, desde las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados y movilizando, de manera acompañada, estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, textualización y revisión.
7.1.b. Leer con progresiva autonomía textos de distintos autores y autoras acordes con sus gustos e intereses, seleccionados de manera acompañada, desde las diferentes etapas del proceso evolutivo de la lectura.
SABERES BÁSICOS:
COMPETENCIA 2:
2.1b.
LCL.1.B.2.3. Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Contenido y forma.
LCL.1.B.3.2. Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global. Detección de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
COMPETENCIA 4:
4.1.b.
LCL.1.B.3.4. Comprensión lectora: estrategias elementales de comprensión
lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida.
Detección de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
LCL.1.D.3. Procedimientos elementales de adquisición de vocabulario. Reflexión contextualizada sobre la relación de significado entre unas palabras y otras. Clases de palabras y concordancias.
4.2.b.
LCL.1.B.3.4. Comprensión lectora:estrategias elementales de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida.
Detección de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
COMPETENCIA 5:
5.1.b.
LCL.1.B.3.5. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía natural. Coherencia textual. Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y autocorrección. Uso de elementos gráficos y paratextuales
elementales. Escritura en soporte digital acompañada. Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y autocorrección
de textos. Dibujar lo que se lee, escribir lo que se ve. Uso de elementos gráficos y
paratextuales elementales. Escritura en soporte digital acompañada.
LCL.1.D.6. Signos básicos de puntuación como mecanismo para organizar el texto escrito. La utilidad del punto y sus implicaciones ortográficas. Identificación y uso elemental de la coma en las enumeraciones, y de los signos de interrogación y exclamación.
COMPETENCIA 7:
7.1.b.
LCL.1.B.3.6. Alfabetización mediática e informacional: estrategias elementales para la búsqueda guiada de información. Comunicación de la información. Reconocimiento de autoría. Uso guiado de la biblioteca, así como de recursos digitales del aula.
7.2.b.
LCL.1.C.5. Inicio de la construcción de los itinerarios lectores individuales. Estrategias para la expresión de gustos e intereses.
LCL.1.C.8. Uso acompañado de la biblioteca de aula o de centro como escenario de actividades literarias compartidas, en las que se incluyen las Comunidades lectoras. Los libros ilustrados como fuente de disfrute y de aprendizaje de la lectura, y su conexión con la realidad, con la fantasía y con las demás artes.
5. Metodología.
Cada sesión tiene detallada su temporalización adecuada para cada actividad, para tener una organización para su puesta en práctica durante el desarrollo de la intervención didáctica. Cada sesión está planificada con una duración de una hora y comprende actividades iniciales, de desarrollo y de cierre, adecuadas a las características del alumnado. La temporalización permite un ritmo progresivo, facilitando la adquisición de contenidos mediante propuestas que combinan el trabajo individual y cooperativo, con apoyos visuales y estrategias de refuerzo adaptadas.
La metodología empleada en esta unidad didáctica se basa en un enfoque comunicativo, activo y participativo, adaptado a las necesidades del alumnado con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Se fomenta el aprendizaje significativo a través de actividades manipulativas, visuales y lúdicas, que permiten al alumnado construir el conocimiento lingüístico desde sus propias experiencias. Las sesiones combinan la enseñanza directa con estrategias de andamiaje, el uso de apoyos visuales (pictogramas, tarjetas, murales), trabajo cooperativo, aprendizaje por proyectos y rincones de actividad. La interacción oral, el juego simbólico, la repetición guiada y la multisensorialidad son claves para el desarrollo del lenguaje y la motivación del alumnado. La evaluación se plantea como un proceso formativo y continuo.
6. Actividades: situaciones de aprendizaje.
7. Evaluación.
La evaluación en esta intervención se concibe como un proceso integral, continuo y adaptado a las características del alumnado con TDL. Se identifican y aplican tres tipos de evaluación a lo largo de la situación.
Primeramente, se realiza antes del comienzo de la unidad una evaluación inicial-diagnóstica, para conocer el nivel de competencia lingüística de partida de cada alumno/a. Para ello, se observará de manera directa y se llevarán a cabo pruebas orales simples.
Durante el desarrollo de las sesiones se emplea la evaluación procesual-formativa, en la que el docente observará de forma continua el progreso de cada alumno mediante registros anecdóticos, seguimiento de tareas y uso de instrumentos como el diario emocional y la auto-evaluación visual guiada. El diario emocional será completado con apoyo visual tras cada sesión, permitiendo al alumnado expresar cómo se ha sentido, qué ha aprendido y qué le ha resultado difícil. La autoevaluación visual guiada consistirá en emoticonos (contento, neutro, triste) o pictogramas para que el alumnado exprese su percepción sobre el trabajo realizado y su comprensión.
Al finalizar la unidad se valorará el grado de logro de los objetivos propuestos. Se utilizarán registros de observación, actividades integradoras (como la radio escolar o la gymkana lingüística), así como producciones escritas y orales. En lugar de utilizar la rúbrica nuevamente, se elaborará un informe individual final cualitativo que recoja los avances en el vocabulario, estructuras orales y escritas, participación y motivación. Este informe será complementado con muestras del trabajo realizado y comentarios del diario emocional, brindando así una visión íntegra del progreso del alumno.
Aplicación por sesión:
Sesión 1: Evaluación inicial (entrevista oral, observación directa, prueba de vocabulario).
Sesión 2 a 5: Evaluación procesual (rúbrica + diario emocional + observación continua).
Sesión 6: Evaluación final (rúbrica + producción grupal + autoevaluación visual guiada).
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PRODUCCIONES ORALES Y ESCRITAS
DIARIO EMOCIONAL
8. Conclusiones e implicaciones personales y profesionales.
La implementación de esta unidad didáctica, centrada en el desarrollo de habilidades comunicativas básicas del alumnado con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), ha supuesto una experiencia educativa enriquecedora tanto a nivel profesional como personal. En relación con los objetivos planteados, se ha logrado favorecer el reconocimiento y uso de vocabulario clave, la comprensión de estructuras gramaticales simples, y la producción oral y escrita funcional, mediante actividades adaptadas y motivadoras. El enfoque metodológico activo, visual y cooperativo ha permitido que el alumnado avance a su propio ritmo, respetando sus características individuales.
Entre los aspectos positivos destaca la progresiva mejora en la participación, el uso más frecuente y espontáneo del lenguaje oral y escrito, y la implicación emocional del alumnado gracias a actividades como la radio escolar, el diario emocional o la gymkana lingüística. También se ha observado una mayor autonomía en la identificación de palabras, la segmentación silábica y la construcción de frases sencillas. La utilización de recursos visuales, dinámicas de grupo, TIC y apoyos manipulativos ha contribuido significativamente a este progreso.
Sin embargo, uno de los desafíos más relevantes ha sido la necesidad de ajustar constantemente el ritmo y nivel de las actividades para atender adecuadamente a la diversidad del grupo. Algunas propuestas han requerido más tiempo del previsto para su asimilación, y se han detectado dificultades de atención sostenida en parte del alumnado, que han obligado a fragmentar aún más las tareas. Asimismo, la evaluación ha demandado un enfoque cualitativo y flexible que capture el progreso real de cada alumno, más allá de los indicadores estandarizados.
Desde el punto de vista personal y profesional, esta experiencia refuerza la importancia de diseñar propuestas educativas inclusivas, significativas y accesibles. Se constata el valor del acompañamiento emocional, del trabajo en equipo con otros profesionales y del uso consciente de estrategias adaptativas para favorecer el desarrollo del lenguaje. Además, reafirma el compromiso con la educación personalizada, que pone en el centro a cada alumno, respetando su proceso y celebrando sus logros, por pequeños que sean.
Esta intervención no sólo ha enriquecido la práctica docente, sino que ha ampliado la mirada hacia una enseñanza más humana, empática y sensible a la diversidad lingüística y comunicativa del alumnado.
9. Referencias bibliográficas.
Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, (104), 9731–9755.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/104/39
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022). Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, (52), 24386–24504. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2022-3296
10. Webgrafía.
https://www.youtube.com/watch?v=U01nphp3SiE
https://wordwall.net/es/resource/51832173/z-y-c
https://www.miguelturra.es/sites/default/files/generico_archivos/cuento_cuentos_ilustrados.pdf
https://www.aulapt.org/wp-content/uploads/2023/03/Lecturas-comprensivas-bloque-2o-primaria.pdf
¡Buenas Lucía! Quería darte mi enhorabuena por tu unidad didáctica ya que creo que se trabaja de manera adecuada las habilidades comunicativas básicas mediante el reconocimiento de palabras claves, frases simples y recursos visuales.
ResponderEliminarAdemás, se encuentra ajustada y adaptada a las necesidades del alumnado con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) a la que está dirigida, por ejemplo cuando las actividades son progresivas (desde lo más sencillo a lo más complejo y abstracto) así como no solo se trabaja el contenido de manera teórica y conceptual, sino que se lleva a cabo de manera práctica. Esto es lo que desde mi punto de vista enriquece mucho tu propuesta.
Sin embargo, si tuviera que elegir, me quedaría con todo lo trabajado a lo largo de la última sesión, pues "la gymkana de palabras" me parece genial para trabajar los contenidos pero usando no solo los conocimientos del propio estudiante, sino también ayudándose de los de sus compañeros. Asimismo, la dinámica de "la radio escolar" me parece una maravillosa idea en la que no solo se trabajarán el contenido sino también la expresión oral y la exposición oral delante de los demás compañeros.
¡Un abrazo!
Muchísimas gracias por tu comentario, me hace mucha ilusión que te haya gustado la unidad didáctica y que hayas valorado tan positivamente aspectos tan importantes como la progresión de las actividades, el enfoque práctico y la adaptación al alumnado con TDL. ¡Tu mirada y tus palabras me animan mucho!
EliminarMe alegra especialmente que hayas destacado la última sesión. La "gymkana de palabras" y la dinámica de la "radio escolar" están pensadas precisamente para fomentar el trabajo cooperativo y la expresión oral de una forma lúdica y significativa, así que es genial saber que te han parecido propuestas buenas.
¡Qué gran trabajo Lucía! Enhorabuena por tu entrada.
ResponderEliminarEs importante destacar que la unidad didáctica "Descubrimos el mundo de las palabras" resulta muy sólida, bien estructurada y especialmente adaptada para atender a las necesidades del alumnado.
Es muy acertada la metodología activa y multisensorial que planteas ya que el uso de recursos visuales, juegos interactivos, vídeos educativos y actividades lúdicas refuerza el aprendizaje significativo y garantiza una alta implicación del alumnado.
En cuanto a la temporalización, me parece equilibrada y bien distribuida. Has previsto un ritmo progresivo que favorece la adquisición y consolidación de aprendizajes, algo fundamental en este perfil de alumnado. Las actividades están bien graduadas, con una clara progresión de dificultad y un enfoque comunicativo que se mantiene en todo momento.
Como sugerencia de mejora, podrías considerar incluir instrumentos concretos de evaluación (rúbricas, listas de cotejo, registros anecdóticos, etc.), que te ayuden a documentar los avances del alumnado de forma sistemática.