viernes, 23 de mayo de 2025

Semana 06 (12-18/05) | Propuesta de intervención innovadora y/o de mejora

 Como he comentado en entradas anteriores, en el aula específica hay un alumno de 9 años procedente de Perú con problemas en el lenguaje y actualmente, está empezando con la lectoescritura. Tan solo conoce las letras P, L y las vocales. Además, solo conoce los números hasta el 12 y sabe sumar y restar, pero sin llevadas. Al conocerlo, quise empezar a trabajar con él, y cada día​ que visitaba el aula, lo ayudaba a realizar las tareas correspondientes. Entonces, hablé con la​ maestra sobre si podía realizar con él la intervención, y sin ningún problema y con total convicción, me dijo que sí. Me puse manos a la obra y cuando tenía el diseño​ total de los recursos, una vez más, obtuve el visto bueno.


He diseñado un total de 3 recursos, orientados a trabajar con él la lectoescritura y las sumas o restas. 


  1. Diseño y desarrollo de los recursos.


RECURSO 1


Uno de los recursos diseñados es un conjunto de fichas con diferentes imágenes que representan objetos o personas que contienen la letra p y/ o l en el nombre. Por ejemplo: ola, pupa, pala, polo, apio, etc. Seguidamente, para trabajar con ello, le he puesto un papel a diferentes pinzas con cada una de las letras. El alumno dice lo que es cada ficha y a continuación, debía escribirlo con las pinzas. Por ejemplo, si en la ficha había la imagen de un apio, el alumno con las diferentes pinzas de las letras a, p, i y o, debía poner el nombre. El objetivo principal es trabajar la lectoescritura con actividades y materiales que despierten el interés y la curiosidad. Presentó dificultades en algunas palabras, como son apio, ola, pala. En cambio, otras como pupa o papá, supo realizar​las con éxito.





RECURSO 2


En segundo lugar, para trabajar los fonemas y grafemas de cada palabra, planteé un recurso en el se exponen diferentes imágenes y al lado de cada ​una de ellas se exponen dos palabras muy parecidas en cuanto a grafemas, y solo una es la correcta. El alumno observa el dibujo, comenta lo que cree que es, lee las dos palabras, y rodea la opción correcta. El objetivo principal es trabajar los fonemas de diferentes palabras e identificar cual es la correcta. No tuvo problemas en ninguno de los objetivos, por lo que podemos determinar, que reconoce adecuadamente los fonemas y grafemas de cada palabra. En consonancia con lo anterior, es vital destacar que reconoce los fonemas y grafemas de las palabras, pero que cuando debe escribirlas él, presenta dificultades, ya que no sabe diferenciar la p y la l.





RECURSO 3


En tercer lugar, y atendiendo a sus intereses, llevé a cabo el diseño de un pikachu compuesto de diferentes partes en las que cada una representa un número.​ Por detrás del mismo, se exponen sumas en las que los resultados, son números que componen el pikachu. A causa de que no sabe leer, se le presenta diferentes manchas de colores en las que se expone el número al que representa. El alumno debe realizar las sumas y restas, y posteriormente colorear el pikachu en función de los diferentes colores presentados. El objetivo es trabajar las sumas y restas a través de sus gustos e intereses. En algunas sumas presentó problemas de cálculo, mientras que otras, supo hacerlas sin problema.






RECURSO 4


En cuarto lugar, trabajamos las letras L y P con recursos digitales de la página Wordwall. El aula dispone de una tablet que los alumnos usan en determinadas ocasiones. Para trabajar la letra P, se exponen cajas con diferentes números​ y al pinchar en ellas aparece la foto de un objeto y dos sílabas al lado. Por ejemplo: el dibujo de un perro, y al lado las sílabas pu y pe. El alumno debe identificar el objeto, reconocer la sílaba por la que empieza y señalarla. Sin embargo, con la letra L, es al revés.​ Se presenta una sílaba y tres objetivos​, y el alumno debe identificar cuál de esos objetivos empieza por esa sílaba. 

 





https://wordwall.net/es/resource/16843065/letra-p

https://wordwall.net/es/resource/32670912/sonido-inicial-l/letra-l


  1. Objetivos.


  • Trabajar la lectoescritura.

  • Trabajar los fonemas de las letras P y L.

  • Trabajar las sumas y restas.

  • Trabajar los fonemas de las letras P y L, a través de recursos digitales. 



  1. Metodología​.


La gamificación es una metodología activa que utiliza el juego como herramienta principal para que el alumnado aprenda contenidos y desarrolle habilidades de forma natural, motivadora y significativa.


La metodología del aprendizaje significativo, propuesta por David Ausubel, se basa en que el alumno construye nuevos conocimientos al relacionarlos de manera sustancial y no arbitraria con lo que ya sabe. Para que el aprendizaje sea significativo, el contenido debe tener sentido lógico, el alumno debe poseer conocimientos previos relacionados y mostrar una actitud favorable hacia el aprendizaje


Ambas metodologías están presentes en dicha intervención, ya que el alumno aprende los fonemas y la escritura de nuevas palabras a través del juego y materiales manipulativos. 


  1. Resultados.


Con respecto a los resultados, podemos concluir de manera general, que el alumno presenta problemas en la lectoescritura de determinadas palabras como apio, y además, ​no domina a la perfección el cálculo de sumas y restas, ya que sigue cometiendo errores.




PROPUESTA DE INTERVENCIÓN INNOVADORA


Aula multisensorial de la lectoescritura. 


En este segundo apartado se propone crear en el centro un aula multisensorial de la lectoescritura​​. Es un aula equipada con materiales y tecnologías que permiten trabajar la lectoescritura de forma visual, auditiva, táctil y kinestésica, adaptándose a distintos estilos de aprendizaje. Dicho espacio es diseñado con el objetivo de estimular el aprendizaje a través de los sentidos, favoreciendo la inclusión y la motivación en el proceso lector y escritor. Los docentes de cada clase, son los encargados de trabajar la lectura y escritura en este aula. 


  1. Recursos necesarios:

  • Paneles táctiles con letras y sílabas en relieve (para trazar con los dedos).

  • Proyector interactivo para juegos de palabras en gran formato.

  • Cajas sensoriales con objetos relacionados con sonidos y palabras.

  • Auriculares con audiocuentos y actividades de conciencia fonológica.

  • Alfombras de letras o sílabas para formar palabras con el cuerpo.

  • Pizarras digitales y tablets con apps interactivas de lectoescritura.

  • Material manipulativo como letras móviles, tarjetas con imágenes y palabras, dados con sílabas.


  1. Objetivos:

  • Fomentar el aprendizaje significativo y activo.

  • ​Adaptar los recursos a necesidades educativas especiales.

  • Potenciar la motivación, la creatividad y la autonomía.

  • Promover una enseñanza más vivencial, lúdica e inclusiva.

5 comentarios:

  1. Buenas tardes, Pilar. Me ha gustado mucho el recurso 2, me parece una idea muy buena y clara para trabajar fonemas y grafemas de forma práctica. Además, me parece muy visual, lo cual puede ayudar mucho a los alumnos.

    ResponderEliminar
  2. ¡Buenas compi! La verdad es que considero que tu entrada de esta semana me ha gustado mucho ya que no solo has propuestos diversos recursos educativos a trabajar con el alumno, sino que también has propuesto la creación de un aula multisensorial. Aunque es cierto que me gustaría saber tu opinión sobre si crees que sería mejor la creación de un aula o crear un rincón multisensorial en el propio aula ordinaria (pues creo que sería más realista y objetivo).

    Además, entre los recursos que propones me ha encantado el dibujo de Pikachu, donde no solo se fomenta la atención y la memoria sino también la lógica matemática acercándola al interés de los estudiantes.

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tal vez sea más idóneo crear un rincón multisensorial en el propio aula, sin embargo, lo planteo como un aula más con el objetivo de que los alumnos de diferentes ciclos y cursos interactúen, se ayuden y se apoyen entre ellos.

      Eliminar
    2. ¡Perfecto! No lo había visto desde ese enfoque pero viéndolo de dicha forma, estoy completamente de acuerdo contigo en tu propuesta.

      Eliminar
  3. ¡Hola! Me ha parecido muy interesante los cuatro recursos que has planteado, así como la propuesta innovadora, el aula multisensorial dirigido a la lectoescritura, para trabajar la lectoescritura de una manera más cercana, real y significativa con el alumnado. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar