sábado, 24 de mayo de 2025

Semana 06 (12-18/05) | Propuesta de intervención innovadora y/o de mejora

    ¡Buenos días compañeros/as! En esta entrada os voy a compartir la creación de mi medio-recurso didáctico-educativo para los alumnos/as de Educación Primaria.

1. Marco teórico
    Es imprescindible atender al alumnado de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) mediante diversas metodologías, evitando emplear de manera continua la del enfoque tradicional, ya que se basa exclusivamente en hacer ejercicios del libro de texto o fichas. Por este motivo, he diseñado una serie de recursos didácticos relacionados con las áreas de Matemáticas y Lengua, con el fin de ponerse en práctica en el aula de apoyo con la PT. 

    Con estos recursos se puede dar un apoyo más individualizado, ya que han sido adaptados a las características y ritmos de aprendizaje de cada alumno/a. Pero, también han sido diseñados con flexibilidad para que puedan ser utilizados en el aula ordinaria de cada estudiante de NEAE en pequeños grupos. De esta forma, estaríamos promoviendo la inclusión.

2. Objetivos
  • Reforzar y consolidar contenidos básicos de lengua y matemáticas.
  • Potenciar la atención, la memoria y la concentración a través de actividades y recursos lúdicos.
  • Favorecer la inclusión educativa y la participación activa del alumnado con NEAE.
3. Metodología
    La metodología que se emplea con estas actividades y recursos diseñados se basa en un enfoque activo, lúdico e individualizado, que tiene como objetivo atender a la diversidad de los estudiantes y favorecer el aprendizaje significativo. Las propuestas están diseñadas para adaptarse a las necesidades específicas del alumnado con dificultades de aprendizaje, como alumnos/as con Trastorno específico del lenguaje (TEL), discalculia, dificultades en el lenguaje o capacidad intelectual límite. Aunque, también puede emplearse con alumnos/as que no tienen ninguna necesidad específica. Por ello, son materiales que puedes implementarlos en el aula ordinaria, fomentando así la inclusión del alumnado que presenta NEAE.

Se utiliza una metodología manipulativa y visual, a través de materiales como juegos de mesa adaptados (parchís, bingo), llaveros con apoyos visuales y recursos autocorrectivos. Estos fomentan la autonomía, la motivación y el uso de estrategias de aprendizaje adecuadas al nivel competencial del alumnado.

Además, de una metodología cooperativa, ya que algunas actividades se pueden realizar en grupo para trabajar habilidades sociales y fomentar el aprendizaje entre iguales.

4. Desarrollo-resultados: 
4.1. Diseño y estructura final de los recursos educativos.
Parchís de verbos

Cuentos desordenados 

 
Llaveros matemáticos

Bingo de números

Bingo gramatical


4.2. Guía didáctica de utilización de los recursos educativos.

Título

Parchís de verbos

Objetivos didácticos

    - Reconocer y diferenciar verbos en pasado, presente y futuro, creando oraciones sencillas.
    - Favorecer el desarrollo de la expresión oral y la comprensión del lenguaje a través de una dinámica lúdica y adapta a las necesidades del alumnado.

Contenidos

Conceptuales
    - El verbo como categoría gramatical.
    - Tiempos verbales: pasado, presente y futuro.
    - Estructura básica de una oración (sujeto + verbo + complemento).
Procedimentales
    - Identificación de verbos y su clasificación según el tiempo verbal.
    - Elaboración de oraciones con sentido a partir de un verbo.
    - Desarrollo de la expresión oral.
    - Participación en una dinámica grupal respetando normas de juego.
Actitudinales
    - Respeto por el turno de palabra y las normas del juego.
    - Actitud positiva hacia el aprendizaje a través del juego.
    - Esfuerzo por trabajar las dificultades.
MetodologíaEste recurso ha sido creado para el alumnado de Educación Primaria, concretamente para una alumna de 5º curso que presenta dificultades de aprendizaje por capacidad intelectual límite, y para una alumna de 2º curso que presenta dificultad en el lenguaje. Ambas están trabajando los verbos en sus aulas ordinarias, por lo que esta actividad ha sido una forma más dinámica de repasar los contenidos.

La dinámica de este recurso consiste en jugar al parchís, manteniendo el mecanismo original del juego: es necesario sacar un cinco para poder poner en juego las fichas, y después se continúa tirando el dado para avanzar hasta llegar al final (el triángulo del color correspondiente). Pero, en este caso, al caer en una casilla con un verbo, el alumno/a debe identificar si dicho verbo está en pasado, presente o futuro, y elaborar una oración con él. También, es posible introducir variantes y adaptaciones del tablero para trabajar otros aspectos gramaticales. Además, se puede emplear en un aula ordinaria en grupos de cuatro alumnos/as.

Por ejemplo, este recurso lo he puesto en práctica con una alumna que aún no domina bien el español, lo que nos ha permitido trabajar con ella la creación de oraciones a partir de los verbos de manera más lúdica. Y, con la alumna de 5º curso con la que hemos hecho la dinámica anteriormente expuesta.

En cuanto a la adaptación del recurso, he decidido no poner verbos compuestos en el tablero, ya que resultan más complejos para la alumna de 2º curso (que aún no los ha trabajado en el aula ordinaria) y también suponen una dificultad para la alumna de 5º, ya que le cuesta identificar los verbos.
Medios y recursos didácticos    - Tablero de parchís de verbos.
    - Fichas de colores correspondientes con los colores del tablero.
    - Dado.

Título¿Eres capaz de ordenarlo?
Objetivos didácticos    - Mejorar la comprensión lectora a través de la reconstrucción de cuentos.
    - Desarrollar habilidades de pensamiento secuencial y organización temporal.
ContenidosConceptuales
    - Estructura del texto narrativo.
    - Elementos básicos del cuento.
    - Secuencia temporal.
Procedimentales
    - Comprensión lectora.
    - Ordenación de fragmentos.
Actitudinales
    - Se interesa por la lectura y los cuentos como medio de aprendizaje.
    - Esfuerzo por comprender y resolver la actividad.
    - Cuidado por el material utilizado en la actividad.
MetodologíaEsta actividad con cuentos está diseñada para ser empleada con todo el alumnado de PT, ya que he seleccionado distintos cuentos adaptados a diferentes niveles de dificultad, de manera que se ajusten a los tres ciclos de Educación Primaria. De este modo, algunos cuentos están dirigidos al primer ciclo, otros al segundo, y otros al tercer ciclo. Aunque, también es posible emplear estos recursos en un aula ordinaria.

La dinámica consiste en ordenar fragmentos de cuentos previamente seleccionados. Para ello, he escogido cinco: La gata celeste, El hada que no podía volar, Hay uno nuevo, Como cumplir un sueño y Un huerto en el jardín. Cada cuento ha sido dividido en partes, impresas, recortadas y desordenadas por el docente. Después, el alumno/a deberá reconstruir la secuencia correcta del cuento.

Medios y recursos didácticos

    - Material preparado (cuentos).
    - Docente como guía y apoyo individualizado.

Título

Llaveros matemáticos

Objetivos didácticos- Facilitar el aprendizaje y la consolidación de las tablas de multiplicar.
- Guiar al alumnado en la resolución de problemas matemáticos.
- Apoyar el proceso de aprendizaje de las divisiones de dos cifras.
- Fomentar la autonomía del alumnado.
ContenidosConceptuales
    - Tablas de multiplicar del 1 al 10.
    - Operaciones básicas: multiplicación y división.
    - Estructura para resolver un problema matemático.
Procedimentales
    - Aplicación de las tablas de multiplicar.
    - Seguimiento de pasos para resolver problemas matemáticos.
    - Utilización de estrategias secuenciales para resolver divisiones de dos cifras.
Actitudinales
- Valoración del uso de materiales de apoyo como herramientas útiles para el aprendizaje.
- Actitud positiva para enfrentar las dificultades matemáticas.
- Persistencia y esfuerzo personal ante la resolución de tareas empleando estos recursos.
- Respeto y cuidado de los llaveros.
Metodología

Estos recursos han sido creados utilizando la plataforma Canva, con el objetivo de que estén en el aula de apoyo y puedan ser utilizados por el alumnado atendido por la PT, ya que muchos de ellos requieren apoyos visuales y estructurados para avanzar en su aprendizaje. Aunque, sería especialmente dirigido para el alumno que presenta discalculia, pero sé que hay otros estudiantes que también les vendrán muy bien estos llaveros.

Los recursos creados son los siguientes:
    - Llavero con las tablas de multiplicar, diseñado para aquellos alumnos/as que aún no dominan las tablas y las necesitan como apoyo para resolver multiplicaciones y divisiones.
    - Llavero con autoinstrucciones para la resolución de problemas, contiene una secuencia de pasos que guían al alumno/a en el análisis y resolución de problemas matemáticos.
    - Llavero con autoinstrucciones para realizar divisiones de dos cifras, ya que todos los alumnos/as dominan las divisiones de una cifra, pero presentan dificultad en resolver las divisiones de dos cifras.

Estos dos últimos llaveros incluyen explicaciones claras y visuales, apoyadas con imágenes, para facilitar la comprensión y el uso autónomo de los mismos.

Además, sus formatos en llavero permiten un manejo práctico, siendo recursos accesibles.  

Medios y recursos didácticosEn este caso medios y recursos didácticos que haya que emplear son los tres llaveros, ya que son recursos y no una actividad en sí.

Título

Pokémon matemáticos

Objetivos didácticos    - Reconocer y formar números de dos cifras.
    - Fomentar el aprendizaje a través de una actividad lúdica.
ContenidosConceptuales
    - Reconocimiento de los números del 0 al 59.
    - Composición de números de dos cifras.
Procedimentales
    - Identificación de un número a partir de dos componentes: decenas y unidades.
    - Asociación visual del número obtenido con los números del cartón de bingo.
    - Participación activa.
Actitudinales
    - Actitud positiva y motivación.
    - Disposición al esfuerzo ante un contenido que presenta dificultad.
    - Interés por aprender.
MetodologíaEsta actividad ha sido diseñada específicamente para un alumno de 1º de primaria que se encuentra en el proceso inicial de reconocimiento de los números. El alumno presenta Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), lo que dificulta la adquisición de este contenido.
Por ello, para captar su atención y fomentar su implicación en reconocer los números, he creado un bingo con la temática de Pokémon, ya que es un tema que le gusta especialmente y que contribuye a aumentar su motivación.

La actividad consiste en darle al alumno un cartón que está compuesto por doce números, y deberá girar las dos ruletas, una nos indica las decenas y la otra ruleta nos indica las unidades. Una vez giradas ambas ruletas, el alumno tendrá que formar el número correspondiente y comprobar si ese número está en su cartón para poder tacharlo. Como en el bingo, el objetivo es cantar línea y/o bingo.

En la ruleta de las decenas nos encontramos hasta el número cinco, es decir, solo podemos trabajar hasta el 59. Esta es la adaptación que le he hecho a la actividad, ya que este alumno actualmente solo reconoce hasta el 30 y así podemos empezar a trabajar poco a poco los números hasta el 59, con ayuda de un docente.
Medios y recursos didácticos    - Cartones de bingo
    - Ruletas
    - Fichas, para marcar las palabras que hayas tachado en el cartón.

Título

Bingo gramatical

Objetivos didácticos    - Reconocer los diferentes tipos de palabras.
    - Identificar la palabra según su número de sílabas.
ContenidosConceptuales
    - Tipos de palabras (sustantivos, verbos, adjetivos y monosílabos)
    - Concepto de sílaba y número de sílabas en una palabra.
Procedimentales
    - Clasificación de palabras según su categoría gramatical.
    - Segmentación silábica de palabras orales y escritas.
    - Aplicación de reglas básicas del juego.
    - Uso de recursos de apoyo.
Actitudinales
    - Interés y motivación.
    - Respeto por las normas del juego.
    - Valoración del aprendizaje a través del juego.
MetodologíaCon respecto a esta actividad ha sido diseñada para ponerse en práctica con el alumnado que necesiten repasar y reforzar conceptos gramaticales básicos, especialmente relacionados con el tipo de palabras y la segmentación silábica. Se puede llevar a cabo tanto individualmente como en grupos de seis personas.
En este caso, realizar esta actividad con la alumna que presenta dificultades de aprendizaje por capacidad intelectual límite le vendría muy bien, ya que con este bingo repasamos los sustantivos, verbos, adjetivos, monosílabos y el número de silabas que tiene una palabra, y esta alumna presenta dificultades significativas a la hora de distinguir entre sustantivos, verbos, adjetivos y otros tipos de palabras.

 

El bingo gramatical consiste en darle al alumno/a un cartón que está compuesto por doce palabras, y este debe girar las dos ruletas, una nos indica el tipo de palabra que es (sustantivo/verbo/adjetivo/monosílabo) y la otra ruleta el número de sílabas que tiene la palabra. Por ejemplo: una palabra que sea un adjetivo y que tenga tres sílabas. El alumno/a tendrá que buscar en su cartón si tiene esa palabra con las sílabas que salga, y si es así podrá tachar la palabra. Como en la actividad anterior, es un bingo, por lo tanto, el objetivo es lograr tener línea y/o bingo.

 

La adaptación que he hecho en esta actividad es un material de refuerzo. Concretamente un folio donde se recoge las definiciones de verbo, sustantivo, adjetivo y monosílabos con sus respectos ejemplos, para así si el estudiante lo necesita podrá ayudarse si no es capaz de identificar el tipo de palabra que ha salido.
Medios y recursos didácticos    - Cartones de bingo
    - Ruletas
    - Material de apoyo
    - Fichas, para marcar las palabras que hayas tachado en el cartón.

5. Conclusiones e implicaciones personales y profesionales.
    Acerca de los aspectos positivos de mi propuesta de intervención, considero que las actividades y recursos planteados están adaptados adecuadamente a las necesidades de cada estudiante, es decir, se está llevando a cabo un aprendizaje de manera individualizada. Anteriormente he tenido que observar para conocer las necesidades de cada alumno/a para saber que recursos o actividades les vendría mejor. Aunque, sin dejar de lado la inclusión, también he intentado crear recursos y actividades que puedan emplearse con todos los estudiantes, ya que en este centro como comenté al inicio, el apoyo casi siempre se da dentro del aula ordinaria y si salen al aula de apoyo casi siempre es para reforzar contenidos que se estén dando en el aula. 

    Por otro lado, en relación con los aspectos negativos es que me hubiera encantado haber puesto todos estos recursos en práctica con el alumnado y considerar si su uso hubiera provocado alguna mejora en los alumnos/as. 

    En cuanto a las implicaciones personales y profesionales, el trabajo realizado me ha favorecido significativamente en mi crecimiento personal. Al inicio, no me sentía muy capaz de crear recursos o actividades adaptadas a las necesidades de cada alumno/a, ya que no sabía identificar con claridad las dificultades individuales. Sin embargo, al finalizar este proceso y, en consecuencia, las prácticas, he descubierto que, a través de la observación y la interacción tanto con el alumnado como el profesorado, soy capaz de mucho más de lo que pensaba. 
    Además, me he dado cuenta de que tengo creatividad para diseñar los recursos necesarios y de lo importante que es adaptarlos adecuadamente para facilitar el aprendizaje. Esta experiencia me ha permitido ganar más confianza en mí misma y reforzar mi compromiso con una enseñanza inclusiva y personalizada.

6. Referencias bibliográficas. 

    Santillana Educación, S.L. (2015). Historias de papel: Lecturas, 2º Primaria (1.ª ed.). Santillana Educación.


7. Webgrafía.

5 comentarios:

  1. ¡Hola Inmaculada! Te quiero dar la enhorabuena por esta gran propuesta de intervención que has planteado. Se ve súper bien trabajada y los recursos que has creado están chulísimos, seguro que los niños se lo pasaron en grande con tus actividades.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes Inmaculada. Me han gustado mucho los recursos que has realizado, en concreto el "Parchís de verbos". Como has explicado, viene fenomenal para trabajar con los niños y niñas que tienen dificultad en el lenguaje.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola! Los recursos que has realizado para tu alumnado NEAE me han parecido muy útiles, que se adecúan perfectamente a sus necesidades y sobre todo se nota que lo has realizado en función de sus intereses y con mucho cariño para ellos.

    Si es cierto que el que más me ha gustado ha sido el del "Bingo gramatical", no solo por la temática y el contenido, sino que además le has elaborado a la alumna una adaptación en el que se incluye un folio con las distintas definiciones.

    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola! Los recursos que has elaborado son muy interesantes y sobre todo, adaptados y adecuados a tu alumnado con NEAE.

    El recurso que más interesante me ha parecido es el parchís de los verbos, pues a partir de un juego tradicional como es el parchís has elaborado una variante muy interesante para trabajar una categoría de palabras como son los verbos. Mencionar que en mis prácticas del año pasado hice también un parchís, pero para trabajar las multiplicaciones, aunque el alumnado no estaba acostumbrado a los juegos de mesa o juegos en general, y no salió como esperaba, pues no sabía como jugar en equipo. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes Inmaculada. Has adaptado tus recursos de manera fantástica a tus alumnos con NEAE, y además, de una manera lúdica y significativa para cada uno de tus estudiantes. Me han gustado mucho todos los recursos que has diseñado como el bingo gramatical o el pokémon matemático, así como el parchís de verbos. Son recursos con los que estoy segura que los niños se han divertido muchísimo, además de haber aprendido.
    Además, cada uno de estos materiales los has adaptado en función de las dificultades que presentaban dichos alumnos, por lo que es muy enriquecedor. En mi opinión, tu propuesta de intervención está bastante elaborada y muy bien trabajada.
    Te doy las gracias por haber compartido con nosotros estos recursos maravillosos, pues en mi futuro como docente, seguro que tengo en cuenta algunos de ellos.
    ¡Un saludo!



    ResponderEliminar