Buenas tardes a todos, en esta sexta entrada os presentaré la propuesta de intervención y/o mejora creada para mis alumnos de 1º de educación primaria de mi centro C.E.I.P. Gil López. Esta propuesta consiste en cuatro actividades que se desarrollarán mediante estaciones de aprendizaje. ¡Espero que os guste!
1. Marco teórico.
Las estaciones de aprendizaje forman parte de las metodologías activas. Según Rosser (2023) “las metodologías activas son aquellas que requieren que los estudiantes realicen actividades que fomenten su aprendizaje”. Por tanto, implican la participación activa del alumnado. Las estaciones de aprendizaje consisten en dividir el aula en 4 o 5 grupos homogéneos o heterogéneos y en cada grupo se realiza una actividad diferente. Pasado el tiempo establecido para cada actividad, los grupos rotararán hasta que todos los grupos hayan pasado por todas las actividades. Las sesiones son de media hora por lo que cada actividad durará 6 minutos aproximadamente.
Cabe destacar que es una metodología inclusiva, ya que participa todo el alumnado presente en el aula otorgando igualdad de oportunidades. Las estaciones de aprendizaje son inclusivas porque:
Se adaptan a diferentes niveles y estilos de aprendizaje.
Fomentan la participación equitativa y activa de todos.
Facilitan la personalización de tareas y apoyos.
Contribuyen a un ambiente respetuoso y motivador.
2. Objetivos.
Fomentar el aprendizaje activo y significativo.
Diversificar estrategias didácticas para atender a distintos estilos y ritmos de aprendizaje.
Mejorar la motivación y el interés por los contenidos escolares.
Facilitar la evaluación formativa mediante la observación y el trabajo en contextos variados.
Potenciar el trabajo cooperativo y la interacción social.
Favorecer la comunicación y el respeto mutuo.
Desarrollar habilidades sociales y emocionales, como la empatía, la cooperación y la responsabilidad.
3. Metodología.
Se desarrollan metodologías activas que sitúan al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo su participación, exploración, colaboración y construcción activa del conocimiento. Las estaciones de aprendizaje cumplen con las siguientes características:
Promueven el aprendizaje significativo. Cada estación ofrece una tarea que implica aplicar conocimientos de forma práctica y contextualizada.
Estimulan la participación activa. Los estudiantes manipulan materiales, investigan, debaten, etc en lugar de limitarse a recibir información de manera pasiva.
Incorporan la diversidad de estilos de aprendizaje. Las estaciones pueden adaptarse a las distintas capacidades de los escolares, niveles de competencia o formas de aprender.
Fomentan el trabajo cooperativo. Al desarrollarse en pequeños grupos, estos tienen que resolver las actividades entre todos lo que incorpora otra de las metodologías activas.
Desarrollo de habilidades interpersonales. Asimismo, al trabajar en pequeños grupos el alumnado se relaciona en mayor medida con el resto de compañeros y no siempre con los mismos amigos/as.
4. Desarrollo-resultados:
4.1. Diseño y estructura final del recurso educativo.
Adivina-adivinanza. Son 16 páginas las que contienen tarjetas de adivinanzas. Adjunto dos para mostraros cómo son.
Dados silábicos
Puzzle pirata-matemático
¿Cuáles no son sustantivos?
4.2 Guía didáctica de utilización del recurso educativo.
A continuación, voy a desarrollar con más detalle cada una de las actividades que he mostrado en las imágenes.
Algunas las he podido llevar a la práctica pero otras no. Cabe destacar que antes de comenzar con las estaciones, la docente proyectará un cronómetro de 6 minutos en la pizarra digital para que todo el alumnado pueda visualizar el tiempo en todo momento. Tras ello, cada grupo se incorpora a una estación diferente y pasados los seis minutos rotan hacia la izquierda (el grupo 4 pasa al 1, el 1 al 2, el 2 al 3 y el 3 al 4). Tras comenzar el cronómetro se ponen todas las imágenes encima de la mesa del grupo.
5. Conclusiones e implicaciones personales y profesionales.
La propuesta didáctica basada en estaciones de aprendizaje ha permitido abordar de manera significativa los objetivos planteados. Entre los principales logros, se destaca la coherencia metodológica con los principios de las metodologías activas, en las que el alumnado se sitúa en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Todas las actividades diseñadas han fomentado una participación activa, el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales.
El carácter inclusivo de la propuesta ha sido uno de los aspectos más valorados. La organización en grupos heterogéneos y la adaptación de las tareas según el nivel de competencia de los estudiantes han garantizado la participación de todo el alumnado, respetando sus ritmos y estilos de aprendizaje.
Sin embargo, durante el desarrollo del trabajo también se han identificado algunas limitaciones. En primer lugar, el tiempo asignado por estación (seis minutos) ha resultado escaso para determinados grupos, especialmente aquellos que requerían más apoyo. Por último, la supervisión constante por parte del docente es imprescindible para garantizar el buen funcionamiento de cada estación, lo que exige una alta implicación y capacidad organizativa.
Desde una perspectiva personal, esta experiencia ha supuesto una oportunidad para reforzar mi compromiso con una educación inclusiva, equitativa y centrada en el alumnado. La planificación, adaptación y puesta en práctica de las estaciones de aprendizaje me ha llevado a desarrollar una mayor sensibilidad hacia la diversidad y a valorar la importancia de diseñar entornos flexibles y accesibles para todos.
En el plano profesional, este trabajo ha contribuido al fortalecimiento de mis competencias como futura docente. He desarrollado habilidades para la planificación de actividades diferenciadas, la gestión de aula en grupos heterogéneos y la evaluación formativa en contextos reales. Además, he comprendido la importancia de la práctica reflexiva como herramienta para mejorar continuamente mi intervención pedagógica.
En definitiva, el trabajo realizado no solo ha cumplido con los objetivos didácticos iniciales, sino que también ha tenido un impacto significativo en mi desarrollo como docente comprometida con una enseñanza transformadora, innovadora y respetuosa con las necesidades de todo el alumnado.
6. Referencias bibliográficas.
Pablo Rosser Limiñana. (2023). Estaciones de aprendizaje para trabajar el ODS 6: los caminos del agua. En Hacia una Educación basada en las evidencias de la investigación y el desarrollo sostenible (1.a ed.) Dykinson.
7. Webgrafía.
Canva. (s.f.). Herramienta de diseño gráfico online. Canva. https://www.canva.com/
OnAtlas. (2019). Las estaciones de aprendizaje: una práctica educativa hacia la educación inclusiva. https://www.onatlas.com/blog/las-estaciones-de-aprendizaje-una-practica-educativa-hacia-la-educacion-inclusiva
¡Hola Rocío! Quería darte mi enhorabuena por esta propuesta de intervención que has llevado a cabo, pues me ha parecido muy completada y ajustada a la temática.
ResponderEliminarAdemás, uno de tus puntos fuertes considero que ha sido el que comentabas en la siguiente frase: "esta experiencia ha supuesto una oportunidad para reforzar mi compromiso con una educación inclusiva, equitativa y centrada en el alumnado". Que hayas realizado una misma actividad pero adaptándola a los distintos niveles que puedan existir en el aula, pues esto hace que sea mucho más inclusivo e imagino que habrás empleado las Pautas DUA en algún momento.
Entiendo la limitación que comentabas sobre el tiempo de descanso escaso para algunos grupos, pero sinceramente estos contratiempos son recurrentes en la docencia, por lo que ¡no te desanimes!
¡Un abrazo compi!