¡Buenas tardes a todos! En esta mi sexta entrada os mostraré la propuesta de intervención innovadora y/o de mejora que he planificado para los alumnos del centro TAS de Cantillana.
1. Marco teórico.
La primavera es la estación del año que sigue al verano y precede al otoño. En esta estación, el buen tiempo y los días más largos propician mayor alegría y bienestar para todos los seres vivos.
El trabajo de las estaciones con alumnado que presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (en adelante NEAE) les ayuda a situarse en el espacio-tiempo en el que se encuentran así como con el entorno natural y social que les rodea.
La primavera aglutina numerosos elementos, factores y características que propician y fomentan el trabajo autónomo, grupal y lúdico de alumnos con NEAE en el contexto escolar/terapéutico.
2. Objetivos.
- Fomento del trabajo de la primavera así como del resto de estaciones del año, en función del momento temporal en el que nos situemos.
- Desarrollo de la autonomía de los alumnos con NEAE gracias al diseño de actividades y dinámicas lúdicas y prácticas.
- Incentivar la participación activa e inclusión plena del alumnado con NEAE respecto a su entorno social, educativo y personal más próximo.
3. Metodología.
La propuesta de intervención que pretendo desarrollar arranca con la premisa de apostar por una metodología activa, práctica y lúdica en la cual los alumnos asuman el mayor protagonismo posible quedando el docente relegado a un segundo plano, en el que este actúe como guía durante el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Este rol más secundario del docente, rompe de lleno con la metodología tradicional donde este asume todo el protagonismo, como transmisor de conocimientos, de forma que, los alumnos se limitan a adquirir conocimientos a base de contenidos teóricos y monótonos. En cambio, con esta apuesta innovadora y lúdica, el docente brinda a sus alumnos la posibilidad de que estos asuman las competencias y habilidades de la forma más autónoma posible.
El papel de guía del docente no quiere indicar que este no se debe de involucrar tanto en el proceso de enseñanza/aprendizaje sino todo lo contrario. Como guía debe asegurarse en todo momento, que los alumnos están entendiendo las actividades propuestas y debe estar atento a realizar las modificaciones/rediseños curriculares oportunos para brindar que el alumnado puede seguir de forma eficaz todo el proceso de aprendizaje, incrementándose esta labor si se trata de un contexto con alumnado que presenta algún tipo de NEAE como es nuestro caso.
Con el enfoque metodológico activo por bandera, cabe implantar en esta intervención el denominado aprendizaje por proyectos, mediante el cual, el alumnado puede trabajar de forma autónoma, a través de grupos de trabajo, multitud de temáticas diferentes como por ejemplo, la primavera.
En conclusión, según mi criterio, la implementación de un enfoque lúdico, activo y práctico propicia en el alumnado una mayor involucración y fuente de motivación a la hora de adquirir los saberes, competencias y habilidades que se pretenden conseguir.
4. Desarrollo-resultados:
4.1 Diseño y estructura final del recurso educativo.
1. ¡Ya llegó la primavera!
4.2 Guía didáctica de utilización del recurso educativo.
A continuación plasmaré cada una de las sesiones que integra esta propuesta de intervención. Por falta de tiempo, a diferencia de la mayoría de mis compañeros, no he podido llevar al aula el diseño de esta propuesta, pero he intentado basarme en las características de los alumnos que visitan semanalmente el centro TAS Cantillana para que pueda ser lo más adecuada posible a los intereses y demandas del que ha sido mi alumnado durante estos meses de trabajo diario con cada uno de ellos.
Título. | ¡Ya llegó la primavera! |
Objetivos didácticos. | - Familiarizarse con la temática a trabajar: la Primavera. - Mejorar la motricidad y el aprendizaje motor del alumnado (dibujos, manualidades, etc). |
Contenidos. | Conceptuales. - Nombres de las flores, insectos y elementos de la primavera. - Características de la estación. Procedimentales. - Colorear respetando los márgenes. - Recortar y pegar con precisión. - Manipular materiales. Actitudinales. - Respetar el trabajo propio y el de los compañeros. - Cuidado del material. - Actitud, esfuerzo y constancia en la tarea. |
Metodología. | En esta primera sesión, el docente transmitirá a sus alumnos la entrada de la Primavera así como una breve exposición sobre los elementos y características propias de esta estación del año. Acto seguido, repartirá a sus alumnos, folios, cartulinas y todo tipo de material escolar/plástico, para que estos empiecen a diseñar dibujos, manualidades y demás recursos para decorar la clase creando una estampa primaveral digna de cualquier paisaje que surja durante esta época del año. |
Medios y recursos didácticos. | - Material escolar básico (lápices, colores, tijeras, folios, cartulinas, etc). - Dibujos y manualidades impresas por el docente relacionadas con la Primavera. |
Título. | ¡Creemos vida! |
Objetivos didácticos. | - Fomentar en el alumnado la importancia de respetar y cuidar a las plantas. - Incentivar el respeto por el medioambiente y la Tierra. |
Contenidos. | Conceptuales. - Partes básicas de una planta. - Necesidades de una planta para crecer. Procedimentales. - Colocar algodón en un recipiente y humedecerlo de forma correcta. - Poner las lentejas sobre el algodón. - Observación de los cambios de la planta cada día. Actitudinales. - Desarrollar la paciencia y la constancia al cuidar de la planta. - Mostrar interés y respeto por todos los seres vivos. |
Metodología. | Para esta segunda sesión de trabajo, cada uno de los alumnos del centro TAS de Cantillana sembrará una planta. Para ello, tendrán que poner en un bote de cristal, algodón humedecido y arrojar unas lentejas encima. Todas las plantas se dejarán en un entorno donde les dé el sol y cumpla con los requisitos para que estas puedan crecer. Esta actividad no terminará aquí ya que cada vez que acudan al centro tendrán que cuidar de su planta, ver los cambios que está experimentando y realizar un seguimiento constante sobre su crecimiento. De esta forma, estamos implementando el aprendizaje por proyectos puesto que el producto final será la planta ya germinada que se llevarán a cada el último día de curso. |
Medios y recursos didácticos. | - Botes de cristal. - Agua. - Algodón. - Lentejas. |
Título. | Taller primaveral |
Objetivos didácticos. | - Fomentar el aspecto sensorial de los alumnos con NEAE. - Trabajar los elementos de la Primavera mediante juegos y dinámicas lúdicas. |
Contenidos. | Conceptuales. - Nombres y características de los elementos de la primavera. - Diferencia entre texturas, colores y formas. - Vocabulario básico sobre la primavera y sus elementos característicos. Procedimentales. - Explorar diferentes texturas con el tacto. -Identificar flores y elementos primaverales. - Asociar imagen-figura-palabra. Actitudinales. - Interés, curiosidad y motivación por todo lo relacionado con la primavera, - Colaboración y ayuda entre todos los alumnos. - Disfrute del juego y la exploración sensorial. |
Metodología. | En esta tercera sesión se desarrollará un taller relacionado con la primavera. Una de las actividades a realizar será experimentar las diferentes texturas, olores, colores y formas de las flores que se coloquen sobre el tablero sensorial que se desarrollará para esta sesión. De esta forma, los alumnos con NEAE podrán desarrollar su aspecto sensorial a la vez que identificarán las flores propias de la primavera. Otra actividad será identificar, a través del clásico juego ¿Quién es Quién?, elementos característicos primaverales para familiarizarse más con ellos. También se jugará al “Memory” pero con tarjetas relacionadas con la primavera. En conclusión, con esta sesión se pretende que el alumno sea capaz de asociar e interiorizar los elementos de la primavera, tanto de forma visual como memorística y táctil. |
Medios y recursos didácticos. | - Tarjetas con elementos de la primavera. - Tablero sensorial con flores. - Juego ¿Quién es Quién? Versión primaveral. |
Título. | Paseo por "Las Viñas". |
Objetivos didácticos. | - Incentivar al alumnado a conocer su entorno natural próximo. - Desarrollar en el alumnado el interés por la naturaleza, la flora y la fauna. |
Contenidos. | Conceptuales. - Elementos del entorno natural. - Cambios observables den entorno durante la primavera. - Tipos de paisaje. Procedimentales. - Observar, identificar y nombrar elementos del paisaje. - Caminar por senderos y caminos con precaución y atención. - Usar los sentidos para explorar. Actitudinales. - Respeto por la naturaleza. - Interés y curiosidad por el entorno natural - Compañerismo y ayuda mutua. |
Metodología. | En esta cuarta y última sesión, se realizará con todo el alumnado del Centro TAS Cantillana una excursión a “Las Viñas”, una extensión de terreno al aire libre donde numerosos vecinos del pueblo de Cantillana cultivan naranjos y otros frutos de gran calidad. Durante esta salida al campo el alumnado podrá familiarizarse y conocer de primera mano la flora y la fauna que rodea al municipio, así como afianzar conceptos y contenidos trabajados durante las sesiones anteriores sobre la primavera. |
Medios y recursos didácticos. | - Ropa cómoda para andar por el campo. - Calzado cómodo. - Bastones o utensilios de apoyo para caminar para quien lo precisara. |
5. Conclusiones e implicaciones personales y profesionales.
En primer lugar, centrándonos en los aspectos positivos de esta propuesta de intervención innovadora, el alumnado podrá familiarizarse con la primavera, tanto con sus características como de los elementos que la forman. Además, gracias a la implementación de la metodología lúdica y práctica que lleva por bandera toda esta programación, el alumnado con NEAE puede verse más incentivado y motivado con la temática a trabajar así como facilitar la asimilación de conocimientos de una manera mucho más efectiva y eficaz que si se utilizara un enfoque tradicionalista/teórico.
Centrándonos en algún aspecto negativo que pueda verse relacionado con esta programación, creo que sin duda sería la dificultad/dedicación que conlleva, por parte de los docentes, llevar a cabo una propuesta didáctica de este tipo. Lejos de lo que se pueda imaginar, en una metodología innovadora basada en el aprendizaje por proyectos y el enfoque lúdico, el papel del docente adquiere vital importancia ya que, aunque relega el protagonismo a favor del alumnado, este debe desempeñar un papel activo a la hora de corregir y saber guiar continuamente a sus alumnos en todas las dinámicas y prácticas a realizar.
En definitiva, la implementación de este tipo de propuestas innovadoras ayudan al alumnado con NEAE a poder adquirir destrezas y habilidades cruciales para su vida diaria y para afrontar sus retos cotidianos con la mayor autonomía y eficacia posible sabiendo sacar el máximo partido a todas las competencias adquiridas durante toda su etapa educativa y/o vital.
6. Referencias bibliográficas.
Durante la realización de esta propuesta de intervención no he necesitado acudir a ningún tipo de referencia bibliográfica para llevar a cabo esta entrada.
7. Webgrafía.
Canva. (s.f.). Herramienta de diseño gráfico online. Canva. https://www.canva.com/
Genially. (s.f.). Presentaciones, infografías y contenidos interactivos. Genially. https://genially.com/es/
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). (2022, 29 septiembre). El aprendizaje por proyectos: una apuesta de futuro con muchos años de recorrido. UNIR Revista. https://www.unir.net/revista/educacion/el-aprendizaje-por-proyectos-una-apuesta-de-futuro-con-muchos-anos-de-recorrido/
Wikipedia. (s.f.). Primavera. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Primavera
¡Buenas tardes! Me ha encantado los recursos que has elaborado para tus alumnos del TAS Cantillana, pues me ha parecido muy interesante como has trabajado el espacio-tiempo, ya que a mí nunca se me hubiera ocurrido.
ResponderEliminarLos recursos que has creado los considero adecuados por su progresión, pues empiezas por adentrar cuál es esta estación del año y la finalizas con una excursión a "Las Viñas".
Si tuviera que elegir con cuál quedarme, sin duda lo haría con el taller primaveral, pues me parece de lo más completo dado lo trabajado previamente. Asimismo, usar juegos clásicos adaptados al tema a trabajar (gamificación) hacen mucho más enriquecedora tu propuesta.
¡Gran trabajo compañero!
¡Hola! Tu propuesta didáctica es muy completa y las actividades siguen un orden lógico. Asimismo, los recursos elaborados como el Genially son muy interesantes. Me ha parecido muy interesante que cierres la propuesta didáctica con la excursión a “Las Viñas”, ya que si dispones de ese espacio cerca del centro es adecuado aprovecharlo. ¡Enhorabuena, un saludo!
ResponderEliminar¡Buenas tardes! Me ha encantado tu propuesta de intervención. Se nota el trabajo, la dedicación y el conocimiento que has volcado en cada una de las actividades. La primavera, con toda su riqueza sensorial y simbólica, es una temática muy adecuada para trabajar con alumnado con NEAE, y tú has sabido aprovecharla al máximo desde un enfoque inclusivo, lúdico y significativo.
ResponderEliminarMe ha parecido especialmente interesante cómo combinas lo manipulativo con lo emocional, fomentando no solo el aprendizaje académico, sino también el vínculo con el entorno, el respeto por la naturaleza y el desarrollo de habilidades para la vida. El paseo a “Las Viñas” es una idea preciosa para cerrar el proyecto con una experiencia vivencial y cercana.
Sin duda, tu propuesta puede servir de gran inspiración para otros profesionales que deseen apostar por metodologías activas y centradas en el alumno. ¡Enhorabuena por tu creatividad y sensibilidad educativa!