viernes, 23 de mayo de 2025

Semana 07 (19-25/05) | Valoración final

    En esta séptima y última semana de prácticas (lamentablemente), me gustaría contaros en los distintos apartados que se proponen cuál ha sido mi experiencia en el C.E.I.P Astigi de Écija.

    En cuanto a los aspectos más destacados durante mi estancia, sin duda, en primer lugar, he de comentar el amor y el recibimiento tan positivo que he tenido con los diferentes niños y niñas desde el primer minuto. Aquellas sonrisas, “seño te quiero”, abrazos, dibujos o palabras me han hecho ser más consciente no solo de la gran motivación que esto genera, sino que también me ha mostrado el impacto que tiene la presencia y dedicación docente en la vida del estudiante.

    Otro de los aspectos que destaco ha sido descubrir y dar clase en una nueva etapa educativa, ya que al haber estado en su mayoría atendiendo a las distintas necesidades de los niños y las niñas de Educación Infantil, he podido darme cuenta de la importancia de la misma, pues cuando llegan a Primaria, gran parte de lo que saben es gracias al trabajo realizado durante esta etapa como los conocimientos sobre la lectura, escritura, sumas o restas. Aunque es cierto que en esta etapa se trabajan aspectos tan importantes que en muchas ocasiones pasan desapercibidos, como es la psicomotricidad fina o gruesa así como la autonomía, ya que uno de ellos desde que empecé mis prácticas no sabía bajar las escaleras sin llorar o frustrarse, y sin embargo, ahora las baja correctamente, sin llorar y sin haber frustración de por medio.

    Por una parte, he podido aprender sobre la importancia de la colaboración entre docentes. Esto me ha permitido compartir muy buenas ideas y prácticas entre mi tutora de prácticas y yo, lo que ha resultado en una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiantado. Cada vez que le proponía hacer alguna propuesta a mi tutora sus respuestas siempre han sido “sí” y “dime cómo puedo ayudarte”, aspecto que valoro mucho debido a que me ha dado en todo momento un espacio donde errar y mejorar.

    Por otra parte, cuando ha sido al revés, es decir, cuando ella me proponía hacer algo para un determinado alumno o para alguna clase, yo siempre he estado encantada de ayudar. Por ello, voy a aprovechar al final de la entrada para mostraros algunas imágenes de una gran idea que tuvimos y que poco a poco fuimos formando hasta que quedó este gran resultado.

    También, destaco la exposición que he tenido a diversas metodologías educativas más allá de la tradicional, como por ejemplo el método ABN en la dinámica de Bluey, el trabajo cooperativo o el Aprendizaje Basado en Juegos, entre muchos otros. Todos ellos han hecho que se enriquezca mucho mi variedad de recursos a implementar en un futuro cercano.
    Y en cuanto a esto, no solamente he analizado las diversas metodologías activas y recursos educativos, sino que también he podido observar cómo un mismo recurso educativo es capaz de adaptarse a las distintas necesidades educativas del alumnado, desde la subitización o la expresión oral hasta las sumas o las restas manipulativas.

    Asimismo, me gustaría mostrar mi agradecimiento al centro por haberme hecho partícipe de conocer cómo funciona el centro de manera institucional, pues he podido asistir a lo largo de mis prácticas a varias reuniones, como una de interciclo, otra de ETCP y otra de claustro educativo. En ellas he podido conocer medidas, planificaciones de cara al tercer trimestre así como los avances y retrocesos de algunos de los alumnos.

    Sin embargo, también he visto la cara oculta de la educación, he conocido la realidad que viven los centros, con ratios saturadas de alumnos diversos y diferentes a los que no se les puede atender de manera individualizada como muchos necesitan o falta de recursos (físicos y humanos) para mejorar la enseñanza y el proceso de enseñanza aprendizaje. A pesar de todo ello, he aprendido a aceptar y desarrollarme como docente con los materiales y recursos a mi alcance, a tener que improvisar, a tener que parar el ejercicio que estábamos realizando para priorizar el motivo de la distracción de los alumnos o resolver algún conflicto ocasionado a la hora del recreo, a explicar las cosas tantas veces como fueran necesarias y de maneras distintas hasta que cada uno de mis alumnos lograse entenderlo, a hacer una autoevaluación cada día de mi trabajo, entre muchas otras. Finalmente, he entendido que la docencia no es solo una profesión en la que se explican una serie de contenidos, sino que va mucho más allá, pues se trata de apoyar, de ofrecer confianza, de escuchar y hacerles sentir a los estudiantes que el colegio es su casa, donde pueden jugar con sus iguales y ser el hogar donde pueden recibir la atención, el amor y el cariño necesarios.

    A raíz de estas prácticas, siento que, como ya he comentado antes, he podido descubrir la etapa 3-6 años, la cual llegué a pensar en estudiar, y es por ello que tenía muchas ganas de presenciar cómo es el funcionamiento de la misma, así como los distintos profesionales educativos asisten al diferente alumnado con NEAE y/o NEAE. De esta manera, he podido identificar parte de los signos de dificultades de aprendizaje, comunicación, conducta o desarrollo que pueden tener los estudiantes en esta etapa tan temprana.
    A pesar de que esta experiencia ha sido de lo más enriquecedora para mí, sí os he de ser sincera, no me gustaría ser maestra de Educación Infantil, ya que es un trabajo para el cual hay que tener habilidades como la paciencia, gestión del constante ruido y la vocación muy desarrolladas, pues son bastantes más las veces en las que hay que lidiar con un alta demanda física y emocional por parte del alumnado.

    Pero si es cierto que la especialización en Pedagogía Terapéutica es una expectativa profesional que no descarto en ejercer en un futuro, ya que me ha encantado la forma en la que se trabaja de manera más individualizada y centrada en el alumnado que en un aula ordinaria. Aunque como inconveniente de la misma, es difícil el acceso a una plaza de oposición fija de esta figura profesional, pues mi tutora me ha contado numerosas experiencias sobre compañeras que actualmente visitan incluso 3 centros de localidades distintas en una misma semana durante un curso completo, y eso desde mi punto de vista, me parece agotador. Con ello, pretendo manifestar un mayor número de personal educativo de PT, pues en mi colegio, hasta el año pasado, solo había una PT para todo el colegio y ya os podéis imaginar las repercusiones que tiene esto en la maestra de PT y en el alumnado (ninguna de ellas es positiva).
    Sin embargo, a pesar de que no saber si me especializaré o no en un futuro, sí que considero que es esencial seguir formándome y tener una base sólida para poder entender y atender de manera correcta al alumnado con NEE y/o NEAE. Esto se debe a que actualmente, la inclusión no es una opción, es parte del día a día de los docentes. Por ello, es importante tener una gran variedad de herramientas prácticas y pedagógicas para poder enfrentarnos a ello con confianza.

    Referente a la autoevaluación sobre el trabajo que he realizado a lo largo de este blog es de 4,8 puntos sobre 5, pues he realizado todas las entradas justificadas y centradas en la temática que se planteaba, las he entregado en el tiempo estimado, así como he comentado a mis compañeros en cada una de sus entradas, siempre interesándome por algunos aspectos. Si es cierto que no me autoevalúo con la máxima nota ya que podría haber cometido algún error ortográfico o haber algún tipo de ambigüedad en cierta ocasión. Pese a esto, creo que mi trabajo ha sido lo bastante completo y por ello aspiro a conseguir en esta parte una buena calificación.

    En cuanto a las fortalezas se refiere, desde el primer minuto siempre he estado dispuesta a ayudar en toda tarea que se me propusiera, como la elaboración de algún recurso en base a un área concreta o proponer ideas para llevar algunos a cabo. Además, también considero que no solo he demostrado mi disposición, sino mi respeto en todo momento a las normas que establecían cada una de las maestras en su clase, ya que esto era fundamental para no confundir al alumnado.
    
    Otra de ellas ha sido que antes de llevar a cabo cualquier intervención, siempre he procurado planificar y organizar las sesiones con antelación ajustándome al tiempo estimado, buscando una metodología adecuada y adaptada al grupo-clase o a los alumnos en particular, así como a la hora de explicar he logrado que fueran clases motivantes, fomentando siempre la participación del alumnado, apoyándome de la PDI del aula o de elementos visuales para la explicación como vídeos o presentaciones elaboradas por mí misma, dibujos, etc., intentando siempre mantener la calma a la hora de explicar e interactuar con el alumnado, controlando las interrupciones de este y ejerciendo un contacto visual constante con cada uno.

    También, siento que otro de los puntos fuertes ha sido estar interesada en las políticas, planes y proyectos que realiza el centro educativo, ya que según he notado, cuando los docentes ven que te has interesado por algún proyecto en el cual ellos son los encargados, están deseando mostrarte parte de ellos, quiénes han participado, etc.

    El que yo creo que ha sido el mayor de mis puntos fuertes sin duda ha sido mi capacidad de adaptación y autocrítica a la etapa de Educación Infantil, pues al estar tan familiarizada con la etapa de Educación Primaria (sabiendo las leyes correspondientes, el temario, etc.) a la hora de intervenir he tenido que indagar sobre qué contenidos se daban y qué actividades podría llevar a cabo con el alumnado para trabajar diversas áreas, siempre fomentando la participación activa de los estudiantes. Por ello he conseguido que poco a poco fuese mejorando en los aspectos convenientes, así como también lo he conseguido gracias a la ayuda de mi tutora del centro quién me ha aconsejado siempre.

    Por otro lado, en cuanto a los puntos débiles, me ha costado prever con anterioridad qué contenidos tenían adquiridos (pues no comencé el segundo trimestre con ellos) y cuáles correspondían a su nivel para planificar los materiales, proporcionando a veces contenidos complejos y densos provocando el agotamiento del grupo. Otro de los puntos débiles ha sido la dificultad de controlar el tiempo de manera equitativa entre explicaciones y actividades para evitar carreras de última hora.

    Finalmente, quería mostraros lo que os he contado al principio de la entrada. Está pensando para todos los cursos de 3 y 4 años, donde, debido a que habían trabajado el agua en todos sus estados y la importancia de la misma, creímos conveniente aportar nuestro pequeño de arena.
      Para esto, les hicimos a cada una de las clases una primera sesión en la que les contábamos que mi tutora y yo habíamos ido a la playa y nos habíamos encontrado una carta de una bióloga que quería que el alumnado se convirtiera en auténticos héroes y heroínas del mar. Luego, se procedió al visionado de un vídeo (que editamos ya que a veces los contenidos eran demasiado complejos) en el que aparecía la bióloga y se trabajan conceptos como: qué es la vida submarina, quiénes viven allí, la importancia de proteger los mares y los océanos así como qué podíamos hacer para evitar que se ensuciaran los mismos. Justo después, la bióloga nos había comentado que les hiciéramos unas preguntas para saber si se habían enterado.

Enlace al vídeo que se proyectó: https://youtu.be/EkX-tLIJNJg

    La siguiente sesión consistió en recordar brevemente lo de la primera y presentarle a estos personajes “Capitán Coral” el guardián de los mares y “Villano Plastón”, el enemigo de los mismos. Tras mostrarles unas cartas de presentación a los alumnos para que vieran quiénes eran el bueno y malo, jugamos a colocar en la pizarra una frase que les leíamos para ver si habían identificado bien quién era cada uno.




  
  La última sesión fue llenar todo el salón de actos de basura que habíamos estado recolectando ya que el Villano Plastón quería empezar por ensuciar el colegio y luego iría a por los mares, pero luego aparece el Capitán Coral, quien le pide a las cuatro clases a impedirlo, llevando toda la basura a cada uno de los contenedores correspondientes.


    Si me permitís de manera breve en estas últimas líneas me gustaría dedicaros unas palabras. Espero que hayáis podido aprender mucho en esta etapa tan enriquecedora. Seguro que cada clase y que cada alumno os ha aportado algo de lo que habréis aprendido. También, aprovecho para agradeceros a todos vuestras entradas, experiencias, recursos y material compartido, pues gracias a esto he podido darme cuenta de que esto ¡no solo ha hecho más que empezar! (y con grandísimas ideas).
    Recordad siempre que hemos elegido la profesión más bonita, y que lo que hacemos siempre deja huella.

     ¡Un fuerte abrazo y mucha suerte para todos en el futuro!

6 comentarios:

  1. Buenas tardes Ana, enhorabuena por la gran entrada final que has escrito. Has resumido a la perfección todo lo vivido en tu centro de prácticas durante estos meses. Felicidades por tu trabajo diario realizado. Te deseo muchísima suerte en tu futuro profesional, seguro que consigues todos tus metas. ¡Ánimo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola José Manuel! Te agradezco muchísimo tus palabras y espero que tú también hayas vivido experiencias que te hayan llegado al corazón. Además, también espero que tengas mucha suerte en el futuro, ¡seguro que te va genial!

      Eliminar
  2. ¡Hola Ana! Tu trabajo en el CEIP Astigi refleja una gran implicación y sensibilidad con respecto a la docencia. Has demostrado buena capacidad de adaptación, creatividad en tus propuestas didácticas y compromiso con el aprendizaje del alumnado. Me ha parecido maravilloso cómo integraste metodologías activas y cómo supiste conectar emocionalmente con los niños y niñas. Sin duda, has aprovechado esta experiencia al máximo y eso se nota en cada detalle de tu reflexión.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola compi! Te agradezco al igual que lo hice con José Manuel por tus bonitas palabras acerca de mi experiencia, seguro que tú también has logrado todas estas cosas y sobre todo, estoy muy segura de que has conseguido dejar una gran huella en tus alumnos.
      ¡Un abrazo para ti también!

      Eliminar
  3. ¡Hola Ana! Gracias por compartir una reflexión sobre tu experiencia en el CEIP Astigi. Me ha resultado especialmente inspirador cómo destacas el vínculo emocional generado con el alumnado desde el primer día. Esa capacidad de conectar con los niños y niñas, de leer sus gestos y necesidades más allá de lo académico, es sin duda una de las bases más sólidas de una buena docente.

    Tu reflexión sobre la realidad del sistema educativo, con sus limitaciones materiales y humanas, demuestra una mirada crítica pero constructiva que considero imprescindible para crecer como profesionales comprometidos con una educación inclusiva y de calidad.

    Enhorabuena por tu trabajo. Te deseo lo mejor en todo lo que está por venir, y estoy segura de que, allí donde estés, dejarás una huella positiva en tu alumnado y en tus futuros compañeros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Buenas Rocío! Te agradezco enormemente las palabras que me dedicas, y gracias por visibilizar la mirada crítica que hago sobre las limitaciones en recursos materiales y humanos de este (aunque seguro que en muchos otros más) centros educativos. Ser conscientes del problema que existe en el sistema educativo actual es el primer paso para lograr una mejor escuela pública y de calidad para el alumnado.

      ¡Yo también deseo que te vaya genial en el futuro! ¡Un abrazo!

      Eliminar